Revelan que las aplicaciones móviles comparten datos privados "sin que el usuario lo sepa" - Diario de Ibiza

Seguridad en la red

Revelan que las aplicaciones móviles comparten datos privados "sin que el usuario lo sepa"

Los autores del estudio subrayan que su desconocimiento "supone un riesgo para la privacidad de los usuarios y un riesgo económico para los responsables de la aplicación"

Jóvenes mirando sus teléfonos móviles.

Jóvenes mirando sus teléfonos móviles. / DAVID CASTRO

EFE

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha analizado la seguridad y la privacidad en aplicaciones de internet, determinando que actualmente las aplicaciones móviles comparten los datos privados de los usuarios "sin que lo sepan".

El estudio lo ha realizado el grupo de la UPM que investiga sobre privacidad, sistemas de tiempo real y arquitectura de servicios telemáticos (el grupo Strast), que se dedica a analizar las "amenazas" que las nuevas tecnologías pueden plantear para los usuarios.

En primer lugar, apuntan que los datos personales que recaban las aplicaciones son "en muchas ocasiones" transmitidos a gran escala para su tratamiento y compartidos con servicios de terceros, como los ofrecidos por Google o Meta.

Además, la mayoría de las aplicaciones integran funcionalidades que han sido creadas por las grandes organizaciones tecnológicas y posteriormente añadidas por los desarrolladores.

Estas a veces realizan comportamientos adicionales en segundo plano (como la recolección y envío de datos personales), que "pasan inadvertidos para el usuario e, incluso, a menudo, para el propio desarrollador", según recoge la UPM en una nota.

Los autores subrayan que su desconocimiento "supone un riesgo para la privacidad de los usuarios y un riesgo económico para los responsables de la aplicación", ya que "sin saberlo" podrían estar incumpliendo la ley de protección de datos y ser sancionados con multas millonarias.

El proyecto autoGDPR, liderado por investigadores de la UPM, trata de abordar estos problemas, por ejemplo, implementando tecnologías de ciberseguridad que permiten observar el comportamiento de las aplicaciones móviles.

Con ello se puede saber qué datos personales se recogen, a dónde se envían y si estarían potencialmente incumpliendo la ley.

Esta tecnología puede ser utilizada por las agencias de protección de datos para tener evidencias de estos incumplimientos, además de por los desarrolladores, ya que podrán informarse a través de la página web del proyecto sobre qué hace su aplicación, para poder corregirlo y adherirse a la ley, y por los propios usuarios.