Ricardo Delgado: "En el segundo semestre se va a poner a prueba el plan económico" | Modo Fontevecchia
MODO FONTEVECCHIA
PROGRAMA DE GOBIERNO

Ricardo Delgado: "En el segundo semestre se va a poner a prueba el plan económico"

El economista sostuvo que el problema más difícil que enfrenta Milei es el de "romper la inercia" y perforar el 5% o 6% de inflación mensual. "Estamos con caídas de la actividad que no se veían desde el 2001", advirtió.

Ricardo Delgado
Ricardo Delgado | NA

El director de la consultora Analytica, Ricardo Delgado, consideró los efectos de la baja inflacionaria que se verá este mes y afirmó que el verdadero desafío será llevar la inflación a un 2 o 3% mensual sobre fin de año. "La aspiradora de pesos ha funcionado, hay menos pesos en economía, claramente el tipo de cambio se va a estabilizar", anticipó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1).

Ricardo Delgado es economista y director de la consultora Analytica. Previamente había sido consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones académicas.

Hoy se conocerá el índice de inflación de abril, un número con el que el Gobierno espera, con ansias, poder romper la barrera de los dos dígitos, que lo acompaña desde el inicio de su gestión. La discusión de fondo es que una cosa es bajar la inflación que vos mismo creaste, pasándola de 6% antes de las PASO a 25% en diciembre, y bajarla nuevamente a algo cercano a 8%, como se espera que será abril, pero otra cosa mucho más difícil es bajarla de ahí. Incluso Cavallo opinó que una vez que hay una inercia de la inflación y que se llegue a 5% o 6% va a ser muy difícil romperla. ¿Cuál es tu pensamiento sobre esa especie de meseta a la que se podría llegar sin poder progresar sobre ella?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Coincido con esa visión. Creo que en la gran mayoría de economistas profesionales sabemos que es más fácil bajar la alta inflación, o la inflación relativamente moderada, como esta que hemos mencionado, y luego justamente el problema más difícil es romper con la inercia y perforar el 5% o 6% mensual, que probablemente durante este mes tengamos ya en materia de inflación.

Miguel Kiguel: "Si se llega a un 5% de inflación la gente va a sentir que se puede vivir"

Tenemos un segundo semestre en donde se va a poner a prueba buena parte del herramental que el Gobierno eligió en esta primera parte para modificar precios relativos, entre otros obviamente el tipo de cambio, y ver cuán efectivo es ese herramental para bajar sustancialmente la inflación y llegar a fin de año a una inflación del 2% o 3% mensual que realmente sería un logro significativo. 

Por supuesto que hay un mérito en el ajuste fiscal draconiano, el apretón monetario y, sobre todo, la estabilidad cambiaria de estos meses, que es un problema en un sentido. El propio Fondo ya lo está diciendo en el acuerdo con la Argentina. Entonces, me parece que en el segundo semestre se va a poner a prueba el plan económico.

Revisión: el FMI dio detalles sobre la última auditoría de la Argentina

¿Fue un plan antiinflacionario o se utilizó la inflación como elemento para licuar los gastos y, en realidad, fue un plan inflacionario con el objetivo de que sirva para bajar el déficit fiscal?

Hay un poco de todo. Claramente hubo mucha licuadora, una parte de motosierra y una aspiradora, si queremos ejemplificar con electrodomésticos de uso corriente en los hogares argentinos. La aspiradora de pesos ha funcionado, hay menos pesos en economía, claramente el tipo de cambio se va a estabilizar. 

El dólar es un ancla en términos de expectativas inflacionarias. Está planchado y no hay expectativas de que se acelere hacia adelante, evidentemente la inflación va a bajar. Pero, de nuevo, la idea es que la inflación va a ser más o menos parecida a la de ayer, se va a profundizar y los efectos de ese proceso se van a ver en estos próximos meses. 

Dólar, inflación y ajustes en el horizonte

Fernando Meaños (FM): En los últimos 5 meses el dólar financiero casi no ha tenido movimiento y la inflación acumulada llega al 90%. Algunos hablan de atraso cambiario. ¿Esto no se va a corregir? ¿Qué ves en ese sentido?

El Fondo ya lo está planteando, con esto de flexibilizar la política cambiaria. El FMI nunca ha sido afecto a los tipos de cambios fijos y hoy están prácticamente en un régimen de tipo de cambios fijos. No es la convertibilidad, pero es lo que utilizan todos los gobiernos para bajar las expectativas inflacionarias. Entonces, en tanto y cuanto lo fiscal y monetario acompañen, o sea, que le saquen presión sobre el Banco Central para emitir pesos y que eso presione sobre las reservas y los precios, vas a tener un resultado ahí. Ahora, con esa distorsión entre el 90% de inflación acumulada y el 6% u 8% de devaluación, que es este crawling peg del 2% mensual, me parece difícil sostenerlo. 

