Día de la Independencia de Israel: 76 años de la Orquesta Filarmónica - The Jerusalem Post

76 años de la Orquesta Filarmónica de Israel

Ninguna otra orquesta de primera fila en el mundo está tan estrechamente identificada con su público como la Filarmónica de Israel.

 La Orquesta Filarmónica de Israel actuando en la Casa ZOA de Tel Aviv, 1 de agosto de 1953. (photo credit: DAVID ELDAN/GPO)
La Orquesta Filarmónica de Israel actuando en la Casa ZOA de Tel Aviv, 1 de agosto de 1953.
(photo credit: DAVID ELDAN/GPO)

Viernes, 14 de mayo de 1948. Pasaban las últimas horas del Mandato Británico en Palestina. El Mandato expiraba a medianoche. David Ben-Gurion dio órdenes para la ceremonia que marcaría el nacimiento del Estado judío. Decidió hacer la histórica declaración justo antes de la llegada del Shabat.

En el ambiente febril de la época, la principal preocupación de Ben-Gurion era la seguridad. Si el lugar de la ceremonia se hacía público, una sola bomba terrorista podría acabar con todo el gobierno embrionario del nuevo estado, junto con la mayoría de sus notables. Así que hasta mediados de la mañana del viernes los funcionarios no empezaron a telefonear a las 200 personas que habían sido seleccionadas para asistir a la ceremonia. Sólo entonces se les comunicó que tendría lugar en el Museo Municipal de Tel Aviv, en el bulevar Rothschild, exactamente a las 4 de la tarde.

Otras 50 personas, más o menos, también recibieron una llamada esa mañana, dándoles instrucciones para que estuvieran presentes – miembros de lo que entonces se conocía como la Orquesta Filarmónica de Palestina, compuesta por músicos judíos – pues en 1948 la orquesta nacional se había identificado tanto con el pueblo judío que una ocasión de tal trascendencia histórica era impensable sin su presencia.

EL 15 DE MAYO DE 1948, la orquesta se convirtió en la Orquesta Filarmónica de Israel (IPO), y su relación con el pueblo de Israel ocupa un merecido lugar en las reflexiones sobre la nación, la identidad y la independencia que marcan el Día de la Independencia.

Mientras el Consejo Nacional y los invitados se dirigían a la zona del primer piso, la orquesta se reunía en la galería superior del museo. Exactamente a las 16.00 horas, Ben-Gurion hizo sonar su martillo. Desgraciadamente, alguien no dio la señal y sólo se oyó silencio. Ben-Gurion, a quien nunca le faltó iniciativa, se apresuró a lanzar su incierta voz al himno; más bien a regañadientes, los demás miembros del Consejo del Pueblo se unieron a él.

 Músicos de la Orquesta Filarmónica de Israel actuando en homenaje a las víctimas del 7 de octubre en Tel Aviv, 22 de octubre de 2023 (crédito: TOMER NEUBERG/FLASH90)
Músicos de la Orquesta Filarmónica de Israel actuando en homenaje a las víctimas del 7 de octubre en Tel Aviv, 22 de octubre de 2023 (crédito: TOMER NEUBERG/FLASH90)

Pero alguien en la sala sí respondió a ese mazo – un joven ingeniero de radio, Ralf Hellinger, que había estado dirigiendo la emisora clandestina de la Hagana, la fuerza clandestina de autodefensa judía. Advertido por periodistas estadounidenses de lo que estaba a punto de ocurrir, Hellinger había llegado esa tarde al museo de Tel Aviv cargado con dos de sus engorrosas máquinas de grabación de 78 rpm.

Después de proclamar el nuevo Estado, Ben-Gurion invitó a los miembros del Consejo Popular, uno por uno, a firmar el documento. Cuando el último puso su nombre en el pergamino, entre estruendosos aplausos, la orquesta hizo finalmente acto de presencia y puso fin al acto con “Hatikvah.

Las grabaciones de audio de los acontecimientos de aquel histórico viernes por la tarde se han conservado en los archivos de la Corporación Pública de Radiodifusión de Israel, que hoy opera bajo el sello Kan.

Cuando los músicos se reunieron en el Museo Municipal aquel viernes por la tarde, lo hicieron como Orquesta Filarmónica de Palestina. Para cuando tocaron “Hatikvah” se habían convertido en la Orquesta Filarmónica de Israel (IPO).

Unos meses después, más o menos, la propia orquesta cumplía entonces 12 años.

¿Cómo surgió?

A principios de la década de 1930, las cada vez más duras leyes raciales alemanas enfurecieron al eminente violinista Bronislaw Huberman. En artículos y cartas a periódicos, reprochó a los intelectuales alemanes que no defendieran la libertad de expresión cultural e intentó movilizar a la opinión pública mundial contra la persecución nazi de escritores, artistas y músicos judíos. Finalmente, Huberman decidió hacer algo práctico para ayudar a los miembros de su propia profesión a los que se negaba el derecho a actuar en el Tercer Reich.

Empezó a persuadir a destacados músicos judíos para que emigraran a la Tierra de Israel, entonces conocida como Palestina. Contra todo pronóstico, consiguió crear una orquesta viable, compuesta en gran parte por músicos inmigrantes. Y lo que es aún más sorprendente, Huberman consiguió convencer a Arturo Toscanini, sin duda el director más eminente del mundo en aquel momento, para que dirigiera el concierto inaugural de la orquesta.

“Lo hago por la humanidad,” declaró el maestro.

La Inconclusa de Franz Schubert (1797-1828) fue una de las dos obras principales incluidas en aquella primera actuación pública de la orquesta, el 26 de diciembre de 1936. Estuvieron presentes el Alto Comisionado británico Lord Peel, Vera y Chaim Weizmann, Paula y David Ben-Gurion, y un numeroso público, entre el que se encontraba la signora Toscanini. 

