Senado: Guillermo Francos fracasó y se suma Villarruel para conseguir dictamen – NOTICIAS DEL JARDÍN

Senado: Guillermo Francos fracasó y se suma Villarruel para conseguir dictamen

Comparte si te ha gustado

Continuación del cuarto intermedio en el Senado. Fue la decisión del martes 14/05. Jueves 16/05 con 18 invitados en 4 tandas de 1 hora cada una, 7 minutos para cada uno y luego el tiempo de las preguntas de los legisladores. Todos quieren saber si hay dictamen o no para la Ley Ómnibus 2 y ‘paquete fiscal’.

 

La UCR dice que quiere acompañar al Gobierno pero que debe haber modificaciones en la Ley

Eduardo Vischi, senador de la UCR, anunció que la Unión Cívica Radical (UCR), está «dispuesto» a acompañar el cambio de país que propone el presidente Javier Milei, pero aclaró que la Ley de Bases debe tener modificaciones importantes.

«La gente votó a este Presidente y ahora todos admiten que lo que proponen es realizable, mejorable y necesario. Es curioso, antes nunca se habló de nada de esto ni se quiso debatir, por ejemplo, de la reforma laboral», reflexionó.

Sobres las modificaciones que propone el radicalismo, consideraron que es «justo» plantear en esta reforma «la introducción del monotributo social», y aunque admitió que ese monotributo es una especie de subsidio y tiene «un costo» para el Estado «Hasta que no haya otra propuesta alternativa creemos que esto se tiene que dejar», declaró

Por otro lado, habló de la facultades delegadas, sobre todo en el ámbito de la ciencia y la tecnología, y en esa línea, agregó: «Tenemos un problema, y es que no sabemos qué es lo que quiere hacer el Gobierno en muchas cosas con el tema de las facultades delegadas, por eso nos pone a nosotros a la defensiva, pero nosotros estamos dispuestos a acompañar este cambio y eso quería dejarlo claro».

Alicia Kirchner: «Este proyecto refuerza la línea de la indigencia»

Alicia Kirchner, senadora de UxP, criticó con dureza la decisión del Gobierno de incluir en la Ley de Bases la eliminación del monotributo social. A juicio de la legisladora nacional, eso implicaría reforzar la línea de indigencia en la Argentina.

«Del monotributo social, el 60% son mujeres y el 70% tienen entree 49 y 60 anios… Es decir, mucha gente va a quedar afuera y si no existe el mismo, lo que estarían reforzando es la línea de la indigencia», argumentó.

Y agregó: «Esto (el monotributo social) lleva casi 20 años y en un minuto lo quieren borrar».

Por otro lado, criticó al Gobierno y consideró que el Ejecutivo «no sabe escuchar», y en esa línea, disparó: «La ignorancia a veces es soberbia y eso es lo peor que puede tener un dirigente».

«Si bien esta ley puso en relieve alguno de los problemas que tenemos en la Argentina, no podemos votar una ley que no va a ser buena para las y los argentinos», declaró.

Anabel Fernández Sagasti: «No es un capricho nuestro revisar el RIGI, no somos anti inversiones»

En el debate del plenario de comisiones del Senado, la senadora de Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti, consideró que «hay que tomarse el tiempo» para poder aprobar un régimen de inversión «que cuide y estimule» a la industria nacional.

«Unos días más que nos demoremos es muy valioso para tomar la decisión correcta», dijo Sagasti sobre el RIGI.

Y agregó: «No es un capricho nuestro, ni somos anti inversiones ni somos anti empresarios, lo que queremos es que haya competencia leal, que los empresarios argentinos puedan competir lealmente con las inversiones que vengan, hay que proteger a las 500 mil empresas argentinas y a sus trabajadores».

Por otro lado, consideró que como está planteado el RIGI «es transversal» y al no estar acotado a ciertos sectores de la economía «lleva sí o sí a una competencia desleal».

«Cómo hacemos que esto que es bueno o tiene buenas intenciones (el RIGI), no mate a las empresas argentinas que tienen generaciones sosteniéndolas contra viento y marea», se preguntó.

