Brunelleschi, personalidad artística italiana - Periódico Invasor - Diario online de Ciego de Ávila
 

Brunelleschi, personalidad artística italiana

reb brunelleschiTomada de Másdearte.comCúpula de la Catedral de FlorenciaEn la rica etapa en la que florecía el Renacimiento en diferentes variantes del arte en varias partes del orbe, en Italia descollaba, para luego brillar, Filippo Brunelleschi (1377-1447), quien, gracias a su talento, hizo historia como arquitecto, orfebre, escultor e inventor florenciano.

Este artista, catalogado por los especialistas como “figura clave del Renacimiento” fue educado para que siguiera la línea de su padre, dado su conocimiento de las matemáticas y la ciencia, y esos factores le posibilitaron encaminarse y descubrir —a la sazón— el arte del Renacimiento.

Debo destacar, según los datos tomados de Ecured, que a él “se debe el hecho de la formulación de la perspectiva central”, tal como aseveró en su obra De pictura (en castellano: De la pintura) el humanista genovés Leon Battista Alberti, en torno al año 1435.

Es harto conocido que su celebridad, en su época, se asociaba a una de sus obras; para los entendidos, la más importante: la cúpula de la Catedral de Florencia. Se sustenta la información en que, dados sus conocimientos de ingeniería, pudo solucionar las dificultades y problemas para la construcción de dicha obra, que continúa siendo una de las más admiradas por personas, especialistas y técnicos.

La construcción de la cúpula terminó en 1436. Según los datos aportados por el investigador Luis F. Blázquez, fue la más grande de la cristiandad, con un peso de 37 000 toneladas y una altura de casi 100 metros. Se podía ver desde cualquier lugar de la ciudad, y por si fuera poco, colocó en lo más alto una linterna de 16 metros.

Filippo tiene en su haber patentar “un estilo único y muy personal”, en el que desempeñan un papel fundamental, por supuesto, las matemáticas; así como las proporciones y —no le quepan dudas— “los juegos de perspectivas”, consigna la fuente. De esa manera, en todas las construcciones surgidas de su prodigioso talento, las partes se relacionan entre sí y con el todo mediante fórmulas matemáticas.

Sobresalen, también, los ejemplos de perfección y armonía: La Capilla Pazzi y la Sacristía Vieja de Sal Lorenzo; a la lista se suman, además, la Capilla Barbadori, el Palacio Pitti, la rotonda de Santa María de los Ángeles, la Basílica del Espíritu Santo. Otras construcciones fueron murallas, castillos, fortalezas y campamentos.

Se destacó en la confección de algunas esculturas y objetos puramente de orfebrería. Se conoce que construyó maquinaria teatral para la representación de milagros.

Curiosidades

• El barracón de ingenios azucareros, en su historia de siglos en Cuba, supuso tres variantes arquitectónicas. Según el historiador avileño Miguel Lima Villar, estos fueron el barracón de bohío (siglos XVI y XVII), el abierto (la mayor parte del XVIII), y el de patio (el XVIII y gran parte del XIX).

• José Jacinto Milanés (1814-1863) fue un destacado poeta romántico. En su vasta obra literaria figuran obras teatrales relevantes, cuentos, poesía y leyendas.

• Sepan amigas y amigos internautas que la archiconocida sentencia Epour si mouve significa Sin embargo, se mueve, y es atribuida a Galileo Galilei, quien fuera obligado a retractarse por haber proclamado, después de Copérnico, que la Tierra giraba sobre sí misma.

• Esta curiosidad pertenece al mundo animal. Puede afirmarse que el murciélago se mueve a sus anchas en el aire, o sea, que vuela bien y realiza, a veces, piruetas inimaginables. Pero lo que no puede hacer es tomar altura desde el suelo. Que cómo lo hace. Pues arrastrándose hasta que se tope con un lugar que tenga en una parte algo con cierta altura, que le posibilite lanzarse.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar