Paraná, frente al espejo de la historia – El Diario Paraná
domingo , 9 junio 2024
Home Cultura Paraná, frente al espejo de la historia
Cultura

Paraná, frente al espejo de la historia

La Plaza 1 de Mayo y sus alrededores es una de las zonas que son claves para comprender la historia de la ciudad en el período de la Confederación. (Foto: Museo Martiniano Leguizamón).

Paraná se cuenta es un ciclo para conmemorar el 170º aniversario de la ciudad como Capital de la Confederación Argentina. Comenzó el jueves con un encuentro que tuvo como invitada a la Arquitecta Mariana Melhem. La propuesta busca, entre otros puntos, despertar el interés y la curiosidad de los jóvenes por la ciudad y su historia, señaló a EL DIARIO la directora de Patrimonio Urbano y Arquitectónico de la Municipalidad.

El jueves se presentó en el espacio cultural Rosa y Dorada -sede de la Editorial Municipal- un ciclo para conmemorar el 170º aniversario de Paraná como Capital de la Confederación Argentina.
Fue el primer encuentro de Paraná se cuenta, un conversatorio pensado para compartir y difundir los distintos enfoques acerca del devenir de la ciudad, y los hechos significativos que sentaron sus bases sociales e institucionales.
La iniciativa pretende transmitir a las nuevas generaciones la identidad y la historia de la capital entrerriana.


Al hacer un balance de esta nueva propuesta, el director de la Editorial Municipal, Julián Stoppello, sostuvo: “Tiene que ver con las líneas originales de la Editorial Municipal: que la ciudad se cuente. Hemos convocado a especialistas y profesionales para encontrarnos cada jueves a pensar la ciudad, su historia y también su proyección”.
La directora de Patrimonio Urbano y Arquitectónico de la Municipalidad, Mariana Melhem, invitada al primer encuentro, añadió: “La clave es despertar la curiosidad de quienes son más jóvenes y a lo mejor no están enterados de que Paraná cumplió ese rol protagónico en la construcción del Estado nacional”.
En una entrevista con EL DIARIO, la arquitecta e investigadora paranaense destacó aspectos del período en que la ciudad fue capital de la Confederación y fundamentó la importancia de conocer este período, al cual se vincula el ciclo Paraná se cuentame, que tiene como eje reivindicar el rol central de Paraná en la construcción del Estado Nacional.

PUNTOS FUNDAMENTALES

-¿Qué lugares clave de la ciudad del periodo en que fue capital de la Confederación todo paranaense debería conocer?

Hay dos puntos que son fundamentales para entender primero el origen de la ciudad y segundo el momento en que Paraná fue capital de la Confederación. El primero es Puerto Viejo; la desembocadura del Arroyo Antoñico concretamente, que fue lo que facilitó que existiera un embarcadero a donde llegarán las primeras embarcaciones allá a fines del siglo XVII. Es el momento en que Santa Fe se traslada de su sitio original (Cayastá) al actual que es el que conocemos y que da origen a la ciudad de Paraná. El segundo punto es la plaza, hoy 1 de Mayo, que primero fue un fuerte y después fue el espacio en donde sucedió prácticamente todo el escenario de la Confederación, en los años que tuvo que transformarse para alojar los edificios de la Administración Central, de la Confederación. En torno a la plaza estuvieron la Casa de Gobierno que es el primer edificio que se construye que estaba donde actualmente está la Escuela normal; posteriormente el Senado de la Confederación que estaba donde se encuentra el Colegio del Huerto. También la Casa del Presidente que estaba en donde hoy se levanta el edificio del Correo. Y sobre el mismo edificio de la escuela normal pero sobre calle Corrientes existía también la Cámara de Diputados. Así que la Plaza I de Mayo es uno de los escenarios fundamentales. Caminando unos pasitos más hacia el sur nos podemos encontrar con el mercado donde hoy está el shopping La Paz y la Casa del Cónsul. Porque hay que pensar que esto era una sede administrativa de gobierno central incluía también los cargos de tipo de representación internacional. Y de la plaza, unos pasos hacia el norte estaba el Teatro 3 de febrero que era el espacio en donde en otro edificio -no en el actual- estaba el espacio que cumplía digamos el rol de entretenimiento en aquellos momentos.

