Blog de Arinda: 16 DE MAYO DE 1898 NACÌA TAMARA LEMPICKA
Blog de Arinda

OBJETIVO :En este Blog vas a encontrar mis producciones en pintura y escultura. Además, material recopilado a través de mi trabajo como maestra, directora e inspectora, que puede ser de interés para docentes y estudiantes magisteriales .

jueves, 16 de mayo de 2024

16 DE MAYO DE 1898 NACÌA TAMARA LEMPICKA

 


 

 


Tamara Łempicka (pronunciado Uempitsca), nacida Tamara Rosalia Gurwik-Górska, también conocida como Tamara de Lempicka y como Tamara Lempicka naciò en Varsovia, Polonia, el 16 de mayo de 1898, aunque se piensa que podría haber nacido en Moscú. Esta afirmación se sustenta que cambió su lugar de nacimiento porque, al ser su padre judío, tuvo la necesidad de mentir sobre sus orígenes para poder salir de Europa en 1939. Incluso se piensa que cambió su fecha de nacimiento.

Fue una pintora polaca que alcanzó la fama en Europa, sobre todo en Francia y Estados Unidos, con sus retratos y desnudos de estilo art déco.

Nació en el seno de una familia acaudalada, siendo desde pequeña una niña autoritaria y con carácter.

Su madre era Malwina Dekler, una mujer de sociedad judía. Su padre fue un abogado judío de origen ruso que trabajaba para una comercializadora francesa, llamado Boris Gurwik-Górski.

 Fue la segunda de tres hijos y asistió a un internado en Lausana, Suiza.

En 1910, con tan solo 12 años, pintó un retrato de su hermana que sería su primer trabajo. Esto fue a raíz de que su madre pidiera a un famoso artista un retrato de cada uno de sus hijos, pero Lempicka no quedó satisfecha con el resultado porque decía «que no era ella en ese retrato».

Fue en este momento cuando realizó su primera pintura. Asì lo cuenta Tamara.

“Mi madre decidió encargar unos retratos a una mujer famosa que trabajaba con colores pastel. Me senté quieta durante horas, fue una tortura. Más tarde, torturaría a otros que se sentarían para mi. Cuando terminó, no me gustó el resultado, no era preciso. Las líneas no estaban limpias. No era yo. Decidí que yo lo podía hacer mejor. No conocía las técnicas. Nunca había pintado, pero esto no era importante. Mi hermana tenía dos años. La obligué a sentarse y la pinté hasta que finalmente tuve un resultado. Era imperfecto, pero se pareció más a mi hermana que el que la famosa artista hizo de mí.”

Durante su infancia viajó, tomó lecciones de arte y aprendió idiomas y buenos modales.

Pasó el invierno de 1911 con su abuela en Italia, viaje en el que descubrió su pasión por el arte. Fueron a ciudades como Roma, Florencia o Monte Carlo.

Las visitas a los museos de Venecia, Florencia y Roma la llevaron a tener una gran pasión por el arte renacentista italiano, que predomina en sus trabajos durante los años veinte y treinta.

En 1912 sus padres se divorciaron y Lempicka se mudó a San Petersburgo con su tía Stefa, una mujer bien acomodada en la sociedad rusa.

Cuando su madre se casó por segunda vez, Tamara decidió irse a vivir por su cuenta y pronto encontró al hombre con el que se casaría: gracias a los contactos de su tío, conoció al abogado polaco Tadeusz Łempicki (1888-1951).

La familia de Lempicka le ofreció al abogado una gran dote para que se casara con ella y la boda tuvo lugar en la capilla de los Caballeros de Malta en San Petersburgo en 1916.

La pareja se mudó a París, donde continuó sus estudios de pintura.

Desde sus primeras obras Lempicka buscó representar la figura humana. Al respecto comentó Germain Bazin: «Un cuadro de Tamara se representa en general como un bajorrelieve de una sola figura de volúmenes poderosos que llena todo el campo del lienzo, hasta el punto en que, a menudo, la cima de la cabeza está cortada por el borde superior».

La pareja llevó una vida lujosa hasta que estalló la revolución de octubre de 1917.

Su marido fue encarcelado por los bolcheviques y Lempicka tuvo que buscarlo en varias cárceles. Con la ayuda del cónsul sueco logró sacarlo de prisión para trasladarse a Copenhague. Posteriormente se mudaron a Londres y finalmente a París, donde también escapó su familia.

 En Paris nació Kizette, su única hija. La carrera de Tamara de Lempicka comenzaría en 1922. Allí, en París, se relacionó con personas asociadas al movimiento artístico art déco.

Poco después de nacer su hija, la familia pasó malos momentos económicos, por lo que su hermana Adrienne le sugirió que estudiara pintura.