¿Pacto de Mayo sin Ley de Bases?

Con el escenario de un dictamen postergado para la semana próxima, el Gobierno suma un nuevo fracaso parlamentario al no lograr acuerdos esta semana, y en consecuencia, es poco probable que la Ley de Bases se apruebe antes del 25 de mayo, la fecha fijada por el presidente Javier Milei para la firma del pacto con los gobernadores.

El punto más discutido en el Senado es el RIGI, un régimen normativo especial que aplicaría únicamente para grandes inversiones. La oposición, incluso la dialoguista, pide cambios en ese aspecto, y aunque inicialmente el Gobierno de Javier Milei no quería negociar ese punto, con el argumento que es necesario para lograr el equilibrio fiscal, en las últimas horas creen que, tras las frenéticas negociaciones en el Senado, se podría llegar a mejorar la versión del RIGI para que pueda votarse en la Cámara Alta.

Por otro lado, sobre la inclusión de Victoria Villarruel en las negociaciones por la aprobación de la Ley de Bases, trascendió que fueron algunos legisladores de la oposición quienes pidieron personalmente que la vicepresidenta de la Nación participara de esas conversaciones, ya que la consideran la más dialoguista de todo el gabinete mileista.

Así las cosas, si las negociaciones salen bien y se obtiene dictamen la semana próxima, está decidido llevar la discusión al recinto entre el 29 y 30 de mayo. Días después de la fecha que el Presidente propuso para firmar el Pacto de Mayo, pero que había advertido que «sin Ley de Bases no hay acuerdo».

Victoria Villarruel se suma a las negociaciones para tratar de conseguir dictamen la semana próxima

En medio de la última reunión informativa del plenario de comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales en el Senado, para debatir la ley de Bases, la presidenta de la Cámara Alta, Victoria Villarruel, se sumó a las frenéticas negociaciones para lograr un dictamen y se pueda trasladar la discusión al recinto.

Según información que trascendió, Victoria Villarruel y Martín Menem se reunieron en el Congreso Nacional, en el despacho de la vicepresidenta, para trabajar en conjunto e intentar destrabar los votos en el tramo final de la discusión del plenario de comisiones. Posteriormente, la propia Villarruel tomó el mando en las intensas negociaciones y el oficialismo cree que aún tiene chances de conseguir un dictamen. Pero no será este jueves, sino la semana próxima.

De todos modos, Villarruel se sumó tarde a las negociaciones, concretamente 10 días después de iniciadas, ya que esa tarea estaba a cargo únicamente del ministro del Interior, Guillermo Francos.

Como las negociaciones estaban frenadas, fue decisión de la propia Casa Rosada sumar -tarde- a Villarruel a las negociaciones en el Congreso, para que trate de gestionar un dictamen con los bloques dialoguistas, que en su mayoría enviaron al Ejecutivo las modificaciones que piden sobre el texto que tiene la media sanción de Diputados.

«Eliminar el monotributo social es un tiro en el pie que se pega el Gobierno»

Noelia Villafane, titular de MARA Monotributistas Asociados de la Argentina, criticó la decisión del Gobierno en torno a la eliminación del monotributo social, una posibilidad que tienen más de 1,2 millones de personas del sector más desfavorecido de la sociedad de estar incluidos en el sistema económico.

«Las personas son empujadas a la clandestinidad al darse de baja del monotributo social, y les aviso que va a colapsar el sistema de salud pública por la eliminación de este monotributo», alertó.

En ese sentido, detalló: «Hay 55.512 personas que tienen diabetes que tienen monotributo social, y ahora el gasto de esta y otras enfermedades lo va a tener que asumir el Estado… Y esto es un tiro en el pie que se están dando ellos mismos, porque el Estado va a tener que cubrir el gasto en salud que antes recaía en las obras sociales que hacían las personas a través de sus aportes gracias a ese monotributo».

Juliana Di Tullio: «El déficit cero se lleva puesto todo, porque los números son con la gente afuera»

Al momento de realizar preguntas a los expositores, la senadora Juliana Di Tullio no dudó y aprovechó ese tiempo para disparar -una y otra vez- contra los artículos establecidos en la Ley de Bases que impulsa el Ejecutivo.