Inflación de primera semana de mayo.
Inflación de abril y primera semana de mayo.

Sobre todo, si uno mira las cuestiones de tipo doméstico. Por ejemplo, el hecho de que ya no haya turistas de la región latinoamericana en Argentina o que haya un boom de argentinos queriendo ir a Chile y que no haya pasajes, son indicadores de cierto retraso cambiario que, va a ver que empezar a corregir. 

FM: Claro, pero el punto es justamente ese: la corrección implica deshacer este 2% o implica tener que recuperar. Hace 15 días el Ministro Caputo dijo “no esperen un cimbronazo nuevo porque no va a llegar”. ¿Le creés? 

En este contexto yo le creo, es una mirada de corto plazo. Acumular tensiones en esta materia no es bueno porque la Argentina se va a volver cada día menos competitiva para poder exportar. Una vez superado este periodo donde la soja nos va a aportar dólares de manera significativa, sobre todo comparado con el año pasado, vamos a tener un segundo semestre donde las reservas se van a ver desafiadas.

La tarifa de luz tendrá el impacto en los salarios de los últimos 30 años

Siempre y cuando no quieras bajar mucho más la actividad económica, cosa que está sucediendo de manera muy violenta. Cuando uno mira los indicadores de producción industrial, los indicadores de la construcción, del uso de la capacidad instalada en la industria, estamos con caídas de la actividad económica muy significativas, que no se veían desde el 2001.

Tenemos, a diferencia de la crisis del 2001, un nivel de desempleo relativamente bajo que obviamente está aumentando, sobre todo en estos sectores. De hecho, la construcción es la principal destructora de empleo en la economía argentina. Pero eso te permite tener cierta contención para sostener este tipo de políticas.

"El que fuga es un héroe" y "si compran dólares en negro, mejor": las frases de Milei en el Llao Llao 

FM: ¿Qué queda en materia de tarifas y precios relativos? ¿El Gobierno todavía patea algunos aumentos hacia adelante?

El Gobierno quiere mostrar como un éxito la baja de inflación y está bien que así sea. Probablemente hoy haya un número inflacionario que empiece con 8 en abril y también tengamos menos todavía en el mes de mayo, aunque falta un mes y medio aún.

Los alimentos están creciendo al 1% o al 2% semanal, y ese es un dato relevante, porque es el principal componente del índice, sobre todo de los sectores más vulnerables. En ese contexto, postergar aumentos tarifarios es lo que hacen todos los gobiernos para mostrar una tasa de inflación más alta. Ahora bien, ese tipo de políticas las vas a tener que recuperar si no querés complicar tu frente fiscal. Salvo que quieras empezar de vuelta con subsidios a los sectores para, justamente, compensar los costos de generación eléctrica y de gas

El riesgo de la "enfermedad holandesa"

Una hipótesis es que el dólar está retrasado hoy respecto de la inflación, que es una mirada solo monetarista y de corto plazo. Otro aspecto podría ser que el modelo económico de Milei, intrínsecamente, sea un modelo de exportaciones de materias primas en alta cantidad y que se agregue al complejo agroindustrial la minería y la energía, y que, por lo tanto, tengamos la "enfermedad holandesa", es decir, que seamos muy competitivos en una serie de productos primarios y que haya un superávit comercial para luego convertirnos en importadores, porque el dólar esté barato, como algo sistémico, no como un tema inflacionario. ¿Es una hipótesis plausible esta que yo te estoy comentando como un riesgo futuro? 

Sí. Yo creo que esa es la hipótesis sobre la que trabaja la cabeza del presidente, ese es el modelo económico subyacente que está detrás de lo que él piensa en términos económicos. Es decir, una liberalización absoluta de los flujos de capitales, de bienes, de personas. Una economía que dice la moneda en la que transa.

Esto generará una situación compleja en términos de los sectores que no van a poder competir en ese contexto. Argentina no es competitiva en todos los sectores, ningún país lo es. Para eso existen los aranceles y los acuerdos de comercio regulados por la Organización Mundial de Comercio. 

Una semana de alzas para los dólares financieros

Los productores agropecuarios franceses o españoles están protegidos por sus gobiernos, porque no son todo lo competitivos que son, por ejemplo, los productores argentinos. Para decirlo en términos muy concretos.

Ahora bien, Argentina es un país que hoy está retrasado en términos de productividad, con el primer mundo e, incluso, con los países de la región. Hay que atender ese tipo de cuestiones, salvo que queramos tener un aumento significativo del desempleo que, de alguna manera, haga que se reconviertan, vaya a saber cómo, los sectores afectados. Ese es el punto de fondo, y todavía no estamos en ese camino, justamente porque aún tenemos problemas inflacionarios y debemos resolver la macro en el corto plazo.

AO FM