Los estoicos y el lenguaje: aproximación a sus aportes en la filosofía educativa - filosofía en la red » plataforma de divulgación filosófica

Los estoicos y el lenguaje: aproximación a sus aportes en la filosofía educativa

Filosofía y educación siempre han estado relacionados y se expresan mediante diferentes sistemas1. A continuación, se hace un acercamiento al aporte del estoicismo a la educación, a saber, en el lenguaje. Marcos Santos2 destaca que la educación busca una mejora de las personas y la sociedad, y para ello debe superar los desafíos propios de la persona humana, entre ellos, la libertad, justifica, muerte, entre otros. En este contexto, los estoicos consideran que el lenguaje ayuda en este proceso educativo.

Ahora bien, Ignacio García y Pablo García3, también Julián Marías4, entre otros, destacan que el logos es un tema filosófico relevante, en virtud de que es un acontecimiento fundamental para el surgimiento de la filosofía. Si nos enfocamos desde la perspectiva antropológica, como lo hace Aristóteles5 en su obra De Anima, esta refuerza que el logos o la “palabra” es algo propio del ser humano, es expresión del alma y es el único ser que posee la facultad racional para ello y la usa para desarrollar un lenguaje. Jorge Flores6 destaca que las reflexiones filosóficas han llevado a los filósofos y sus escuelas a hacer diversas reflexiones sobre esta temática, por ejemplo: los presocráticos griegos, Sócrates, Platón, Aristóteles, los Sofistas, el Epicureísmo y los Estoicos. Con respecto a estos últimos, Marcos Santos7 destaca su aporte:

Escuela filosófica nacida en el período helenístico de la filosofía, que tuvo un enorme éxito y trascendencia en la Antigüedad.

Y, por su parte, Robins8 destaca su influencia en el ámbito lingüístico, escribiendo un número considerable de tratados en esta temática, lo que ha llevado a la elaboración de una teoría general del lenguaje (fonología, sintaxis y la semántica), aportes que son considerados relevantes para hoy, tal como lo expresa9:

Esta parte de la doctrina lingüística estoica tiene paralelismo notablemente estrecho con las opiniones de los lingüistas de hoy.

Cabe señalar que, como lo destaca Guillermo Fraile10, se debe tener en consideración que las escuelas filosóficas griegas siguen el principio aristotélico de que el logos (palabra) es causa de la enseñanza porque es oíble, no por sí mismo, sino accidentalmente; por eso consta de nombres en donde cada uno de estos es un símbolo; en otras palabras, el nombre es un símbolo, y puede ser entendido en formas diversas según la complejidad y riqueza que tenga. Así, el símbolo, en cuanto tal, requiere cierta conexión con la cosa simbolizada, por ejemplo, puede servir de recuerdo o testimonio de un acto realizado.

Sin embargo, como lo destaca Elourdy11, el desarrollo filosófico de los estoicos en torno al lenguaje, el cual fue ubicado dentro de la lógica, una parte de su filosofía, gira en torno a la pregunta: ¿qué conexión real puede haber entre la palabra empleada y la realidad del cosmos? En la respuesta a esta interrogante, los estoicos atribuyeron una acción cosmogónica a la Sophia divina, capaz de actuar en forma de logos, es decir, Dios actúa a través de la palabra, es un vínculo entre naturaleza y trascendencia. Por lo tanto, el logos o palabra es un símbolo actuante, verdaderamente cosmogónico, es decir, un vínculo unitivo de los seres completos y red cohesiva de la sociedad del hombre con sus semejantes y con Dios, pero también es un medio de acción, lo que significa que tiene una imperfectibilidad y que se supera mediante la virtud. Téngase presente que no es de extrañar que esta afirmación diera pie a diversas objeciones en esa época, ya que los griegos consideraban que la palabra solo tiene elementos de perfectibilidad en el vocablo de la oración, pero no en la realidad. El filósofo griego asume que la palabra tiene un eidos inmutable, absoluto y cerrado, por ende, nunca cambiará. De ahí que la palabra tenga una evolución intrínseca le era difícil de comprender.

