'Frontera verde', la película polaca que expone de forma cruda y visceral la migración

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Cine y Tv

'Frontera verde', la película polaca que expone de forma cruda y visceral la migración

FGGFGG

La directora Agnieszka Holland a través del cine hace un llamado a la situación que viven los migrantes.

Foto:Agata Kubis

Ya se encuentra en salas de cine la reciente película de la directora polaca Agnieszka Holland, que pone de relieve un problema al que los gobiernos están mirando de largo.

Hay una idea generalizada de que los migrantes de África y Medio Oriente llegan a Europa a través del Mediterráneo, en embarcaciones que con frecuencia naufragan en uno de los cruces más peligrosos por la violencia con la que se mueve el mar en esa zona. Sin embargo, otros miles de personas optan por una ruta terrestre, supuestamente mucho más fácil y rápida, a través de Bielorrusia, un destino de paso hacia Polonia donde regularmente piden asilo político. Las cifras son aterradoras: en 2023 más de 355.000 migrantes entraron de forma irregular por las fronteras de la Unión Europea (UE).

La directora polaca Agnieszka Holland puso su mirada en esta problemática, ignorada por los gobiernos durante años. Su producción es una denuncia pública sobre lo que está pasando y nadie se ocupa, se trata de Frontera Verde (Green Border), la película que acaba de estrenarse en los cines del país.
gffg

'Frontera verde'

Foto:Agata Kubis


Todo empieza con la ilusión de una familia siria (papá, mamá, dos niños, bebé y abuelo) que aterriza en Bielorrusia con todo arreglado para cruzar a Polonia, y encontrarse con un conductor que los llevará hasta Suecia, donde vive el hermano, y empezar una vida tranquila y segura desde cero. Pero la pronta euforia por su triunfal llegada a la frontera polaca se desvanece cuando son deportados a Bielorrusia sin ninguna explicación. Hambre, enfermedad, indiferencia y burla marcan los días de la tragedia que enfrentan.
“El público verá un lado del mundo en el que vivimos. Las películas están ahí para que la gente comparta experiencias y desarrolle empatía por mundos desconocidos o que les dan miedo, para desactivar esos miedos irracionales y para fomentar un sentimiento que trasciende la experiencia individual”, explica la directora en una entrevista a la que tuvo acceso EL TIEMPO.
¿Cuál fue su motivación para hacer la película?

Mi generación de cineastas sentía que éramos responsables de representar los problemas del mundo, y que era necesario hablar de temas difíciles y hacer preguntas, no solo preguntas existenciales, sino éticas, sociales y políticas. Los críticos denominaron a este movimiento 'Kino Moralnego Niepokoju', el Cine de la Inquietud Moral. El cine polaco de hoy, que en general considero muy altamente, en cierto modo ha dado la espalda a ese tipo de preguntas.

 ¿Es porque todo sucede tan rápido ahora? ¿O porque el mundo es tan complejo que es difícil señalar algo realmente importante y digno de atención? Puede ser que los artistas simplemente se sientan abrumados por una sensación de caos y no vean una manera de abordarlo. O simplemente puede ser porque conseguir financiación es muy difícil y tomar una posición clara o hablar sobre un tema controvertido es un gran riesgo. Mi sensación es que no tiene sentido hacer arte si no estás luchando por interrogar los problemas importantes, los problemas dolorosos y a veces insolubles que nos obligan a tomar decisiones difíciles.
sfsgg

"Ante esta crisis fabricada por los políticos, debemos tomar una posición clara, como artistas, como personas, como sociedad y como país" asevera Agnieszka Holland.

Foto:Agata Kubis

¿Qué inspiró este tema en particular?

Mis amigos encontraron un cadáver en la frontera. Estaba desnudo, muerto de frío. Este no fue el primer cuerpo que encontraron, pero es cuando supe que cuando alguien tiene hipotermia, siente como si tuviera una fiebre alta y empieza a quitarse la ropa. Y esa imagen, de ese joven muriendo de frío aquí en mi país, justo al lado, ahí en el bosque donde la gente va a pasear a sus perros y a buscar setas, es algo tan horrible. Ante esta crisis fabricada por los políticos, debemos tomar una posición clara, como artistas, como personas, como sociedad y como país.

Tengo cada vez menos que perder y más y más responsabilidad por lo que debo transmitir.

¿Le da miedo trabajar con temas desafiantes como este?

Soy consciente de que podría provocar reacciones muy desagradables y malentendidos de personas que, quizás si escucharan lo que estoy diciendo, podrían entender. Pero en general, no tengo miedo. No tenía miedo antes, así que no veo razón para tener miedo ahora. Tengo cada vez menos que perder y más y más responsabilidad por lo que debo transmitir.
yyj

Foto:Agata Kubis

¿Cómo se escribió el guion?

Se desarrolló por iniciativa mía y prácticamente todos los eventos descritos en él realmente ocurrieron en algún grado. Mis coautores, Gabriela Łazarkiewicz-Sieczko y Maciej Pisuk, y yo investigamos y verificamos muy cuidadosamente nuestras fuentes. Hablamos con personas que fueron parte de esos eventos desde todos los lados de la barricada. Pero no soy documentalista; hago películas de ficción, y uno debe permitir una cierta generalización en mis películas, para metáforas y, bueno, para la ficción, el tipo de ficción que implica tratar la realidad de manera sintética en lugar de simplemente describirla.

Está tratando de mostrar que el mundo no es blanco y negro, que hay más de dos lados en la historia...

​Creo que representar el mundo según algún concepto binario no es más que deshonestidad y solo puede terminar en crimen. Puede ser que tengamos que tocar fondo una vez más, vivir algo horrible de nuevo, para darnos cuenta de que, para la humanidad, no hay otro camino que el de la solidaridad, de compartir nuestras experiencias y de respetar el derecho de otras personas a llevar sus vidas con dignidad


GGG

Foto:Agata Kubis

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO