Crítica de la película Civil War, ¿el canto de cisne de Alex Garland?
Gamereactor
críticas de cine
Civil War

Civil War

Tras verlo, firmamos una crítica de lo que quizás sea el último gran éxito del director de Ex Machina.

Suscríbete a nuestra newsletter

* Campo obligatorio
HQ

Una terrible guerra civil ha destrozado Estados Unidos. Los detalles no están claros, exceptuando el hecho de que la inesperada alianza entre California y Texas ha declarado la guerra a Washington D.C. Sin embargo, la fotógrafa de guerra Lee Smith tiene algo bien claro: quiere respuestas por parte del polémico presidente de los Estados Unidos (Nick Offerman), un hombre ambicioso que se ha encerrado en la Casa Blanca, conduciendo al país a esa sangrienta situación. A Smith (Kirsten Dunst) le acompañan el periodista Joel (la estrella de Narcos Wagner Moura), el periodista veterano Sammy (Stephen McKinley Henderson) y la recién llegada Jessie (Cailee Spaeny), una joven aficionada a la fotografía que está cansada de quedarse de brazos cruzados en Missouri, en zona segura, y decide seguir los pasos de su ídolo Smith.

Civil War es como un Apocalipsis Now moderno; una mirada oscura y oportuna a la inutilidad y miseria de la guerra. Las causas y consecuencias políticas carecen de importancia mientras seguimos a los periodistas hacia el corazón moribundo de Washington, ya que se podría haber desencadenado por cualquier motivo. En este contexto, Garland evita posicionarse o dar respuestas a la audiencia, lo que crea una atmósfera extremadamente incierta e insegura a lo largo de la película. Su trabajo es prácticamente documental mientras explora la violencia continua que consume a cada estado; además, la forma en la que las fotografías en blanco y negro de los personajes se intercalan en las intensas secuencias de acción para contrarrestar la adrenalina es tanto impactante como hermosa.

Dunst realiza una actuación brillante como una fotógrafa de guerra marcada por el conflicto, capturando el recuerdo de todas las víctimas y la miseria que ha documentado a través de su cámara. El papel de Dunst resulta increíblemente real y creíble como una espectadora que principalmente solo está en segundo plano para documentar el infierno, pero que también siente cada una de esas pequeñas tragedias como si las viviera ella misma, independientemente de cuánto trate de evitar la situación. Sin embargo, es Spaeny quien se convierte en la verdadera estrella de la película, adentrándose en una situación que ni ella ni el espectador comprenden. Todo lo que nos hace entender es que debe haber algún tipo de lógica detrás de la crudeza y brutalidad, pero por supuesto que nunca la hay.

Civil War
Kirsten Dunst hace un gran papel como fotógrafa marcada por la guerra que empieza a replantearse su cometido como espectadora en un entorno político complicado.
Publicidad:

Una vez que llegas al explosivo final de la película, te quedas con una sensación devastadoramente vacía, que es tanto buena como mala. No cambia ni se desarrolla mucho a lo largo de la historia, que principalmente ofrece al espectador una visión distópica tras otra, por lo que para aquellos que esperaban un poco más de crítica política, la película puede resultar un poco decepcionante. Por otro lado, podemos ver que el estilo narrativo fríamente desapegado realmente funciona, donde Garland, al igual que los periodistas, no maquilla el significado de la guerra civil. Como una fotografía, una imagen vale más que mil palabras, y esto Garland lo hace muy bien. Sin embargo, el diálogo no está a la altura: por lo general, es torpe y poco cuidado en lo que se refiere a exponer la situación mundial, lo que a menudo se vuelve poco interesante a largo plazo. El mejor momento de la película es cuando está en ese punto tranquilo, frío y centrado en la paz en medio de todos los disparos.

El personaje de Dunst expresa la esperanza de que sus fotografías sean una especie de advertencia para el público, una ventana futura hacia un sufrimiento que se puede evitar si simplemente detenemos y resolvemos los problemas antes de que se salgan de control. Lo mismo se puede decir de Civil War en general, donde la posición tan reconfortantemente apolítica de Garland evoca una imagen de una sociedad moderna que podría colapsar en cualquier momento. Teniendo en cuenta lo que está ocurriendo en el mundo en este momento, ver el lado triste de una América alternativa suele ser algo aterrador, especialmente en el estado polarizado en el que nos encontramos. También ayuda que el sonido y la fotografía sean tan buenos y realistas, para así recordar al público que no se pueden tapar los oídos y cerrar los ojos al mismo tiempo.

En otras palabras, Civil War es una película antibélica eficaz que consigue ser evocadora, distópica y brutal en su estilo documental. Es un thriller de guerra bien elaborado sobre la inmensa responsabilidad del periodista en un paisaje irresponsable que, al igual que su protagonista, recordarás para siempre. Su ambición, mensaje y elecciones de música completamente memorables recuerdan a Hijos de los hombres, y sería completamente trágico que fuese la última película de Alex Garland. Al menos puede estar feliz por haber terminado su carrera ondeando su bandera por todo lo alto: una bandera compuesta de pólvora, sangre y agujeros de bala.

HQ
Publicidad:
08 Gamereactor España
8 / 10
overall score
Media Gamereactor. ¿Qué nota le pones tú? La nota de la network es la media de las reviews de varios países

Contenido relacionado

0
Civil War

Civil War

CRÍTICA DE PELÍCULA. Autor: André Lamartine

Tras verlo, firmamos una crítica de lo que quizás sea el último gran éxito del director de Ex Machina.



Cargando más contenido