Por otra parte, en sintonía con Catalina González12, para la filosofía estoica el lenguaje también tiene aspectos éticos y prácticos porque sostenían que el discurso humano debía reflejar ciertos aspectos o virtudes para comunicar de manera efectiva. Destaca las cinco excelencias del estoico señaladas por Diógenes Laercio, a saber:

La pureza del lenguaje: según los estoicos, implica el uso de palabras y expresiones sin ambigüedades. Un discurso puro es aquel que se adhiere a la verdad y evita la manipulación o la tergiversación. Para esta escuela filosófica, la pureza no solo reside en la precisión gramatical, sino también en la honestidad y la transparencia al expresar ideas y que dichas ideas logren ser captadas por el oyente sin mayor confusión.

La claridad: los estoicos abogaban por un lenguaje claro y comprensible, que permitiera una comunicación efectiva sin confusiones ni malentendidos. La claridad no solo implica la estructura gramatical, sino también la presentación lógica de ideas para que puedan ser fácilmente entendidas por otros.

La concisión: se refiere a la capacidad de expresar ideas de manera sucinta y sin redundancias innecesarias. Los estoicos valoraban la economía de palabras para transmitir un significado completo y evitar el discurso superfluo. La brevedad y la eficacia eran esenciales para ellos.

La adecuación al tema: utilizar el lenguaje de manera apropiada y contextualmente relevante. Cada discurso, de acuerdo al estoicismo, debía ajustarse a su propósito específico, evitando desviaciones innecesarias o la inclusión de detalles irrelevantes.

La distinción: es decir, la elegancia y la gracia en el lenguaje. Se apreciaba la habilidad de expresar ideas de manera persuasiva y artística, pero sin caer en la grandilocuencia vacía o la ostentación innecesaria. La distinción implicaba una expresión refinada que resaltara la calidad del pensamiento.

Estas cinco cualidades no solo eran consideradas como elementos aislados, sino que se entendían como componentes interrelacionados que constituían la virtud más amplia de la elocuencia. En resumen, para los estoicos, hablar verazmente no solo requería la fidelidad a la verdad, sino también el dominio de estas virtudes lingüísticas para comunicarse de manera efectiva y ética.

Conclusiones

Los aportes del estoicismo para la filosofía educativa consisten en que el lenguaje ayuda al proceso educativo de la persona humana, pues permite comprender el modo de pensar del ser humano, en otras palabras, es una fuerza activa que refleja la sabiduría del hombre. Además, es un medio que contribuye a alcanzar esa vida virtuosa que exige la sabiduría, porque con un lenguaje puro, claro, conciso, adecuado al tema y distinción, no tan solo se refuerza la comunicación efectiva, sino que además se promueve el uso ético del lenguaje.

Así mismo, el lenguaje también es relevante para mantener una actitud y temple vital capaz de superar los desafíos o exigencias de nuestra naturaleza humana, en virtud de la dimensión intelectual que posee el hombre y que lo diferencia de todo ser natural. Otro aspecto se refiere al carácter transcendental que posee el lenguaje, a saber, del individuo con un “otro”, en el cual se desarrolla un diálogo, pero también permite lograr una sintonía con el logos que rige el cosmos, una relación entre naturaleza-trascendencia.

Por último, estos aportes a lo referente en la importancia y desarrollo del lenguaje deben mantenerse en nuestros días; y si bien no es la única que ha surgido en el transcurso de la historia educativa o filosófica, no por eso dejan de ser significativos para todos porque contribuye a que nuestro discurso o expresión verbal sea honesta, clara, precisa y relevante, tanto individual como comunitariamente —con el “otro”—, y además, una fuente de reflexión que nos permite seguir profundizando en la comunicación humana, y al mismo tiempo, nos orienta a crecer en la perfección, uno de los aspectos fundamentales en la educación.

