Significado, cálculo y usos de EBITA | Plus500

Plus500 does not provide CFD services to residents of the United States. Visit our U.S. website at us.plus500.com.

Explicación de EBITA (beneficios antes de intereses, impuestos y amortización)

Plus500 | martes 14 mayo 2024

Entender las métricas financieras es crucial para los inversores que buscan tomar decisiones informadas sobre dónde asignar sus recursos. 

Entre estas métricas, el EBITA, o beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones, destaca como una herramienta vital para evaluar la rentabilidad y el valor de una empresa. Al centrarse en el rendimiento operativo básico y excluir determinados gastos, el EBITA proporciona información valiosa sobre la salud financiera de una empresa. 

Este artículo explora la importancia del EBITA, cómo se calcula, su comparación con otras métricas como el EBITDA y el beneficio neto, y su relevancia en el panorama financiero más amplio. Mediante un examen exhaustivo del EBITA, los inversores pueden comprender mejor sus puntos fuertes, sus limitaciones y sus implicaciones para las decisiones de inversión.

Earnings results illustrated

Puntos clave:

  • EBITA, o beneficios antes de intereses, impuestos y amortización, es una métrica financiera utilizada para medir la rentabilidad y eficiencia operativa de una empresa excluyendo impuestos, intereses y gastos de amortización.

  • El cálculo del EBITA consiste en sumar los beneficios de la empresa antes de impuestos y después añadir los gastos por intereses y amortización.

  • El EBITA facilita las comparaciones entre empresas del mismo sector y algunos analistas lo consideran un indicador más preciso de los beneficios y la eficiencia operativa que métricas como el EBITDA.

  • El EBITA puede pasar por alto determinados gastos y resultar engañoso como único método de valoración.

  • A pesar de sus limitaciones, el EBITA sigue siendo una herramienta valiosa para los inversores que buscan evaluar el poder de ganancia y el valor de una empresa, pero es importante tener en cuenta otras métricas junto a él para una comprensión global de la situación financiera de una empresa.

¿Qué es el EBITA?

EBITA, definido como beneficios antes de intereses, impuestos y amortizaciones, es una medida financiera utilizada por los inversores para evaluar la rentabilidad y el valor de una empresa. 

Al excluir los impuestos aplicados, los intereses de la deuda y los efectos de la amortización, que distribuye el coste de los activos intangibles a lo largo del tiempo, el EBITA ofrece una visión más clara de los resultados operativos de una empresa. 

Esta métrica facilita las comparaciones entre empresas del mismo sector y a veces se prefiere al EBITDA, que incluye la depreciación. El EBITA se obtiene de los informes financieros de una empresa y algunos analistas lo consideran un indicador más preciso de los beneficios y la eficiencia operativa. 

Sin embargo, puede pasar por alto ciertos gastos y, por tanto, puede resultar engañoso como único método de valoración. 

A pesar de sus limitaciones, el EBITA sigue siendo una herramienta valiosa para los inversores que buscan calibrar el poder de ganancia y el valor de una empresa.

¿Por qué es importante el EBITA?

Muchos analistas consideran que el EBITA es un indicador fiable de la eficiencia operativa de una empresa. El cálculo de esta cifra puede ofrecer a los inversores y operadores una mejor imagen de la rentabilidad de una empresa determinada al integrar varios datos relacionados con sus ingresos y gastos. Además, como la medida EBITA puede aplicarse a las cifras financieras de diferentes empresas, puede ser útil como herramienta de comparación de competidores dentro del mismo sector del mercado. Sin embargo, aunque el EBITA es la medida de rentabilidad preferida por algunos analistas, basarse exclusivamente en ella puede inducir a error en algunos casos debido a la exclusión de determinados gastos.

¿Cómo se calcula el EBITA?

Para calcular el EBITA de una empresa, el primer paso consiste en identificar los beneficios antes de impuestos (EBT) de la empresa, que normalmente se encuentran en sus cuentas de resultados y otros materiales relacionados con los inversores. A continuación, se añaden a esta cifra los gastos por intereses y amortización.

Por tanto, la fórmula para calcular el EBITA puede modelarse de la siguiente manera: EBITA = EBT + Gastos por intereses + Gastos por amortización.

Para ilustrar cómo obtenemos una cifra EBITA exacta, consideremos una empresa ficticia, BetterCorp. Los beneficios antes de impuestos de BetterCorp ascienden a 1.000.000 $, sus gastos por intereses a 100.000 $ y sus gastos de amortización a 50.000 $.

