Textos en libertad: Velázquez y Goya, las “estrellas” del Museo del Prado

0
2
  • José Antonio Aspiros Villagómez

A la memoria de mi querido amigo Rafael Cancino. Descanse en paz.

RedFinanciera

Cuando llegamos a la sala donde se exhibe el cuadro del gran artista del Siglo de Oro español Diego Velázquez, ‘Las Meninas’ (las damitas), la guía del grupo dijo que esa obra era para el Museo Nacional del Prado, de Madrid, lo que es la ‘Mona Lisa’ del italiano Leonardo da Vinci para el Louvre de París. Su mayor tesoro.

Pero había tanta gente, que primero vimos un montón de espaldas y luego la inmensa pintura (3.20 x 2.79 metros) que muestra a la hija del rey Felipe IV, la infanta Margarita María Teresa de Austria (1651-1673) al centro, además de otros personajes, entre ellos el propio pintor, y es tan popular que en las tiendas de souvenirs en Madrid venden versiones de la figurita femenina, de diversos tamaños y materiales.

La infanta tuvo una corta y trágica existencia. Para empezar, la casaron muy chica con su tío, hermano de la reina, y murió a los 21 años después de su cuarto parto. El primero fue a los 15.

Con posterioridad a nuestra visita, el Prado recordó los 40 años (mayo de 1984) de que la pintura ‘Las meninas’ había sido restaurada exitosamente por John Brealey, del Metropolitan Museum de Nueva York, en medio de un escándalo local por no ser español el conservador seleccionado (sin honorarios) con la anuencia del entonces presidente del Gobierno, el socialista Felipe González. El episodio es comentado en sendos videos por dos especialistas de la pinacoteca, en la página oficial museodelprado.es.

El recorrido por ese inigualable escaparate del arte (filas enormes para entrar, aunque supimos que eran mayores antes de la pandemia), fue antes de la exhibición temporal en el Prado, desde el 27 de mayo próximo, del famoso y dramático cuadro ‘Ecce Homo’ (Cristo con la corona de espinas), de Caravaggio, por un acuerdo de colaboración con su propietario actual. Vimos, en cambio, ahí mismo, una de las obras homónimas (pintó varias) de Mateo Cerezo (siglo XVII).

Y recordamos que, en 2012, uno de los varios ‘Ecce Homo’ que diversos artistas han pintado, en este caso el de Elías García Martínez, fue estropeado cuando la retratista aficionada Cecilia Giménez quiso restaurarlo por cuenta propia en un santuario de Zaragoza, España.

Y ya que estamos con los recuerdos a propósito de las visitas, mencionaremos que  en noviembre de 2022, dos jóvenes mujeres fueron detenidas en el Prado luego de que pusieron sus manos sobre ‘La maja vestida’ y ‘La maja desnuda’ (obras de Francisco de Goya  para las que posó la duquesa de Alba), en protesta por la falta de acciones para detener el aumento de la temperatura mundial.

Nueve meses antes, las Majas habían sido trasladadas al lugar “que se merecen”, en una sala más amplia y mejor iluminada, pero por lo visto no a salvo de los activistas ecológicos.

Fue precisamente en 2022 cuando tales grupos emprendieron esa campaña -que no ha parado- y han lanzado sopa o puré de papa, o dado martillazos, sobre cuadros famosos en diversos museos del continente europeo, por fortuna sin dañarlos ya que están protegidos por vidrios. Para los atacantes, “vale más la vida que el arte”.

De vuelta a nuestro recorrido, estuvimos como se pudo por tantos visitantes, en varias salas del Museo del Prado donde se encuentran las que fueron colecciones personales de diversos reyes españoles, compradas por ellos o con pinturas elaboradas por artistas de los que fueron mecenas, destacadamente Francisco de Goya (1746-182), de quien visitamos también la exposición temporal ‘Goya. El despertar de las conciencias’ (marzo a junio de 2024) en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la calle de Alcalá.

Cuadros con escenas dramáticas o de la vida cotidiana de su tiempo, aguafuertes sobre tauromaquia (que años atrás vimos en México) y por primera vez la totalidad de las láminas de cobre, ya restauradas, creadas y empleadas por Goya para la estampación de sus grabados, destacaron en esa muestra transitoria.

Además de Goya, Diego Velázquez (1599-1660) es el otro grande de la pintura española que sobresale en el Prado con alrededor de 45 de sus cuadros principales. De Goya, tiene unas 130 pinturas y 400 dibujos. Pero también están los trabajos de Bermejo, Berruguete, El Greco, Zurbarán, Murillo y otros, que cubren un amplio periodo de la pintura española que va del siglo XII al XIX.

También se exhiben frescos de van Eyck, El Bosco, Durero, Rubens, van Dyck, Rembrandt, Fra Angélico, Botticelli, Tiziano, Rafael, Tintoretto y otros artistas europeos. Todos ellos –españoles y extranjeros– con temáticas inspiradas en la Biblia, bodegones, paisajes, mitología, escenas históricas y militares, y personajes principalmente de la realeza y la nobleza.

En México, han sido varias las oportunidades habidas de admirar las creaciones de varios de esos artistas, en algunas ocasiones traídas por el Museo del Prado como en 2016 cuando se presentaron en el Museo de San Carlos, y en 2019 en el Palacio de Bellas Artes, donde se exhibieron las piezas originales. Otras veces se presentaron reproducciones, tanto en San Carlos como en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec y en la Plaza Independencia de Querétaro.

Habrá más sobre Goya, cuando le toque el turno al Palacio de Liria, o casa de la duquesa de Alba. Mientras  tanto, compartimos con los lectores que la Academia Nacional de Historia y Geografía, que inmerecidamente nos admitió en 2017, celebró su aniversario IC con un conversatorio en el alcázar del Castillo de Chapultepec y con ello empezaron los festejos por el centenario, que será conmemorado en grande en mayo de 2025.

Foto:

En ‘Las meninas’ de Velázquez, es un mastín, no un conejo, el que aparece junto a la infanta Margarita María Teresa, hija del rey Felipe IV y su segunda esposa, Mariana de Austria.

José Antonio Aspiros Villagómez
Licenciado en Periodismo
Cédula profesional 8116108 SEP