Notas

[1] Camacho, R. (2017). Síntesis de la Sistematización de la Filosofía educativa. Revista de Filosofía 16(1), p. 45-60. https://revistas.ucsc.cl/index.php/revistafilosofia/issue/view/140

[2] Santos, M. (2007). La filosofía como pedagogía en el Estoicismo tardío. Revista Española de Pedagogía, año LXV, 237, p. 317-332. https://www.jstor.org/stable/23766033

[3] García, Ignacio & García, P. (2018). Materiales didácticos de historia de la filosofía antigua. Ediciones Universidad de Salamanca.

[4] Marías, J. (1979). Historia de la Filosofía. Biblioteca de la Revista de Occidente.

[5] Aristóteles (2003). De Anima. Trad. Del griego: Bernabé, A. Gredos.

[6] Flórez, J. (2009). EL LENGUAJE EN EL PENSAMIENTO GRIEGO. Praxis Filosófica, (29), 41-60. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882009000200003&lng=en&tlng=es.

[7] [2] Santos, M. (2007). La filosofía como pedagogía en el Estoicismo tardío. Revista Española de Pedagogía, año LXV, 237, p. 317-332. https://www.jstor.org/stable/23766033

[8] Robins, R. (2000). Breve historia de la lingüística. Ediciones Cátedra.

[9] Ibídem. Pág. 41.

[10] Fraile, G. (1997). Historia de la Filosofía, 7.ª Reimp. Biblioteca de Autores Cristianos.

[11] Elorduy, E. (1972). El Estoicismo. Editorial Gredos.

[12] González, C. (2011). Elocuencia estoica y persuasión ciceroniana: discurso veraz vs. discurso inverosímil. EPISTEME31(2), 171-191. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242011000200008&lng=es&tlng=es.

Imagen | Pixabay

Artículo de:

Valeria Cabrera Pavez (autora invitada)
Licenciada en Educación, mención en Pedagogía en Lenguaje y Comunicación; docente en Educación Superior. Área de investigación: la didáctica de la literatura.

Luis Rodrigo Camacho Verdugo (autor de Filosofía en la Red)
Docente e investigador de Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile). Magíster en Educación Superior con mención en Pedagogía Universitaria y Licenciado en Filosofía.

Cita este artículo (APA): Cabrera, V. & Camacho, L. (2024, 14 de mayo). Los estoicos y el lenguaje: aproximación a sus aportes en la filosofía educativa. Filosofía en la Red. https://filosofiaenlared.com/2024/05/los-estoicos-y-la-educacion

¡Apóyanos a seguir llevando la filosofía a la red!

La manera más fácil e importante: seguirnos en redes sociales, pero sobre todo: leer y compartir nuestro contenido. Recuerda: filosofiaenlared.com publica artículos inéditos todos los días.

Pero además, puedes hacerlo mediante…

Στοά:el newsletter de Filosofía en la Red. Aunque es de distribución gratuita, contamos con una pequeña sección de suscriptores de pago que tienen acceso anticipado a algunos de nuestros contenidos, entre otras cosas. Tu aporte nos fortalece enormemente.

Así mismo, puedes adquirir nuestras publicaciones en físico por medio de Amazon (Revistas y Anuarios, con distribución internacional) o, si vives en Norteamérica, tenemos playeras de Filosofía en la Red.

O si lo prefieres, puedes hacer una donación por la cantidad que prefieras. Tu apoyo económico nos ayuda enormemente a seguir con la labor.

¡Gracias por estar y formar parte de la comunidad Filosofía en la Red!

#educación, #Estoicismo, #lenguaje

por autores invitados

¿Te gustaría escribir para nosotros? Puedes hacerlo enviando textos de forma esporádica o unirte a nuestro equipo permanente de autores. Para más información, envíanos un mail: contacto[at]filosofiaenlared.com

error: Content is protected !!