Introduzcamos estos valores en la fórmula anterior: EBITA = $1,000,000 + $100,000 + $50,000

La cifra que obtenemos para el EBITA de BetterCorp es de 1.150.000 $.

EBITA comparado con otras métricas

EBITA frente a EBITDA y EBIT

Se utilizan varias métricas para evaluar la rentabilidad de una empresa, entre las que se encuentran los beneficios antes de intereses e impuestos (EBIT) y los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA). Aunque estas medidas comparten similitudes, sus distintos métodos de cálculo pueden arrojar resultados diferentes.

El EBIT, que representa los ingresos netos de una empresa antes de gastos fiscales, permite analizar el rendimiento operativo básico, excluyendo la influencia de los impuestos y los costes de la estructura de capital. Por el contrario, el EBITDA engloba gastos adicionales, concretamente depreciación y amortización, y refleja la rentabilidad operativa antes de las deducciones por activos de capital, intereses e impuestos.

Tanto el EBIT como el EBITDA eliminan los costes de financiación de la deuda y los impuestos, y el EBITDA tiene en cuenta además la depreciación. Esta distinción es crucial, especialmente cuando se comparan empresas con distintos niveles de activos fijos, ya que una mayor depreciación puede dar lugar a un EBIT más bajo, pero no necesariamente a un menor rendimiento operativo.

En este tipo de comparaciones se prefiere el EBITDA por su capacidad para proporcionar una evaluación estandarizada del rendimiento operativo, sin tener en cuenta las discrepancias de depreciación. En particular, el EBIT se equipara a veces con los ingresos de explotación, aunque pueden surgir diferencias en función de la inclusión de las actividades no estratégicas en los ingresos netos.

Además, ambos tipos de EBIT y EBITDA difieren de los beneficios antes de impuestos (EBT), que reflejan los beneficios de explotación antes de consideraciones fiscales. El EBT, al igual que el EBIT, excluye los gastos por intereses pero incluye los impuestos, lo que permite conocer el rendimiento operativo al tiempo que elimina las variaciones relacionadas con los impuestos, especialmente relevantes en regiones con estructuras fiscales diversas.

EBITDA vs. Beneficio neto

Mientras que el EBITDA, o beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, representa los ingresos de explotación de una empresa, excluyendo los gastos no operativos, el beneficio neto, un cálculo más conservador, considera todos los gastos, incluidos impuestos e intereses, reflejando el beneficio obtenido en un periodo concreto.

La claridad que aporta el EBITDA a la hora de evaluar el rendimiento operativo se ve acentuada por su exclusión de los gastos no operativos. Esta métrica puede calcularse sumando el EBIT con la depreciación y amortización o sumando los beneficios netos con los intereses, impuestos, depreciación y amortización. En cambio, el beneficio neto se determina restando el total de gastos de explotación de los ingresos.

El EBITDA es preferible para calibrar el potencial de ganancias debido a su sencillo cálculo y a que no tiene en cuenta gastos no monetarios como la depreciación y la amortización. Sin embargo, el beneficio neto, a pesar de tener en cuenta la depreciación y la amortización, ofrece una visión más completa de la rentabilidad al englobar todos los gastos.

Mientras que el EBITDA ofrece una medida precisa del flujo de caja y la rentabilidad operativa de una empresa, el beneficio neto retrata la rentabilidad total de un negocio, por lo que es más comúnmente utilizado por las empresas establecidas para demostrar el rendimiento financiero.

En la práctica, las nuevas empresas y los inversores suelen confiar en el EBITDA para evaluar la rentabilidad, dado que se centra en el flujo de caja. Por el contrario, las empresas consolidadas prefieren los ingresos netos para mostrar el rendimiento financiero global.

La superioridad del EBITDA para medir la rentabilidad es evidente en su capacidad para aclarar la verdadera capacidad de ingresos de una empresa al eliminar los efectos de la estructura de capital y los impuestos. Esta distinción es especialmente significativa cuando se comparan empresas, como demuestra la comparación entre la hipotética empresa X y la empresa Y, donde a pesar de que la empresa Y tiene mayores ingresos netos, el mayor EBITDA de la empresa X significa mayor rentabilidad.

Mientras que los ingresos netos siguen siendo una métrica reconocida, el EBITDA se ve favorecido, especialmente en las industrias intensivas en capital, por su capacidad para evaluar con precisión el potencial de ganancias independientemente de las políticas fiscales o las estructuras de capital. 

Su simplicidad y precisión hacen del EBITDA una herramienta inestimable tanto para los inversores como para las empresas a la hora de evaluar los resultados financieros y tomar decisiones con conocimiento de causa.