-Al evaluar desde el presente esos años ¿Cuán importante fue la transformación de la ciudad en ese período? ¿Qué obras fueron claves?

-Es importante comprender que para transformar lo que era en realidad una villa, aunque tuviera el rango de ciudad, en una capital nacional, hubo que hacer muchas transformaciones. Cambios que hoy a nosotros nos parecen extraños desde el punto de vista que vivimos en una ciudad ya dada, configurada, conformada. Pero en aquel momento hubo que organizar la transitabilidad de las calles, de los paseos; por supuesto no para el auto sino para los carros. También organizar el alumbrado público y realizar una serie de obras de arquitectura para albergar estas nuevas funciones. Junto con esa transformación, además hubo que disponer la ejecución de un mercado que propiciara la venta de los elementos o de los alimentos en condiciones sanitarias acordes. Porque en aquel momento el ganado solía faenarse en la calle, en tanto la actividad comercial se daba en las plazas. En ese período se dispuso la obligatoriedad de faenar en el entorno del mercado. Así que tenemos allí una transformación importantísima de la que nosotros no nos damos cuenta hoy porque en el siglo XXI tenemos supermercados y los mercados que teníamos se han ido transformando. Por otra parte, mencionamos la transformación arquitectónica. La referida a los edificios de administración, a los domésticos, a las viviendas que tuvieron que mejorarse. Sin embargo, hasta aquel momento aún se seguía construyendo el rancho como alternativa para la residencia. Y el otro lugar necesario van a ser los hoteles porque hay que alojar gente que viene de otros lados a cumplir funciones quizás diplomáticas u otro tipo de funciones. Por allí pasan las transformaciones fundamentales en la Paraná de entonces.

ETAPAS DE DESARROLLO

-Observado a la distancia ¿Hubo otro período similar en que la ciudad conociera un empuje parecido en su desarrollo edificio y urbano?

-Otro periodo de condiciones similares en cuanto al desarrollo de la ciudad fue el que corresponde a la recuperación de la capital de Paraná como capital provincial que genera transformaciones estructurales que tienen que ver también con el modelo centralizador del país y que están asignadas principalmente por la instalación de los ferrocarriles, la ejecución de los edificios más importantes de la administración central de la Casa de Gobierno con sus dos cámaras en el interior, alojando ese edificio a las dos cámaras. Pero también proponiendo una gran plaza pública o, si se quiere dos plazas, que después también facilitaron la instalación del edificio de tribunales y del edificio del Consejo de Educación completando esa idea de la transformación del centro cívico provincial. Y otro cambio importante que se va a dar también en esa época a partir entonces de 1880, está relacionado con el sistema portuario. En principio el puerto de Bajada Grande era el puerto de ultramar, pero era el del ferrocarril. Mientras tanto a principios del siglo XX ya se construye el puerto nuevo. De manera que ahí podemos hablar de otro periodo de grandes transformaciones o que va a abrir las grandes transformaciones porque esas transformaciones se van a seguir desarrollando inclusive hasta la década de 1930 aproximadamente en donde se da la ampliación del Parque Urquiza, la ejecución de las costaneras y todo esto también está vinculado con el puerto. Allí hay una mirada diferente del río pero también en el área central se van a ir sustituyendo todos aquellos edificios que cumplieron funciones en la Confederación y se van a construir edificios monumentales como el de la catedral, el palacio municipal; se va, digamoslo así, a reemplazar el edificio de la casa del presidente construyéndose el actual correo. También el edificio de la Casa de gobierno de la Confederación, construyéndose el nuevo edificio de la Escuela Normal y se va a reemplazar el edificio del teatro por el actual.

