Cannes: Hablamos con Federico Luis Tachella sobre "Simón de la montaña", un "cuento fantástico"

por © Michelle Dassum (Cannes)-NOTICINE.com
Tachella, con nuestra enviada especial, Michelle Dassum
Tachella, con nuestra enviada especial, Michelle Dassum
El argentino Federico Luis Tachella estrenó su película "Simón de la montaña", en la Quincena de los Cineastas (antes de los  Realizadores), un drama protagonizado por Lorenzo Ferro, interpretando a un joven sordo que vive al borde de la Cordillera de los  Andes y que al sentir que sus sueños no coinciden con su realidad, decide modificarla. Simón pasa tiempo con  dos chicos con discapacidad que inventan sus propias reglas para amar y divertirse, mientras crecen y buscan su lugar en un  mundo que no parece estar diseñado para ellos. NOTICINE.com habló con el cineasta porteño en exclusiva, en la playa, junto a la Croisette.

- Estamos más acostumbrados a dramas juveniles en las grandes ciudades. ¿Es más duro crecer lejos de Buenos Aires para personas con discapacidad o te da la vida más oportunidades?
No se si es mejor o peor en una gran ciudad, quise situar la película en la montaña al sentir que es un lugar que propone mucho la reflexión y la meditación. En las ciudades estamos acostumbrados no ver más lejos de 10 metros y vivir a una velocidad distinta. La montaña era un lugar más adecuado para entrar a un cuento fantástico, que no tuviese una relación tan directa con la actualidad. Es una historia que trata de tener una relación más profunda con los personajes míticos, por eso el nombre de la película, pareciera ser el nombre de un cuento.



- Usted ha hecho varios cortos, ¿cuál fue el principal problema que enfrentó para trabajar con otro rango de duración al desarrollar una historia?
Es curioso que no es una historia que fui extendiendo, sino un depósito de ideas personajes y escenas que fui teniendo durante muchos años… 6 o 7 años. Muchos de los cortometrajes que hice fue cuando ya había empezado esta película, ya tenía vida. A medida que iba haciendo los cortometrajes me fui acercando más a los puntos de vista que esta película tiene y hacia los personajes que decide observar y la forma que tienen los personajes de jugar, de amar, de desear. Hay un corto en particular que hice que tiene relación a la película, se llama "Como ser Pehuén Pedre". Tanto el personaje de Pehuén que esta también en "Simón de la montaña" como Lorenzo fueron parte de mi experimento para darle el poder de ser el juez de cómo hacer el personaje. Él le enseñaba a Lorenzo a mover la cabeza para ser como él mismo, el decidía su actuación. Cuando hice este cortometraje me di cuenta que esta idea me interesaba mucho para la película y el guión que ya tenía lo afecte y se terminó transformando en "Simón de la montaña".

- Qué le hizo elegir a Lorenzo Ferro como protagonista?
A él originalmente lo había pensado como el hermano de Simón, que ya no existe más. El personaje de Simón se fue transformando tanto, y Lorenzo aprendió al mismo tiempo que yo la forma de vincularse con personas distintas a nosotros. En un momento sentí que era la persona más similar a mí, que podía tener en la actuación, era un reflejo de mí del otro lado de la cámara. Él podía traducir todas mis ideas, tanto en la puesta de escena como dirección, el las comunicaba por actuación. De hecho, la primera vez que le pregunté si quería ser Simón, me dijo "éstas loco", después de unos meses decidió tomar el papel.

- Considerando que el film trata con muchos temas humanísticos, ¿que características de usted ve reflejadas en el personaje de Simón?
Todas (ríe). Simón es un personaje que yo hago para tratar de convertir en persona una intención que tengo de hacer un viaje a conocer personas que son distintas a mí. Hoy por hoy cada vez más, las personas se vinculan solo con personas parecidas a sí mismas y la amistad y amor son más complicadas. Siento que es una forma de fascismo moderno en la cual uno no desprecia lo distinto a través de una forma que sea violenta, sino a través del no relacionarse, esa era un poco la lógica más usual que quería romper con este personaje. Es lo mismo que yo vivo y siento, el deseo por poder vivir la complejidad de lo humano en toda su dimensión.

- Las dinámicas familiares toman un gran rol en la película. ¿Cuál fue el proceso de creación en cuanto al entorno de Simón?
Todos los personajes son funciones narrativas para resaltar y dibujar las cosas que yo quería dibujar en Simón, no empecé pensando en la madre o su novio, sino fueron personajes que me sirvieron para resaltar partes de Simón. Una madre que quiere entender que le pasa a su hijo es como el espectador, no tiene las herramientas para entenderlo. Terminan en una situación compleja en la que nadie tiene a nadie. Las dinámicas familiares fueron apareciendo como un pedazo de Simón, no independientes de él.

Sigue nuestras últimas noticias por X (TWITTER).