En principio, disparó contra el secretario de Trabajo de Javier Milei, Julio Cordero, quien defendió, con argumentos cuestionables, la reforma laboral que propone el Gobierno.

«El secretario de empleo de la Nación cree que la gente no quiere estar en blanco porque sino pierde el plan, eso lo dijo él no yo. Él cree que las normas de hoy fomentan la informalidad porque los trabajadores quieren que los echen y estar en negro para que los indemnicen el triple», describió la senadora kirchnerista.

«Ustedes conoce a algún trabajador que quiera trabajar en la informalidad, alguno de sus empleadores», se preguntó.

Por otro lado, volvió a disparar contra el RIGI, y aseguró que el régimen no va a beneficiar a ninguna industria nacional, sino, por el contrario, «las funde, cierran».

«El déficit cero se lleva puesto todo, porque los números son con la gente afuera, no adentro», opinó.

Juan Carlos Pagotto, senador por LLA: «El cine debe aggiornarse»

Tras la exposición del director de cine Benjamín Naishtat, el senador de La Rioja por La Libertad Avanza (LLA), Juan Carlos Pagotto, explicó que «el mensaje del Ejecutivo» es que el cine argentino debe «aggiornarse«.

«El Estado no le puede dar el gusto a 5 personas que se creen iluminados del cine, y menos para que la vean 10 espectadores», disparó. Y reflexionó: «La legislación vigente es de hace 30 años, y por eso el Ejecutivo lo que quiere es aggiornarse, para estar a tono. 30 años en materia de cine y tecnología es mucho tiempo».

«Creo que el cine debe aggiornarse, esto no es un debate ideológico. No podemos seguir bancando negocios porque ese aporte lo hacen todos y cada uno de los argentinos. El Estado tiene otras necesidades», sentenció.

Piden modernizar la Ley de Cine pero sin cerrar el INCAA

Benjamín Naishtat, director de Cine, defendió el cine argentino y pidió a los senadores no delegar al Ejecutivo facultades que permitan al Gobierno terminar con esa industria.

Naishtat, que dirigió la película Puan, una comedia argentina que recomendó a los senadores mirar «después de esta jornada», y que hoy está entre las 5 más vistas de la Argentina, mostró su preocupación por el posible cierre del INCAA, y aunque admitió que es necesario modernizar la Ley actual, denunció que Javier Milei quiere terminar con el cine argentino.

«Esa película (por PUAN) fue producida por dos pymes nacionales y socios internaciones que financiaron el 80% del presupuesto… También conto con el apoyo del INCAA, y así no hayan dado un centavo la película no hubiera sido posible sin ellos, porque a través de ellos podemos captar inversores en todo el mundo, y esto pasa por la Ley de Cine, aprobada por este Congreso y que ordenó nuestra actividad», contó.

En ese sentido, consideró que en ese momento, cuando se creó la Ley de Cine «Se antepuso los sesgos ideológicos para que despegara una industria nacional que nos llevó a lo más alto, e incluso, se crearon infinidades de pymes y la cantidad de trabajo que generó»

«Se puede hacer cine siendo de clase media, no es necesario ser millonarios», agregó. Y aseguró que «Tenemos todo para ser el polo audiovisual de la región».

Por otro lado, si bien consideró que la legislación actual necesita modernizarse, alertó que el Gobierno quiere convertir el INCAA «en un pisapapeles» y pidió que no se otorgue facultades al Ejecutivo «porque lo cerrarán, tal como prometieron en campaña», y denunció que el Gobierno «nos agrede constantemente», al referirse a la industria del Cine.

«Parece una cortina de humo (del Gobierno) para distraer a la sociedad de una economía complicada en la que es cada vez más difícil acceder a productos y servicios elementales», cerró.

Piden no darle facultades al Ejecutivo en torno a «la ciencia y el desarrollo tecnológico»

Agustín Campero, presidente de la Fundación Alem, alertó a los senadores sobre las facultades delgadas que pide el Gobierno en la Ley de Bases en torno a la Ciencia y la Tecnología y el desarrollo tecnológico del país.

