Los jardines islámicos más bonitos del mundo - El Magazine del Viajero
El Magazine del Viajero
  •   5 min lectura

Uno de los elementos más llamativos y fotografiados de la arquitectura musulmana son sus jardines. Auténticos remansos de paz, concitan en sus espacios lo más refinado del arte islámico y también lo más sutil de su visión religiosa. Concebidos como una imagen del Paraíso, fueron diseñados para un descanso donde la contemplación iba muy unida al misticismo. Para muchos, en cambio, el jardín islámico se organiza como un oasis, es decir, articulando tres niveles que pueden encontrarse en esos diminutos paraísos que pueden encontrarse en un desierto: un nivel de sombra, otro nivel de vegetación floral y un último nivel donde el protagonista es el agua. Sea como fuere, de lo que no hay duda es que esta tipología de jardín es una de las más hermosas del mundo. Recorremos en este artículo los más llamativos. Y, para seguir internándose en hermosos jardines, aquí te dejamos nuestros artículos sobre los jardines más bonitos del mundo, los jardines más bonitos de España y los jardines japoneses fuera de Japón más bonitos.

El Generalife (Granada)

El Generalife se encuentra fuera de las murallas de la Alhambra y su función era clara: servir de espacio de descanso y recreo para los gobernantes nazaríes. Antes de nada, es necesario remarcar que existen unos jardines, llamados Jardines Nuevos, diseñados en el siglo XX. Si queremos ir a lo más puramente islámico hemos de ir al famoso Jardín de la Acequia. De disposición longitudinal, es destacable por sus surtidores y por la puerta de acceso, repleta de intrincada decoración. No tan impactante, pero igualmente bello, es el Jardín del Ciprés de la Sultana, que según la leyenda, era lugar de encuentro entre la mujer de Boabdil y uno de los Abencerrajes. Y, si te has quedado con ganas de más, nada mejor que visitar los espacios interiores, muchos de ellos miradores decorados con estucos que, como el Mirador de Ismael, regala al visitante unas hermosísimas panorámicas al Albaicín.

Jardines del Generalife, en Granada

Jardines de Shalimar, Lagore (Pakistán)

Nos vamos ahora a un lugar remoto, el Panyab (no confundir con Punjab), una importante región pakistaní. Allí encontraremos los impresionantes Jardines de Shalimar, cuya historia está muy entroncada con el más conocido monumento indio: el Taj Mahal. En efecto, estos jardines fueron, al igual que el Taj Mahal, una construcción dedicada por el emperador mogol Sha Jahan a su esposa. Están articulados en base a tres terrazas que, gracias a su desnivel, dan lugar a hermosas cascadas. Estructuras de mármol encintan el conjunto, que también es pródigo en pequeñas estructuras como quioscos y pabellones. Esta belleza le ha hecho merecedor de figurar entre los bienes Patrimonio de la Humanidad, una condición que estuvo seriamente comprometida durante diez años por su mal estado de conservación. Hoy, sin embargo, lucen más vistosos y, sin duda, no saldrás arrepentido.

Jardines de Shalimar, en Pakistán

Jardines de Menara, Marrakech (Marruecos)

Los jardines de Menara son uno de los atractivos que hacen de Marrakech una ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Consisten en huertos dispuestos alrededor de un pabellón y una dársena. Destaca por su elegancia el pabellón, que cuenta con un elegante mirador y con una cubierta en forma de pirámide verdosa. Es, sin duda la estampa más llamativa y fotografiada de estos jardines. Sin embargo, se podría decir que lo más fascinante no está a la vista. Y es que estos jardines cuentan con un sistema de riego subterráneo que canalizan el agua nada más y nada menos que desde las montañas situadas a 30 kilómetros. ¡Sin duda que fueron propios de un sultán!

Jardines de Chehel Sotoun, Isfahán (Irán)

El jardín persa es una categoría con personalidad propia dentro del mundo del diseño de jardines y el paisajismo. De hecho, la influencia de su diseño llegaba a lugares tan remotos como el mismísimo Reino Nazarí de Granada. No nos extraña puesto que su belleza es universal. Sin duda, uno de los más bellos se encuentra en la ciudad iraní de Isfahán. Declarado Patrimonio de la Humanidad, es uno de los mejores ejemplos del estilo safávida, vigente en el siglo XVII, cuando fueron construidos estos jardines. Destaca su gran estanque longitudinal de 115 x 16 metros aproximadante que articula el espacio. En uno de sus extremos se encuentra el palacio, construido muy posteriormente, y cuya esbeltez queda remarcada por las delicadas columnas que también conforman un mirador al estanque, empleado como espacio de audiencias. Estamos en Persia y eso es sinónimo de calidad y refinamiento extremos.

Jardines de Chehel Sotoun

Jardín de Dolat-Abad, Yazd (Irán)

Seguimos en Irán para ir a Yazd, una de las ciudades con más solera zoroástrica de Irán. De hecho, muy cerca de los jardines encontrarás un templo zoroastriano en el que arde un fuego que no ha sido apagado en miles de años. Pero, centrándonos en este jardín, salta a la vista que nos encontramos de nuevo ante un prototipo perfecto de jardín persa. Además de la división en cuatro cuadrantes y el estanque longitudinal nos encontramos con una residencia de la que emerge imponente una torre de ventilación. Un ingenio arquitectónico que emplea un complejo sistema que conduce el viento hacia un espacio inferior bajo el cual corre un curso de agua. El aire enfriado de este modo, vuelve a subir y a salir por la chimenea no sin antes haber refrigerado el edificio. Una más de las maravillas a las que nos tiene acostumbrados la cultura persa.

Jardines y Torre de Viento de Dolat Abad, en Irán

Jardines mogoles de Agra (India)

Terminamos la lista volviendo a la arquitectura y paisajismo mogol. En esta ocasión no para detenernos en su emblema, el Taj Mahal, sino en otra maravilla característica de los mogoles: el jardín islámico. Los más bonitos son el Mehtab Bagh y el Jardín de la Tumba de I’timad-ud-Daulah. Se ubican a la orilla del río Yamuna y fueron construidos en el siglo XVI y XVII. Los jardines de Mehtab Bagh rodean el famoso Fuerte rojo y los segundos el mausoleo que muchos consideran la preparación del Taj Mahal. Además de la belleza y monumentalidad mogola, encontrarás grandes extensiones de vegetación, sobre todo de jazmines.

Vistas de los jardines mogoles de Agra.

IMG: iStock; Wikipedia.

¡Encuentra con Liligo los mejores vuelos para tu próximo viaje!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

footer logo
Hecho con para ti