Los primeros años no fueron fáciles. Los 75 músicos no sólo traían consigo una gran diversidad de estilos, sino que la diversidad de idiomas se sumaba a las dificultades. A pesar de los problemas, pronto se convirtieron en una orquesta que directores de renombre estaban encantados de dirigir, entre otros Bernardino Molinari (1880-1952), William Steinberg (1889-1978) e incluso el distinguido británico Malcolm Sargent (1895-1967). La versión de “Hatikvah” que utiliza actualmente la orquesta se basa en la orquestación realizada por Sargent en aquellos primeros tiempos.

Aunque en sus inicios fue notablemente reconocida como una orquesta de primera clase, la Filarmónica de Israel es hoy de categoría mundial. Esta transformación se debió a dos figuras señeras de su historia – los afamados directores Leonard Bernstein y Zubin Mehta. El primero judío, el segundo gentil, estos dos hombres comparten a partes iguales el mérito de haber forjado la simbiosis única entre la orquesta y el pueblo de Israel que es la característica sobresaliente de la OPI. 

Ninguna otra orquesta de categoría mundial se identifica tan estrechamente con su público como la Filarmónica de Israel. Las orquestas municipales de Estados Unidos, el Reino Unido y Europa; las orquestas nacionales de los Países Bajos, Suiza y otros lugares, ninguna está entretejida, como la OPI, en el tejido mismo de la vida de su público. Allá donde ha ido el pueblo israelí, allí ha estado la orquesta, dando expresión musical a los grandes acontecimientos de la historia de la nación.

BERNSTEIN LLEGÓ a Israel en octubre de 1948 para inaugurar la primera temporada orquestal del Estado de Israel.

La temporada incluía seis conciertos especiales para militares, el más espectacular en la ciudad de Beersheba, recién capturada a las tropas egipcias. Desafiando carreteras en mal estado, arena y polvo, la orquesta viajó desde Tel Aviv con su propio piano y tocó su concierto en un escenario improvisado ante un público de 1.000 soldados.

Ese noviembre, Bernstein retransmitió desde Israel a Estados Unidos.

“La semana pasada,” dijo, “dimos un concierto en Jerusalén sólo para soldados. Imagínense 2.000 soldados de permiso simultáneo una mañana en una ciudad sitiada....

“Imagínatelos abarrotando el Edison Theater, llenando todos los rincones, literalmente suspendidos del techo, acurrucados en los marcos de las ventanas, abarrotando los pasillos y las escaleras...; todo para escuchar una sinfonía de Brahms...

“Y al final, los gritos y los alaridos fueron un tributo casi insoportable. Sí, la orquesta es la savia de la cultura israelí, y me dedico a la tarea de verla florecer.

Ese fue un compromiso que Bernstein honró al máximo, en los años que siguieron.

Un concierto inolvidable durante la Guerra de los Seis Días

A finales de mayo de 1967, con los vecinos árabes de Israel movilizándose en sus fronteras, el distinguido director extranjero, que había sido contratado para la serie de conciertos de verano, entró en pánico y partió precipitadamente.

En medio de los seis días de combates que comenzaron el 5 de junio, Mehta llegó de Europa en un avión repleto de municiones, uniéndose a Daniel Barenboim y Jacqueline du Pré que ya estaban actuando con la orquesta. Pisándoles los talones llegaron Sir John Barbirolli y Bernstein.

En julio, con Jerusalén unida de nuevo, se celebró un concierto inolvidable en el anfiteatro del Monte Scopus.

En la cálida noche de verano, ante un público abarrotado que incluía al entonces primer ministro Levi Eshkol y al ex primer ministro Ben-Gurion, Bernstein dirigió una interpretación de la sinfonía Resurrección de Mahler que perdura en la memoria de los presentes como una experiencia casi insoportablemente conmovedora.

Para entonces, la conexión de Mehta con la IPO ya era fuerte, forjada en su primera temporada con la orquesta en 1961.“Cuando subí al escenario para el segundo ensayo,” recordó una vez, “los músicos aplaudieron.”

Cómo un músico de la India, que llegaba a este grupo de músicos judíos reunidos de todo el mundo, consiguió encender una química tan extraordinaria y duradera es algo así como un misterio. El propio Mehta lo atribuye a veces a pertenecer a la minoría persa “parsi” de su propio país, aunque, añade siempre, “los parsis nunca han experimentado el racismo como los judíos.

En los embriagadores días que siguieron a la Guerra de los Seis Días – días que vieron la boda de Barenboim y du Pré en Jerusalén – Mehta se alternó con Bernstein en la dirección de la IPO en una serie de conciertos de victoria. La apertura de la temporada 1968-69 coincidió con el anuncio del nombramiento de Mehta como director musical de la OPI, un nombramiento que se prorrogó de por vida en 1981.

“Me quedaré todo el tiempo que los músicos quieran” declaró el maestro Mehta, al aceptar el honor.Fue bajo su dirección que la OPI alcanzó un reconocido estatus de clase mundial. Fusionó el rico sonido de las cuerdas, tan natural para los músicos europeos, con las cualidades especiales de los metales y las maderas que florecen en Estados Unidos.

Mehta proporcionó el liderazgo inspirado que unió a un cuerpo de músicos en un instrumento musical que es más grande que sus partes. Por encima de todo, valoró y fomentó la relación única que ha existido desde el principio entre la orquesta y el pueblo de Israel. Bajo la batuta del indio Mehta a OPI se transformó en la expresión musical de la propia identidad de la nación israelí. 