«La ciencia y tecnología es un gran capital argentino», dijo Campero; y puso como ejemplo que el país es «referente en biotecnología».

«Mi sugerencia es que se discutan estas cosas, y que sí, se reformen las instituciones, pero de manera coherente… Por eso, no le demos la facultad al Ejecutivo de cerrar algunas instituciones… Tampoco se sabe qué se va a hacer con las empresas de tecnología en manos del Estado, eso necesita una reflexión y discusión en serio», sentenció.

De todos modos, aclaró que los servicios de programación no se pueden vender afuera porque en Argentina «se pierde plata» y disparó contra el gobierno de Alberto Fernández y el cepo. «Se retrocedió con el tema de economía del conocimiento», criticó. Por lo que pidió, innovación, cuidado del ambiente y una planificación económica que logre equilibrio para que la tecnología y la ciencia pueda seguir desarrollándose.

«Tiene que haber presupuesto, eso esta mal, y lo decidió el gobierno anterior y este. Hay que discutir eso también», y pidió que el RIGI es una ley «muy amplia» para discutirla de manera exprés, por lo que sugirió «tomarse su tiempo».

La Unión de Emprendedores dispara contra el porteñismo en el Senado

Rodolfo Llanos, presidente de la Unión de Emprendedores de la República Argentina, pidió a los senadores nacionales crear posibilidades viables para que el emprendedurismo y el empleo crezca en la Argentina. Y a su vez, cuestionó a los senadores de CABA que se quejan del RIGI, y pidió -en otras palabras- que salgan de Capital.

«Me sorprende, con cierta simpatía, cuando a un senador de capital le resulta molesto que traigan inversiones», ironizó. Aunque entendió que es «lógica» esa postura «porque en ellos no tiene impacto, no saben de industria», disparó.

«La pregunta que nos debemos hacer todos los argentinos es cómo resolvemos el problema, porque echarnos las culpas ya no ha funcionado. La culpa siempre es del Presidente anterior, pero cada vez hay más pobres y hasta el empleado en blanco hoy no tiene los ingresos suficientes para acceder a la canasta básica familiar», reflexionó.

Por otro lado, pidió a los legisladores «encontrar los puntos comunes, donde todos tengan que resignar cosas y les demos a los argentinos un horizonte claro para salir adelante».

En ese sentido, agregó: «Esta reforma laboral, por ejemplo, se está discutiendo finalmente después de 26 años, y eso se los agradezco, porque trabajo sinónimo de salir de la pobreza».

«Yo como empresario querría otra cosa, pero el trabajo del legislador no es cumplir mis deseos, sino buscar una armonía entre el empleador y el trabajador para que la Argentina salga adelante», sentenció.

Por último, consideró que la inversión que venga a la Argentina «es para que el empleado que hoy tenga un sueldo bajo la línea de la pobreza, tenga un sueldo honorable o pueda acceder a un crédito para tener su casa, su auto o irse de vacaciones».

Más rechazo al RIGI

Martín Reydó (Fundación Fundar). «El RIGI genera demasiados incentivos que no son necesarios. Es más lo que se está dando a las empresas que lo que las empresas pedían. Bajar de 35% a 25% el Impuesto a las Ganancias carece de sentido, es regalar dinero en un contexto de consolidación fiscal en que está inmersa la Argentina. Aumentar el gasto tributario en 10 puntos en esas inversiones de largo alcance es un problema. Luego es un régimen horizontal porque no favorece a ningún sector en particular. Los países deciden qué quieren promover, no dejan la decisión al mercado. Puede haber problemas hasta en la soberanía alimentaria del país. Viene con demasiados problemas como para no tomarse tiempo para analizarlo. Tenemos que tiene que existir un sistema de promoción de inversiones pero sectorizado, no plana (flat). No hay ninguna integración productiva con el sistema que hemos construido durante año. La única condicionalidad es el monto de la inversión. Es raro. Billetera mata galán. No promueve lo que dice promover por problemas de diseño.»

