Del 6 al 8 de mayo, recibimos a la profesora Nilda Burgos de la Universidad de Arkansas, acompañada de los investigadores Juan Camilo Velásquez y Redentor Burgos, todos de la misma institución. El propósito de su visita fue explorar el proyecto que se lleva a cabo conjuntamente entre la Universidad de Arkansas, la Alianza de Bioversity International y el CIAT, la Universidad Nacional de Colombia y el FLAR, y discutir sobre una futura cooperación en materia de malezas.

Conociendo al FLAR y el Programa de Arroz de la Alianza Bioversity & CIAT

El primer día de la agenda, comenzó con una reunión con Eduardo Graterol, director ejecutivo del FLAR, quien les compartió el trabajo que realiza la institución junto a sus miembros en América Latina y el Caribe.

Posteriormente, el grupo se dirigió al invernadero, donde Diego Rodríguez, investigador visitante, presentó los experimentos del proyecto Global Rice Research Foundation, centrado en herbicidas. Luego, fueron al campo, allí la profesora Nilda conoció el Programa de Arroz de la Alianza junto a las investigadoras Marcela Pineda, Juanita Torres y Paula Lozano. La jornada finalizó con una reunión con Joe Tohme, Director General de las Américas de la Alianza, y María Fernanda Álvarez, directora de Cultivos para la Nutrición y la Salud.

 

Intercambio de conocimientos

El segundo día de visita, a la que se unió Paula Virgüez, estudiante de la Universidad Nacional de Colombia, fue una experiencia llena de conocimiento. La primera parada fue en el banco de trabajo y el área de preparación de semillas para despachos, donde la científica del FLAR, Maribel Cruz, les explicó a los visitantes el trabajo que se realiza en estas instalaciones. Maribel también brindó información general del programa de mejoramiento de arroz del FLAR. Posteriormente, la científica guio a los invitados por el invernadero Hoja Blanca, donde destacó la importancia de este virus para los productores de arroz de América Latina y el Caribe. Luego, en el Laboratorio de Calidad del Arroz, Diego Rodríguez y nuestro equipo explicaron los procesos aplicados para asegurar la calidad de los granos de arroz.

En campo, Diego y nuestros colaboradores explicaron cómo se desarrolla el germoplasma. Seguidamente, Cristian Herrera, investigador del Programa de Arroz de la Alianza, mostró el trabajo relacionado con la rotación de cultivos. También visitaron el edificio de Semillas del Futuro.

La visita concluyó con un seminario híbrido dirigido por la profesora Nilda, centrado en la diversidad de Echinochloa y la resistencia a los herbicidas, al que asistieron 70 participantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, Panamá, Perú, Uruguay, la Alianza, la Universidad Nacional de Colombia y el FLAR.