Descubre la primera fruta que comió Cristóbal Colón al llegar a América: es conocida como 'oro negro' | cacao | Ecuador | Sudamérica | origen del cacao | mayor exportador de cacao en el mundo | Los beneficios del cacao para la salud | | Mundo | La República
Mundo

Descubre la primera fruta que comió Cristóbal Colón al llegar a América: es conocida como 'oro negro'

Su producción se desarrolló ampliamente en Sudamérica, convirtiéndose en una fuente esencial de riqueza y en un componente fundamental de la gastronomía y la cultura de la región.

Esta "primera fruta de América" resultó ser un tesoro que transformaría más tarde las costumbres culinarias en Europa. Foto: Dall-e de ChatGPT
Esta "primera fruta de América" resultó ser un tesoro que transformaría más tarde las costumbres culinarias en Europa. Foto: Dall-e de ChatGPT

La primera fruta que Cristóbal Colón probó al llegar a América nos transporta a un fascinante viaje histórico. Este fruto, esencial para las culturas precolombinas, desempeñó un papel crucial en la expansión de los sabores del Nuevo Mundo hacia Europa. Utilizado en las comidas y bebidas que degustaron los conquistadores españoles, este alimento, conocido hoy como el 'oro negro', sigue siendo consumido en Sudamérica.

Los registros históricos muestran que este fruto ya formaba parte de la dieta y economía de las civilizaciones indígenas mucho antes de la llegada de los europeos. Sin embargo, fue Cristóbal Colón quien, en su viaje a América en 1502, tuvo el primer encuentro documentado con ese alimento. Esta "primera fruta de América" resultó ser un tesoro que transformaría más tarde las costumbres culinarias en Europa.

 Países de África Occidental son los que más cultivan ese fruto en el mundo. Foto: Metode<br>

Países de África Occidental son los que más cultivan ese fruto en el mundo. Foto: Metode

¿Cuál es la primera fruta que comió Cristóbal Colón al llegar a América?

La respuesta es el cacao. Este fruto, que se cultiva principalmente en el trópico, fue uno de los primeros en ser intercambiado entre los nativos americanos y los europeos. La fascinación por sus granos se esparció rápidamente entre los conquistadores españoles, quienes lo introdujeron en la corte de España.

El cacao, inicialmente consumido como una bebida amarga llamada xocolatl por los nativos, fue adaptado a los paladares europeos con adiciones como el azúcar y la miel.

Países de Sudamérica donde se cultiva el cacao

En Sudamérica, países como Ecuador, Perú, Brasil y Colombia, se destacan como importantes centros de cultivo del cacao. Ecuador, en particular, es conocido por su cacao fino de aroma, considerado uno de los mejores del mundo. Estudios genéticos indican que las variedades más antiguas de cacao provienen de la región amazónica, por lo que extienden su uso y cultivo a lo largo de las cuencas fluviales que conectan estos países.

Con respecto al origen de ese fruto, un estudio reciente en la revista Scientific Reports sugiere que la cuna del cacao podría ubicarse específicamente en Ecuador, lo que reconfigura nuestro entendimiento de su historia.

 Cacao peruano es de los más importantes en el mercado. Foto: Perú Info<br>

Cacao peruano es de los más importantes en el mercado. Foto: Perú Info

¿Cuál era la primera bebida de los españoles tras conquistar América?

La primera bebida que los españoles adoptaron tras su llegada a América fue el tejate, una bebida energética a base de maíz y cacao preparada originalmente por los pueblos indígenas de Oaxaca. Sin embargo, una bebida derivada del cacao, como el chocolate, fue la que capturó definitivamente el interés de los colonizadores y la convirtió en un producto de lujo en Europa.

 El tejate nació en México y sigue siendo consumida por sus ciudadanos. Foto: Corama<br>

El tejate nació en México y sigue siendo consumida por sus ciudadanos. Foto: Corama

Los principales productores de cacao en el mundo

Aunque el cacao se originó en América, hoy los principales productores se encuentran en África Occidental, con Costa de Marfil y Ghana a la cabeza, responsables de casi el 60% de la producción mundial. Este cambio geográfico en la producción se debe a las condiciones climáticas ideales que ofrece África para el cultivo de cacao.

Torras

El cacao fue uno de los productos más importantes para las culturas antiguas. Foto: Torras

Los beneficios del cacao para la salud

El cacao es delicioso y beneficioso para la salud. Este fruto contiene teobromina, un alcaloide que mejora la circulación y reduce la presión arterial. Además, es rico en antioxidantes que combaten los radicales libres, lo que protege el cuerpo contra diversas enfermedades y fomenta una mejor salud cardiovascular.

En conclusión, el cacao marcó el encuentro entre dos mundos tras la llegada de Cristóbal Colón a América, pero también ha evolucionado para convertirse en un componente esencial de las industrias culinaria y médica a nivel mundial.

 Este fruto contiene teobromina, un alcaloide que mejora la circulación y reduce la presión arterial. Foto: Fundación Antama

Este fruto contiene teobromina, un alcaloide que mejora la circulación y reduce la presión arterial. Foto: Fundación Antama

El país de Sudamérica mayor exportador de cacao en el mundo

Ecuador destaca en el mundo como uno de los países con mayor exportación y producción de cacao en el mundo. Además, la nación sobresale por la calidad de este producto natural. Esta información fue confirmada por Michel Arrion, director Ejecutivo de la ICCO, durante la agenda técnica que mantuvo con representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).

Ecuador mantiene la tercera posición como mayor exportador y productor de cacao en el mundo. Foto: Statista

Ecuador mantiene la tercera posición como mayor exportador y productor de cacao en el mundo. Foto: Statista

Este éxito se debe en gran parte a iniciativas gubernamentales, como el Proyecto de Reactivación de Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, el cual se viene ejecutando desde el 2012 y se encargó de entregar un total de 270.238 plantas de cacao nacional. El proyecto se estableció 354 hectáreas nuevas de cacao en la Zona 6, que comprende las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago.

La economía ecuatoriana experimentó un impulso significativo gracias a la industria del cacao. El sector no solo aporta al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, sino que también genera empleo y favorece el desarrollo de comunidades agrícolas. De acuerdo al medio El Universo, en 2023 el sector cacaotero ecuatoriano cerró con un total de 410.731 toneladas métricas y más de US$1.360 millones generados.

¿Porqué conoce como 'oro negro' al cacao?

El cacao es conocido como 'oro negro' debido a su gran valor histórico, económico y cultural. Históricamente, el cacao es una mercancía preciada en muchas culturas. Las civilizaciones mesoamericanas, como los mayas y los aztecas, consideraban al cacao un regalo de los dioses y lo utilizaban como moneda de cambio y en ceremonias religiosas.

En términos económicos, el cacao sigue siendo una de las principales exportaciones de varios países tropicales. Su producción y comercio representan una fuente significativa de ingresos para países en América Latina, África y Asia. El cacao es fundamental para las economías de países como Costa de Marfil, Ghana y Ecuador, donde miles de agricultores dependen de su cultivo para su sustento.

Culturalmente, el cacao también tiene un impacto profundo. Su influencia se puede ver en la gastronomía, la medicina tradicional y en la cultura popular de muchas regiones. El chocolate, que se produce a partir de cacao, es un producto consumido y apreciado mundialmente, asociándose con celebraciones, rituales y lujo. Esta combinación de valor histórico, económico y cultural contribuye a que el cacao sea referido como 'oro negro'.

Redactora web de la sección Mundo del diario La República. Experiencia en redacción y en corrección de estilo de artículos científicos.