Por lo tanto, y en calidad de refugiada, tomó clases de pintura con Maurice Denis en la Académie Ranson y con André Lhote en la Académie de la Grande Chaumière. Ambos artistas influyeron su trabajo, sobre todo este último.

Lo que hizo a Lhote particularmente importante para De Lempicka, como ejemplo y como maestro, fue la aceptación del papel decorativo de la pintura, y también su intento de fusionar los elementos de abstracción cubista y la interrupción de la perspectiva convencional con la tradición figurativa clásica.

El estilo de De Lempicka se identificaba como “cubismo suave”. Sus primeras pinturas fueron sobre la vida de su hija Kizette y sus vecinos, así como varios retratos.

Vendió estas primeras obras a través de la Galerie Colette-Weil, lo que le permitió exponer en el Salon des independientes, el Salon d'automne y el Salon des moins de trente ans.

Su popularidad comenzó en el año 1922, cuando exhibe su trabajo en el Salon d'automne, aunque no aparecía como mujer en los catálogos, ya que en ese momento firmaba sus cuadros con su patronímico masculino "Lempitzki."​


Kizette- 1925

Kizette con su madre, Tamara De Lempicka (BoisDE Boogne, Parìs 1925)


Las dos amigas de Tamara de Lempicka, 1923

Las cuatro mujeres - 1925

Las cuatro mujeres del lienzo son puro Art Decó, pero también 100% Lempicka. Son evidentes los rasgos andróginos, y la actitud de las cuatro parece de un éxtasis sensual, un orgasmo que se transmite al espectador como placer estético.

También son reconocibles los clásicos desnudos monumentales de la autora, unos cuerpos casi geométricos en los que Tamara homenajea conscientemente al «Baño turco» de Ingres y a las «Señoritas de Avignon» de Picasso.

Lempicka era bisexual declarada. Nunca ocultó su gusto por hombres y mujeres, y en los años 20 pintó varios cuadros de desnudos femeninos como este, en los que se aprecian esos acentos sáficos.

La colega historiadora Laura Claridge cuenta que Tamara conoció en París a una modelo lesbiana con la que intimó. La mujer le presentó a sus amigas y con el tiempo, varias mujeres se reunían en el apartamento de la modelo donde el sexo se desencadenaba. Cuenta también que Lempicka ponía exquisita comida sobre el cuerpo desnudo de su amiga para su cena.

Aquí no vemos comida, pero sí ese frenesí lésbico, un ejemplo de que el sexo puede ser muy elegante si lo mostramos correctamente

Su éxito total comenzó en 1925 con la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas, que más tarde dio su nombre al estilo art déco.

Expuso sus pinturas en dos de los salones más importantes: el Salon des Tuileries y el Salon des femmes peintres. ​

Sus cuadros fueron vistos por periodistas estadounidenses del Harper's Bazaar y otras revistas de moda, y su nombre se hizo conocido. En el mismo año tuvo su primera exposición importante en Milán, Italia, organizada para ella por el conde Emmanuele Castelbarco.

Para esta exposición De Lempicka pintó 28 nuevas obras en seis meses, un esfuerzo supremo considerando que cada retrato le tomaba cerca de tres semanas de trabajo.

«La bella Rafaela», 65 x 92 cm, 1927

«La túnica rosa», 72,6 por 116,3 cm, 1927

Kizzette en el balcón - 1927

En 1927 De Lempicka gana su primer premio importante; sería el primer premio de la Exposición Internacional de Burdeos por su retrato Kizette en el balcón.


Autorrretrato en un Bugatti verde, 35 x  27 cm, año 1929

El músico, 1929


En 1929 otro retrato de su hija Kizette en su primera comunión, ganó una medalla de bronce en la Exposición internacional en Poznań, Polonia.

También en 1929 se divorcia de Tadeusz. Ese mismo año conoce al barón húngaro Raoul Kuffner de Diószegh (1886-1961), un coleccionista de su obra.

Él le encargó pintar a su amante, la bailarina española Nana de Herrera. Lempicka terminó el retrato, aunque no fue nada halagador, y tomó el lugar como la amante del barón.

Compró un apartamento en la rue Méchain en París y lo hizo decorar por el arquitecto modernista Robert Mallet-Stevens y su hermana Adrienne de Montaut, con mobiliario de Rene Herbst. Su hogar adquirió cierta fama ya que los interiores austeros y funcionales aparecieron en varias revistas de decoración.

Viajó a los Estados Unidos por primera vez en 1929 para pintar un retrato de la prometida del petrolero estadounidense Rufus T. Bush y para organizar una muestra de su trabajo en el Instituto Carnegie en Pittsburgh.

La exposición fue un éxito, pero el dinero que ganó se perdió cuando el banco en el que llevó a cabo la operación económica quebró tras el colapso del mercado de valores de 1929, más conocido como el crack del 29.

En 1929, Lempicka pinta una de sus obras más conocidas, Autorretrato en Bugatti verde, para la portada de la revista de moda alemana Die Dame.

 El cuadro la mostraba al volante de un coche Bugatti con un casco de cuero y guantes y envuelta en una bufanda gris, un retrato de belleza fría, independencia, riqueza e inaccesibilidad.

En esta obra, Tamara de Lempicka recuerda la trágica muerte de la bailarina estadounidense Isadora Duncan, que murió estrangulada en 1927, cuando su largo chal se enredó en una de las ruedas posteriores de su Bugatti. Con este cuadro, De Lempicka quería expresar dos cosas: el auge de las industrias mecanizadas y el coche como símbolo de la emancipación de la mujer.

La carrera de Lempicka alcanzó su punto álgido durante la década de 1930.



«La durmiente», 1932

Retrato de Marjorie Ferry, 1932

Adán y Eva, 1932


En 1932 viajó a España y pintó retratos del rey Alfonso XIII y la reina Isabel de Grecia. En esta época, los museos comenzaron a coleccionar sus obras.


En 1933 viajó a Chicago, donde se mostraron sus cuadros junto a los de Georgia O'Keeffe, Santiago Martínez Delgado y Willem de Kooning.


Retrato de una joven 1933

A pesar de la Gran Depresión continuó recibiendo encargos y mostró su trabajo en varias galerías de París.

La esposa del barón Kuffner murió en 1933 y De Lempicka no tardó en casarse con él, el 3 de febrero de 1934 en Zúrich. Estaba alarmada por el ascenso de los nazis y convenció a su esposo para que vendiera la mayor parte de sus propiedades en Hungría y trasladara su patrimonio a Suiza.

En el invierno de 1939, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Lempicka y el barón Kuffner se mudaron a los Estados Unidos, estableciéndose primero en Los Ángeles.

La Galería Paul Reinhard organizó una muestra de su trabajo, y poco después se mudaron a Beverly Hills, California, instalándose en la antigua residencia del director de cine King Vidor.

Se organizaron exposiciones de su obra en la Galería Julian Levy en Nueva York, las Galerías Courvoisier en San Francisco y el Instituto de Arte de Milwaukee, pero no tuvieron el éxito que esperaba.

Bodegòn 1941

Su hija Kizette pudo escapar de la Francia ocupada y se unió a ellos en Los Ángeles en 1941. Kizette se casó con un geólogo de Texas, Harold Foxhall.

En 1943 el barón Kuffner y de Lempicka se mudaron a la ciudad de Nueva York.​

En los años de la posguerra continuó una vida social frenética, pero tenía menos encargos para los retratos de la sociedad.

Su estilo art deco parecía anticuado en el período del modernismo de posguerra y el expresionismo abstracto.

Extendió sus temas para incluir bodegones y en 1960 comenzó a pintar obras abstractas y a usar una espátula en lugar de su suave pincelada.

A veces reelaboraba piezas anteriores en su nuevo estilo. Por ejemplo, la nítida y directa Amethyste (1946) se convirtió en Chica rosa con guitarra (1963).

Tuvo una exposición en la Galería Ror Volmar en París en mayo y junio de 1961, pero no revivió su éxito anterior.

El barón Kuffner murió en noviembre de 1961. Después de su muerte, Lempicka vendió muchas de sus posesiones e hizo tres viajes alrededor del mundo en barco.

En 1963 se mudó a Houston, Texas, para estar con Kizette y su familia y se retiró de su vida como artista profesional.

Continuó repintando sus trabajos anteriores.

Por ejemplo, repitió su conocido Autorretrato en un Bugatti verde (1929) dos veces entre 1974 y 1979; Autorretrato III fue vendido.

El interés por el art déco volvió a surgir a finales de la década de los 1960, por lo que su trabajo se expuso en la Galería Luxemburg en París en 1972 y tuvo buenas críticas.​

Poco después de esto dejó la vida social y en 1974 se trasladó a Cuernavaca, México.

En 1979 Kizette se mudó a este mismo lugar para cuidar de su madre.

De Lempicka murió el 18 de marzo de 1980 en Cuernavaca, México.

Siguiendo sus deseos, sus cenizas fueron esparcidas sobre el volcán Popocatépetl.

 La última obra que pintó fue la cuarta copia de su pintura de San Antonio.

HOMENAJE

Busto de Lempicka en Kielce , Polonia



FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Tamara_de_Lempicka

https://historia-arte.com/artistas/tamara-de-lempicka

https://www.copiamuseo.com/biografia-de-tamara-de-lempicka/

https://www.delempicka.org/


No hay comentarios: