Francisco Brines: Con los ojos serenos – Trianarts
Poesia

Francisco Brines: Con los ojos serenos

mayo 20, 2024


[…] La luz se ha vuelto negra
y se ha borrado el mar.

FB

Mi recuerdo a Francisco Brines en el tercer aniversario de su marcha.

«Con los ojos serenos»

En esta hora lívida de la primavera, al caer la tarde,
después de una reciente lluvia, las flores
brotan en el jardín
claras y misteriosas,
y oigo carreras en la calle, después silencio, siento la
soledad herirme,
y ahora pasos y voces. Cesan. Canta un muchacho,
y adivino en sus ojos la despedida de esta luz cansada,
de este día terrible
para tantos, mientras su voz se aleja por la noche.

Ahora que no hay felicidad, quiero encontrar un rostro
que refleje su luz, mirar caer la noche
sobre el campo dormido, oír cantar un pájaro
con dulzura inocente.
Y ahora que de ella nada queda en mí,
yo quiero contemplarla
en lo que existe y la retiene,
y con ojos serenos me asomo a la ventana para ver
un hombre con un perro, conversando unos niños, un
balcón encendido.

Hay un sordo dolor ante este frío oscuro que se agolpa
más allá de las horas de la vida,
y busco un rostro que refleje luz,
alguien que, como yo, teniendo muerte sólo,
tenga también, como tuviera yo,
venciéndola, la vida.

Los niños se dispersan, el balcón se ha apagado, se
hunde en la noche el hombre con su perro.

Francisco Brines

De: Poemas de la vida vieja, 1960
Recogido en: Ensayo de una despedida (Poesía completa 1960-1997)
Ed. Tusquets – Nuevos textos sagrados 1997©
ISBN: 978-848383353-7

Francisco Brines Bañó nació en Oliva, Valencia, el 22 de enero de 1932.
Poeta encuadrado en la Generación del 50.
Es Académico de la Real Academia Española de la Lengua desde 2001, ocupando el sillón X, vacante tras el fallecimiento de Antonio Buero Vallejo.
Fue profesor de Literatura Española en la Universidad de Cambridge y de Lengua Española en la Universidad de Oxford.
Ha sido galardonado, entre otras distinciones: con Con su primer libro, Las brasas, de 1959, ganó el Premio Adonais. Con Palabras en la oscuridad, de 1966, el Premio Nacional de la Crítica. El Premio Nacional de las Letras Españolas, en 1999. El IV Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, en 2007. El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 2010, y el Premio Miguel de Cervantes, en 2020.
Un sector de la crítica cataloga su obra en el capítulo elegíaco de la poesía española del siglo XX, como continuador de Luis Cernuda y C.P. Cavafis.
Su libro La última costa, fue elegido libro del año 1996 por el suplemento ABC Cultural y ganó el Premio Fastenrath de 1998.
Incluido por José Batlló en la Antología de la nueva poesía española, de 1968, aparece ya en ella como una de las voces más personales de la lírica intimista entre los miembros de la segunda generación de la posguerra, cerrando filas con Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Félix Grande, Claudio Rodríguez, Carlos Sahagún y José Ángel Valente.
Su poética, que tiende a un equilibrio clásico y a un tono melancólico, intenta dominar la angustia ante la muerte mediante una asunción serena de lo inevitable, se nutre, además de la obra de Luis Cernuda, también, y en especial en su primer libro, Las brasas, de la poesía de Juan Ramón Jiménez y del Antonio Machado más intimista.
Murió en Oliva, Valencia, el 20 de mayo de 2021.

También de Francisco Brines en este blog:

«Francisco Brines: En los espejos de los astros»: AQUÍ

«Francisco Brines: El ángel del poema»: AQUÍ

«Francisco Brines: La piedad del tiempo»: AQUÍ

«Francisco Brines: En el cansancio de la noche…»: AQUÍ

«Francisco Brines: El último viaje»: AQUÍ

«Francisco Brines: El vaso quebrado»: AQUÍ

«Francisco Brines: Cuando yo aún soy la vida»: AQUÍ

«Francisco Brines: Donde muere la muerte»: AQUÍ

Bibliografía poética

Las brasas, Madrid, Colección Adonais, 1960 (Premio Adonais 1959).
El santo inocente, Madrid, Poesía para todos, 1965.
Palabras a la oscuridad, Madrid, Ínsula, 1966 (Premio de la Crítica). Reeditado por Huerga & Fierro editores (1996)
Aún no, Barcelona, Llibres de Sinera, 1971.
Insistencias en Luzbel, Madrid, Visor, 1977.
El otoño de las rosas, Sevilla, Renacimiento, 1986 (Premio Nacional de Literatura).
La última costa, Barcelona, Tusquets, 1995. Premio Fastenrath de la Real Academia Española

Antologías y reediciones:

Ensayo de una despedida. Poesía 1960-1971 (1974)
Poesía. 1960-1981 (1984)
Selección propia, Madrid, Cátedra, 1984
Poemas excluidos (1985)
El otoño de las rosas (1986)
Poemas a D. K. (1986)
El rumor del tiempo, Barcelona, Anagrama, 1989
Espejo ciego, Generalitat Valenciana, 1993
Breve antología personal (1997)
Francisco Brines, poesía, Universitat de Lleida, 1997
Selección de poemas (1997)
Poesía completa,  (1960-1997) Ed. Tusquests (1997)
Antología poética (1998)
La Iluminada Rosa Negra (2003)
Amada vida mía (2004)
Antología poética, Madrid, Espasa-Calpe, 2006
Todos los rostros del pasado, Barcelona, Círculo, 2007
Las brasas, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009
Para quemar la noche, Madrid, Patrimonio Nacional, 2010
Yo descanso en la luz, Madrid, Visor, 2010
Aún no, Madrid, Bartleby, 2012
Jardín nublado. Antología poética, Valencia, Pre-Textos, 2016
Como si nada hubiera sucedido, 2021

You Might Also Like

No Comments

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.