El Experimento de Miller – ChemEvol

El Experimento de Miller

image_pdfimage_print

C. Menor-Salván. Mayo 2024

Tal dia como hoy, un 15 de mayo de 1953, la revista Science publicó un artículo científico histórico: el experimento de Stanley Miller, en aquel entonces un joven estudiante de doctorado bajo la dirección de Harold Urey. En el experimento realizó por primera vez una simulación de supuestas condiciones de la Tierra primitiva y en el que se demostraba que componentes químicos de la vida, los aminoácidos, pueden generarse fácilmente en condiciones naturales a partir de gases atmosféricos.

El experimento de Miller inauguró todo un campo de estudio científico, la Química Prebiótica y la Evolución Química, y es una de las piedras angulares de la Astrobiología. Un experimento sencillo y elegante que ha inspirado a muchos científicos durante décadas y hoy se reproduce innumerables veces desde institutos de enseñanza secundaria hasta laboratorios de investigación.

Primera página del artículo histórico de Stanley Miller. Aunque era un estudiante en el laboratorio de Harold Urey, este, en un gesto de generosidad, rechazó firmar el artículo como coautor para evitar que su fama hiciera sombra al joven Miller, a quien pertenece el mérito del experimento.

El artículo de Miller, de tan solo dos páginas, en una época en la que los trabajos científicos eran mucho más concisos y directos, tuvo un impacto inmediato en el mundo científico y en el público. Su validez se mantiene hoy dia, pues es una demostración de que, posiblemente, los componentes básicos que están en el inicio del proceso de origen de la vida, son universales y equivalentes en cualquier lugar de la galaxia.

Los amigos de Biophylia, una magnífica iniciativa de divulgación rigurosa de la ciencia que están llevando a cabo en México, me invitaron a dar una clase magistral sobre el experimento de Miller y los inicios de la experimentación sobre el origen de la vida. Es un tema amplio, con muchas implicaciones y derivadas, incluso religiosas y políticas. Aquí lo tenéis, para que os sirva al menos de punto de partida para conocerlo un poco y entender sus resultados y su contexto:

Spread the Science

2 Respuestas to “El Experimento de Miller

  • Muchas Gracias Estimado Dr. César Menor-Salván, nos enorgullese ver nuestro nombre Biophylia en tu Blog. Y nos hace inmensamente felices saber que el quehacer de divulgadores científicos transpasa fronteras. Te deseamos los mejores éxitos en esta misión para permitir el acceso universal conocimiento.

    image.png
    Dra. Jazmin Eliana Murcia Garzón
    Directora Ejecutiva de Biophylia Adictos al descubrimiento
    Ciudad de México
    biophyliamex@gmail.com
    «No puede existir la ciencia, sin antes compartir el conocimiento»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *