España se aleja de la media de la productividad europea - Diario Córdoba

Crecimiento

España se aleja de la media de la productividad europea

Cataluña y Madrid, los dos principales motores económicos del país, acrecientan su distancia con respecto a las regiones más ricas

Laboratorio PharmaMar

Laboratorio PharmaMar / ALBA VILLAR

Agustí Sala

España, y las dos comunidades que copan casi el 40% de su producto interior bruto (PIB), Cataluña y Madrid, tienen un problema. Y ese se llama baja productividad. Esta variable, que proporciona más niveles de bienestar cuanto más crece (cuanto más aumenta mayor es el progreso), está de capa caída en la economía española, donde su crecimiento anual medio entre 2000 y 2022 fue del 0,7%, frente al 1,2% a escala europea midiéndolo en PIB por hora trabajada.

Como consecuencia de un ritmo menor de aumento, la distancia entre la productividad europea y la española se ha duplicado en este periodo, al pasar de estar el 6% por debajo de la media hace 24 años a estar el 12% en 2022, según el estudio 'Evolución de la productivisad en Europa: una mirada regional, de Oriol Aspachs, director de Economía Española de CaixaBank Research; y Erik Solé, ayudante de investigación el mismo servicio de estudios, publicado por el Cercle d'Economia.

Este foro de opinión sitúa la preocupación por la baja productividad ente las cuestiones a debate de la reunión anual que celebrarán en Barcelona del 22 al 24 de mayo, con la participación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo o el rey Felipe VI, entre otros. El año pasado ya pusieron sobre la mesa en el encuentro del añlo pasado la inquietud por el estancamiento de la renta per cápita.

De Dinamarca a Austria

Y es que el de la productividad es uno de los mayores retos, según los expertos, al ser clave para el dinamismo económico y el bienestar de la población y estar asociado al crecimiento del PIB per cápita y los ingresos de los ciudadanos. A nivel europeo registró un avance del 1,9% anual entre 2000 y 2006 y del 0,9% entre 2007 y 2022, un periodo que incluye la gran crisis financiera que estalló en 2008. Los territorios más productivos van de Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Alemania y AustriaFrancia e Italia han perdido fuerza y prácticamente ya no tienen ninguna región que lidere este ránking, explica el estudio. Con todo, y a pesar de que el ritmo se ha reducido como en todo el mundo, el crecimiento es mayor en EEUU, que ha pasado del 2,4%de 2000 a 2006 al 1,3% de 2007 a 2022; o en Japón, del 1,5% al 0,8%, respectivamente. 

En todos los países avanzados el crecimiento de esta variable se ha ralentizado. En España, lejos de estrecharse, la brecha con respecto a la media se ha ampliado y solo existe una excepción, el País Vasco, que "presenta un nivel de productividad relativamente alto elevado y se acerca al de las regiones eurpeas más productivas", que se concentran en el centro y norte del continente.

La capital, a más kilómetros

De hecho, lo que los autores denominan como la capital europea de la productividad se situaba antes de la gran crisis financiera de 2008 entre Davos (Suiza), Milán (Italia) y Basilea (Suiza), a 1.066 kilómetros en coche de Barcelona y a 1.672 de Madrid. En cambio, actualmente se encuentra entre los land alemanes de Baden-Württemberg y Baviera. En concreto, entre Nüremberg, Stuttgart y Múnich, a 1.381 kilómetros de la capital catalana y a 1.931 de Madrid. Un viaje de, como mínimo, tres horas más.

En las dos principales comunidades autónomas, que compiten en ser la primera y segunda economía del país, el crecimiento de la productividad ha sido muy bajo en los últimos años y alejado de los territorios más productivos en Europa. La distancia respecto a las regiones más productivas ha aumentado un 16% en Catalunya y un 21% en Madrid. El patrón se reproduce, en términos generales, en todas las autonomías, que en el año 2000 presentaban un nivel de productividad similar a la media de la UE, mientras que en 2022 se situaron todas por debajo

El estudio destaca que para alcanzar un nivel de PIB per cápita como el de la región de Provenza-Alpes-costa Azul (Marsella), en Francia, la productividad en Catalunya debería crecer un 25% y un 58% para parecerse a la de Alta Baviera (Múnich), en Alemania.Las regiones europeas en las que más ha crecido la productividad también son en las que más ha crecido el PIB per cápita.

A nivel europeo, el crecimiento anual medio del PIB por hora trabajada entre 2000 y 2020 se situó en el 1,2%. Solo hubo descensos en 2008 y 2009, en plena crisis financiera global. El ritmo se ha ralentizado a nivel global y lo mismo ha sucedido en España, donde el aumento de 2000 a 2020 fue del 0,7%. Enre 2014 y 2022 fue del 0,4% de media. En Cataluña fue del 0,8% entre 2000 y 2022 y en Madrid, del 0,6%, mientras que entre 2014 y 2022 se redujo el rimo anual al 0,3% en Catalunya y al 0,4% en Madrid.