Otro periodo más de sustancial transformación corresponde a el periodo del gobernador (Raúl Lucio) Uranga en donde la promesa de la conexión terrestre a partir de la obra del túnel subfluvial generará nuevas transformaciones; nuevas extensiones de la ciudad y a propiciar la instalación de un hotel internacional. Aparece entonces la mirada de la ciudad como objetivo turístico. Eso da la pauta. Se realiza la mayor ampliación de la red vial; la ejecución de viviendas a granel o viviendas de interés social a partir de la propia creación del Instituto Autárquico de la Vivienda a fines de la década del 50. Entiendo que esos serían los tres momentos que pueden plantearse como de las transformaciones capitales de la ciudad; porque hay que pensar también que el propio túnel da paso a un nuevo modelo de crecimiento que es el que podemos hablar de metrópolis binuclear porque al unir dos capitales provinciales, Paraná y Santa Fe, se genera un desarrollo diferente.

En 2024 se conmemoran 170 años de Paraná Capital Confederal. Para la arquitecta Mariana Melhem, es clave “generar conciencia en los paranaenses sobre esta etapa”.


El Puerto Viejo es otro de los puntos emblemáticos en el desarrollo de la ciudad.

La ciudad, sus habitantes y el río

¿Qué vínculo con el río tenían la ciudad y los paranaenses durante la etapa de la Confederación?

Bueno, el rol del río en aquel momento era totalmente otro, estaba vinculado con las comunicaciones, con las comunicaciones, con el transporte, con las comunicaciones me refiero al correo concretamente, con el transporte de pasajeros, con el transporte de objetos, con la instalación de industrias, no olvidemos que las industrias en Paraná eran sobre todo industrias mineras, salvo la ganadera que tenía que ver con el curtido del cuero. Lo más importante era la extracción calífera, la arena y la arcilla para la construcción, así que el vínculo de la costa, de la ribera, está marcado con esa presencia industrial y su transformación de espacio de producción o de espacio industrial a espacio de la recreación, como es en la actualidad, se va a dar recién a partir de 1895 y el inicio del Parque Urquiza y después las expansiones sucesivas que van a ir transformando ese rol del río industrial o de sitio de los desechos o de sitio del trabajo a un sitio importante por su carácter paisajístico.

Continuidad, clave para generar conciencia

– En función de lo que percibe ¿Qué nivel de conocimiento tiene la población en general sobre esta temática? ¿Existe interés?¿A qué razones pueden atribuirse este interés o desinterés?

-Me parece que en el ámbito de los más jóvenes es más difícil que encontremos interés pero no porque no interese el tema sino por falta de conocimiento. Creo que hay más necesidad de construir mitos o en todo caso esa construcción de mitos que empiezan a emerger o de teorías que no tienen sustento están relacionados con un interés en conocer la historia local. Pero hay poca difusión y entonces creo que allí es donde está la tensión fundamental. Por eso es clave volver sobre estos temas. Por supuesto en un lenguaje actual para que pueda llegar a más cantidad de habitantes. También hay que tomar en cuenta la dificultad de haber tenido todas las sustituciones que hubo en lo edilicio, porque de algún modo lo que han hecho es sustituir documentos si consideramos que la arquitectura es un documento construido. Sobre todo si hablamos de esas arquitecturas de carácter central, administrativo, monumental. Así que por ese lado no es que exista un desinterés en el conocimiento sino que hay poca difusión o pocas veces lo retrabajamos. Nos hemos dado este año como espacio para conmemorar los 170 años de Paraná Capital Confederal pero me parece que hay que hacer un ejercicio continuo y que hay que actualizar los documentos para poder llegar más.

Related Articles

Propuestas para todo público

En el mes de junio la cartelera de la Escuela del Bardo...

Muestra de libros y diarios por el Día del Periodista

Desde este viernes 7 y hasta fines de junio, el Archivo General...

Akyles y los Mirmidones: se viene recital

La banda local, Akyles y los Mirmidones se presentará en Boston Beer...

Murió el dramaturgo Roberto “Tito” Cossa

Tenía 89 años. Fue un destacado escritor argentino. El mundo de la...