“La Patria no se vende”: Kicillof tuvo su primer gran acto con un mensaje nacionalista
Conectá con Nosotros

Provincial

“La Patria no se vende”: Kicillof tuvo su primer gran acto con un mensaje nacionalista

Avatar

Publicado

el

Este sábado, el gobernador Axel Kicillof realizó el primer acto de su armado político en Florencio Varela. Con un mensaje fuertemente nacionalista y en clara oposición a Javier Milei, el mandatario bonaerense empezó a ratificar sus aspiraciones presidenciales.

«Este plenario se desbordó, me pone muy feliz porque venimos a discutir lo que pasa pero también que vamos a hacer hacia adelante«, manifestó Kicillof al inicio del acto y el público respondió con el cántico «se siente, se siente, Axel presidente».

«Se empezaron a organizar en toda la provincia multisectoriales de todos los afectados por este gobierno. Acá llegaron todas a este encuentro que reúne a compañeros de todo el territorio bonaerense», remarcó Kicillof.

Y apuntó: «Este es un acto de organización pero también un acto de lucha. A este encuentro lo denominamos la patria no se vende, en rechazo a los intereses, los valores y la agresión que representa el gobierno de Milei».

«Es nuestro mandato trabajar incansablemente a contramano de esa idea del gobierno (nacional) de que el Estado es una organización criminal. Criminal es dejar a los pibes sin escuelas, a nuestro pueblo sin salud, dejar que los precios se vayan a cualquier lado. Haremos todos los esfuerzos, tendremos que duplicar y triplicar el trabajo, el esfuerzo, la militancia y la creatividad», apuntó.

A su vez, adelantó que en el plenario se definió el rechazo total a la Ley Bases del Gobierno y mencionó específicamente un punto: «El RIGI desmantela el sistema de instituciones científico tecnológicas de la argentina».

Sobre el ajuste que implementa Milei, manifestó que “son los mismos actores de siempre y por eso no hemos visto que aplicó un plan de ajuste ortodoxo. La devaluación más grande de la historia, 120%, con una total desregulación de los precios, seguido de un ajuste fiscal, que como decía el otro día Cristina, es trucho. Porque uno no puede decir que ahorra, porque no pagó la luz, el alquiler o el celular”.

«Lo que vemos es que el ajuste que hizo Milei “del 35% de ajuste,  a los jubilados le ajustó ese 40%, los tarifazos y el boleto otro 10%, la obra pública un 20% y a las provincias un 7%”, remarcó. 

«Lo digo para que sea claro: le ajustó al pueblo, a los jubilados, a los sectores populares, a las provincias. Basta de insistir conque esto es la panacea y nos va a salvar: es el ajuste de siempre y le va a romper la espalda al pueblo», afirmó.

«Este plan de lucha que comenzó cada uno de los sectores, que no tengan duda que va a continuar y con más fuerza si no cambian las políticas. Se ha resuelto oponerse hasta que se derrumbe esa ley, que no tiene un artículo que beneficie al pueblo, y marchar y manifestarnos cuando se trate en el Congreso nacional», anticipó Kicilof.

Sobre el «Pacto de Mayo», apuntó: «No estamos de acuerdo con esa plataforma de Milei, ahora parece que ni siquiera se hace en mayo. Yo propongo una fecha ¿por que no lo hacen el 4 de julio?», en referencia al día de la independencia de Estados Unidos.

Provincial

Provincia lanzó una red de contención 24 horas para personas en situación de calle

Avatar

Published

on

provincia situación calle

Se trata de 32 dispositivos que funcionan las 24 horas. El ministro Larroque sostuvo que “frente a un Estado nacional que desertó de sus obligaciones, desde el gobierno bonaerense abogamos por otro presente, eficiente y sensible a la hora de gestionar”.

Lo hizo durante la presentación de la Red provincial de Centros de Integración Social (CIS), que brindan contención a personas en situación de calle, donde estuvo acompañado por el subsecretario de Organización Comunitaria, Santiago Fidanza, el director provincial de Atención Inmediata, Gustavo Currá, y la directora de Atención a Familias en Situación de Calle, Emilia Bermejo.

El ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, afirmó hoy que “frente a un Estado nacional que ha desertado de sus obligaciones y aplica políticas económicas agresivas”, en la Provincia de Buenos Aires “abogamos por una mirada sensible a la hora de ejercer las responsabilidades institucionales y la gestión, con un gobernador que dice presente y se hace cargo”.

Larroque llamó a “resolver las urgencias del día a día, pero también a tener la mirada puesta en el mañana, con un Estado presente, eficiente y sensible, que esté a la altura de las necesidades de nuestro pueblo, para transformar el padecimiento que hoy está transitando”. En ese marco, resaltó que el “Estado y las organizaciones no son el enemigo”, como pretende instalar el gobierno nacional.