EBITDA comparado con GAAP

Los GAAP, o principios de contabilidad generalmente aceptados, sirven como norma ampliamente aceptada para la elaboración de informes financieros entre las empresas y sus departamentos de contabilidad. Este enfoque estandarizado garantiza la coherencia de la información financiera, especialmente en el caso de las empresas que cotizan en bolsa.

Muchas empresas presentan tanto los beneficios GAAP como los no GAAP, excluyendo en estos últimos las transacciones únicas. A menudo se prefieren los beneficios no-GAAP debido a su capacidad para eliminar importantes costes puntuales, como los relacionados con la reestructuración organizativa, que pueden distorsionar los verdaderos resultados financieros de una empresa. Estos costes no suelen considerarse parte de los gastos operativos normales. 

En este contexto suelen utilizarse medidas financieras no ajustadas a los PCGA, como los beneficios antes de intereses e impuestos (EBIT), los beneficios antes de intereses, impuestos y amortización (EBITA) y los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA).

Conclusión

En conclusión, el EBITA (beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones) es un indicador importante para evaluar la eficiencia, la rentabilidad y el valor de una empresa. 

Aunque proporciona información valiosa, es esencial reconocer sus limitaciones. El EBITA ofrece una visión más clara del rendimiento operativo de una empresa al excluir determinados gastos, lo que facilita las comparaciones entre empresas del mismo sector. 

Sin embargo, al igual que su homólogo, el EBITDA, puede no ofrecer una imagen completa de la salud financiera de una empresa, ya que pasa por alto gastos cruciales como la depreciación. 

A pesar de estas limitaciones, el EBITA sigue siendo una herramienta valiosa para los inversores que buscan evaluar el poder de ganancia y el valor de una empresa. Es esencial tener en cuenta varias métricas junto con el EBITA para obtener una comprensión completa de la situación financiera de una empresa y tomar decisiones de inversión informadas. (Fuente: Investopedia)

Preguntas frecuentes

¿Qué significa EBITA?

EBITA significa Beneficios antes de intereses, impuestos y amortizaciones.

¿Qué utilidad tiene el EBITA?

El EBITA es útil para calibrar los beneficios y el valor de una empresa, ya que elimina del cálculo los intereses, los impuestos y la amortización.

¿Cuál es la diferencia entre EBITA y EBITDA?

El EBITDA añade la depreciación al cálculo, lo que puede ser preferible para grandes empresas que poseen un mayor número de activos fijos.

¿Cómo se calcula el EBITA?

El EBITA puede calcularse mediante la siguiente fórmula: EBITA = Beneficios antes de impuestos + Gastos por intereses + Gastos por amortización.

¿Qué es un buen EBITA en los negocios?

El EBITA puede variar mucho de un sector empresarial a otro, pero un EBITA positivo suele indicar que una empresa es rentable antes de tener en cuenta los gastos fiscales, de intereses y de amortización.

¿Puede ser negativo el EBITA?

Sí, un EBITA negativo es posible.

¿Dónde se puede encontrar el EBITA de una empresa?

La cifra EBITA de una empresa puede calcularse a partir de los datos financieros publicados por la empresa para un periodo de información determinado.


Obtenga más de Plus500

Amplíe su conocimiento

Los videos y artículos lo ayudan a ampliar su conocimiento sobre negociación.

Prepare sus negociaciones

Nuestro calendario económico le ayuda a explorar los eventos del mercado mundial.

Negocie sin sorpresas

Comprenda los costes totales de sus negociaciones ahora para una mejor administración de gastos en el futuro.


Esta información fue redactada por Plus500 Ltd. La información se proporciona solo con fines generales y no tiene en cuenta ninguna circunstancia u objetivo personal. Antes de actuar con base en este material, debe considerar si es adecuado para sus circunstancias particulares y, si es necesario, buscar asesoramiento profesional. No se ofrece representación ni garantía en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. No constituye asesoramiento financiero, de inversión ni de otro tipo en el que pueda confiar. Cualquier referencia a desempeños pasados, rendimientos históricos, proyecciones futuras y pronósticos estadísticos no son garantía de rendimientos futuros o desempeños futuros. Plus500 no será responsable del uso que pueda hacerse de esta información y de las consecuencias que puedan resultar de dicho uso. Por lo tanto, cualquier persona que actúe basándose en esta información lo hará a su propia discreción. La información no ha sido preparada según los requisitos legales creados para promover la independencia de la investigación sobre inversiones.

¿Necesita ayuda?
Apoyo 24/7