Los CIS son dispositivos de alojamiento de contención socio-comunitaria que funcionan las 24 horas, en coordinación con los municipios, organizaciones sociales, de la sociedad civil y entidades religiosas.

El ministro precisó que existen 32 CIS en la Provincia, y para su funcionamiento el estado bonaerense destina una inversión mensual de más 92 millones. En cada uno se otorgan 750 becas, y para este 2024 se proyecta alcanzar un total de 48 espacios, con 1125 prestaciones, elevando el monto invertido a más de 141 millones de pesos.

Por su parte, Fidanza destacó que “reconforta muchísimo poder aportar una herramienta estatal surgida del trabajo, el intercambio y la experiencia acumulada de tantos espacios que están cerca de los que más necesitan de nuestra sociedad”. Al mismo tiempo, remarcó que esta política pública “no existía en la Provincia de Buenos Aires, la creamos durante el primer año de gestión por decisión de nuestro ministro y de nuestro gobernador Axel Kicillof”.

Acerca del lanzamiento de esta Red, explicó que surgió a partir de “la necesidad imperiosa de trabajar sobre la reinserción social de nuestros compatriotas que se encontraban en esta situación”.

“Quisimos salir del formato clásico de centro para pasar la noche a uno de día, lo que era un enfoque más de contención o de emergencia, y tomar el compromiso real de poder usar toda esta experiencia y bagaje de trabajo comunitario para construir espacios que consideramos realmente salvísticos y reparadores”, enfatizó.

Red de contención las 24 horas

A partir del trabajo que viene realizando la Subsecretaría de Organización Comunitaria, a través de la dirección de Atención a Familias en Situación de Calle, con este lanzamiento se buscará extender el alcance de los Centros de Integración Social (CIS) en la provincia de Buenos Aires.

La red tiene como objetivo nuclear a los CIS por regiones y promover encuentros periódicos para intercambiar saberes y experiencias, compartir distintas instancias formativas, y abordar de manera integral las complejidades de esta problemática social.

Desde el ministerio, tal como prioriza el gobierno provincial, se concibe la problemática de situación de calle desde una articulación del Estado en todos sus niveles con la comunidad, para dar una respuesta eficiente a través de las políticas públicas necesarias.

Los CIS están conformados por equipos técnicos y operadores socio-comunitarios abocados al acompañamiento de las personas en situación de calle, se promueven actividades y talleres, con el objetivo de acompañar las necesidades de las personas en todas sus dimensiones y desde una perspectiva de restitución de derechos.

Por otro lado, el Ministerio provee de kits de abrigo (frazadas, camperas, zapatillas) y de higiene (shampoo, jabón, cepillo de dientes, dentífrico, talco, desodorante, toallitas femeninas, ropa interior, medias, toallón) a todos los CIS conveniados para dar respuesta a la problemática en el contexto de época invernal.

Del encuentro participaron autoridades municipales, trabajadores y trabajadoras de los CIS, y representantes de organizaciones sociales, civiles y eclesiásticas de los distritos donde están ubicados los centros: Avellaneda, Berazategui, Berisso, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Isidro, San Miguel y Vicente López. También acompañaron la actividad, organizaciones de San Martín y Pergamino.

Continuar Leyendo

Provincial

La Escuela Secundaria cambia en 2025: dos cuatrimestres, acreditación por materia y períodos de “intensificación”

Avatar

Published

on

cambios escuela secundaria

El Consejo General de Cultura y Educación aprobó por unanimidad la actualización del Régimen Académico (RA). Se trata de la primera de las acciones que la provincia de Buenos Aires llevará adelante para el cambio integral y gradual de la escuela secundaria.

Este documento regula las normas para la organización de la enseñanza, por lo que a partir del ciclo lectivo 2025 habrá más tiempo de escuela para la intensificación de los aprendizajes y más acompañamiento para las y los estudiantes. Además, la acreditación se saberes será por materia y no se recursará lo ya aprobado.

En ese sentido, el director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires Alberto Sileoni resaltó que “un aspecto muy importante es que cada institución pueda organizarse en función de su realidad y que de esta forma la tendencia de la escuela secundaria acompañe más a las y los estudiantes”.

cambios escuela secundaria

“Esta propuesta responde a la demanda sobre la necesidad de transformar la escuela secundaria. Recoge las propuestas planteadas por docentes, estudiantes, directoras y directores de escuelas. Recupera buenas experiencias ya implementadas”, agregó Sileoni.

El Ministro explicó que “con el nuevo régimen la calificación es por cuatrimestre y se aprueban con 7 o más. Las materias aprobadas no se recursan. Las pendientes de aprobación se enseñan y estudian más porque se intensifican o recursan hasta que las y los estudiantes adquieran los conocimientos”.

Y completó: “Nadie estudia sola o solo: se establecen cuatro períodos más de intensificación y profundización de la enseñanza y el estudio. Se pueden intensificar hasta cuatro materias en total pendientes de aprobación de ciclos lectivos anteriores. A partir de la quinta materia pendiente, se definirá cuáles son las cuatro materias que se intensifican y cuáles se recursan”.

Cambios en la Escuela Secundaria bonaerense: más inversión y cargos

Este nuevo Régimen Académico representa un incremento en la inversión educativa con la ampliación de módulos y cargos docentes para el acompañamiento a las trayectorias educativas de las y los estudiantes de la Provincia de Buenos Aires.

Asimismo la actualización contempla el trabajo dirigido a la construcción del oficio de estudiante en primer año y propuestas formativas destinadas a quienes transitan el último año para la articulación con estudios superiores o la inserción en el ámbito del trabajo; promueve clases con formatos diversos, nuevos modos de organizar tiempos y espacios escolares, y un trabajo más profundo en los contenidos. También fomenta el desarrollo de proyectos y experiencias educativas articuladas con otros actores, con el objetivo de mejorar el aprendizaje de las y los estudiantes.

“Vamos a realizar un llamado a concurso de titularización de cargos jerárquicos de director y vicerrector. Tenemos 1.700 cargos de directores y otro tanto de vicedirectores a cubrir que hoy no es que no estén cubiertos sino que no son titulares y esta condición les daría estabilidad en sus cargos y en sus escuelas”, anunció Sileoni.

Por su parte, el subsecretario de Educación provincial Pablo Urquiza expresó: “En el marco de estos cambios que anunció el Ministro y con fondos provinciales tenemos 18 nuevos edificios escolares y el llamado para otros 3 en función de los requerimientos del nuevo régimen académico y de organización institucional de la escuela secundaria también vamos a construir 14 nuevos edificios en los distritos del conurbano bonaerense que tienen mayor tasa de hacinamiento por aula lo que va a hacer un total de 35 nuevas escuelas”.

Por último, es importante aclarar que paralelamente se está trabajando en otras políticas educativas que impactarán en este cambio progresivo, como la elaboración de nuevos Diseños Curriculares, el llamado a Concurso de titularización de cargos jerárquicos y la propuesta de concentración horaria y/o cargos de base.

Continuar Leyendo

Provincial

Aumentó un 20% la demanda en los hospitales públicos: “Deberíamos inaugurar mañana 20 hospitales nuevos”

Avatar

Published

on

Kreplak demanda salud

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, habló de los efectos de la crisis económica y la desregulación de los precios de medicamentos y prepagas. “Incrementaron mucho los copagos en el sector privado, muchas clínicas se están fundiendo o empiezan a cerrar sus guardias porque es muy costoso mantenerlas. Todo eso cae en el sistema público”, advirtió.

En diálogo con el Radio Provincia, el ministro de Salud bonaerense aseguró: “En la época de Cristina se consolidó el acceso a los medicamentos como un bien social, universal. Y no sucede en todos los países si no aquellos con el sistema de salud muy desarrollado”.

Y agregó: “Cubrimos los medicamentos de alto costo a cero gasto para las personas. Los programas como Remediar o con Pami y el IOMA llegamos a cubrir los medicamentos crónicos de bajo costo. Un porcentaje lo paga la gente. Pero, ello se complicó mucho por la escalada de precios planificada que nada tiene que ver con el aumento de los costos. Hay una caída del 20% de la venta de medicamentos bajo recetas y a las obras sociales le cayó la recaudación porque perdieron cerca del 35% del porcentaje de los salarios. La situación es de ahogo para los ciudadanos”.

En ese contexto, Kreplak detalló que “hay un aumento del 20% promedio en la demanda de los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires», y graficó “Para que tenga una idea, para sostener el nivel que teníamos en diciembre deberíamos inaugurar mañana 20 hospitales nuevos, con 25 mil trabajadores más”.

El ministro señaló que este aumento de la demanda se produce por un «recrudecimiento de las enfermedades crónicas por imposibilidad de comprar los medicamentos», y por un «incremento de los copagos en el sector privado». Además, alertó que «muchas clínicas se están fundiendo o empiezan a cerrar sus guardias porque es muy costosa», y que «todo eso cae en el sistema público».

Además, Kreplak señaló que en el sector privado de salud, el gobierno nacional había dado continuidad al programa ATP para el pago de un porcentaje de los salarios de trabajadores en clínicas y que «eso también fue abandonado».

De cara a los próximos meses, adelantó que “el estado provincial está inaugurando más centros de salud, entregando más ambulancias».

Continuar Leyendo