Luego, la gobernanza socioambiental no está prevista. El RIGI prioriza los intereses de una empresa por sobre una comunidad en cualquier insumo inclusive el agua.

Noelia Villafañe (Monotributistas Asociados República Argentina): «Vengo a pedirles el título 6 de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes porque el sector de los tributistas será muy perjudicado y Uds. cometan un daño que será gravísimo. Este proyecto inicialmente promueve la eliminación del Monotributo Social, el sector más pobre de los monotributistas. Gente que tiene que pasar una evaluación de su condición socioeconómica de riesgo. Muchos de ellos tienen hijos con capacidades diferentes. Hoy día las obras sociales les están dando cobertura médica que es costosa y ellos no podrían pagarla. Eliminarlas sería dejar a estos chicos sin cobertura. Resguardar esto lo ha reconocido y agradecido el 07/05 la vocera del FMI. que la carga del ajuste no recaiga sobre las familias trabajadoras y los segmentos más vulnerables de la población

«En el título 6to. también afecta a los monotributistas comunes, el 93% no se salva de sufrir recortes en sus beneficios. Se salva el 7% de la categoría G a la categoría K, los de mayores topes de facturación. Está muy bien pero hay que proteger a las categorías más bajas. La cuota del monotributo no viene desactualizada, en enero ya tuvo una actualización y ésta sería la 2da. actualización. Julio 2024 a Julio 2023 actualiza 370%. No es cierto que ahora van a lograr facturar con el aumento de los montos porque hay una depresión económica y muchos servicios además están tarifados.»

«Algo también importante son los topes de alquileres. Cuando pedimos que actualizaran los topes de facturación, que estaban muy chatos, el Ejecutivo aumentó los topes. Copiaron y pegaron la misma columna de topes de alquileres y ahora quedó pequeño. Para nosotros hay que eliminar el parámetro de m2 porque va a influir en los topes de facturación. Con este ajuste no va a recaudar más sino que será elegida la clandestinidad. Ningún país surge con una economía clandestina. Lo que se está debatiendo ahora es empujar a más personas a la clandestinidad. Hay gente incurriendo en préstamos prendarios para seguir de pie. Afectarlos con este proyecto es hacerles un daño muy grande

«El artículo 103 faculta al Poder Ejecutivo a aumentar las cuotas las veces que quiera con un límite que se lo pone el propio Poder Ejecutivo. Es darle una navaja al mono. El artículo 104 también hay que modificarla, que puedan volver los que se fueron. Diputados sólo contempló la exclusión pero no la renuncia voluntaria».

José Voytenco (UATRE): «El lunes hicimos una presentación con nuestras observaciones sobre este proyecto de ley en lo que hace a las relaciones laborales de los trabajadores rurales en la economías regionales. Hizo un relevamiento de las personas y equipos involucrados en base al Censo Agropecuario 2018 pero hasta el 70% de mano de obra en negro. Nos toca muy de cerca la Reforma Laboral de la Ley Bases:

La promoción de empleo, con quita de multa al sector empresario. Es precarizar más la actividad laboral rural.»

Martín Lousteau propuso cómo evitar los cambios de Diputados

Martín Lousteau: «En total somos 47 los bloques que seguro nos oponemos a que Banco Nacional de Datos Genéticos y Comisión Nacional de Derecho a la Identidad se encuentren en riesgo. En este caso podemos ponernos de acuerdo. El artículo 3 unos quieren modificar mucho y otros no tanto. Si sacamos estos organismos del artículo 3 durante el tratamiento en particular y los ubicamos en un aparte, en el Senado logramos los 2/3 y luego Diputados no puede modificarlo».

Edgardo Kueider (Entre Ríos / Unidad Federal) tomó la propuesta de Martín Lousteau y dice que es un tema para el debate entre senadores y que esperan una citación al respecto.

Eduardo De Pedro (Buenos Aires / UP, hijo de detenidos desaparecidos) cuestiona el negacionismo prevaleciente.

«Si no rechazamos por 2/3, Diputados puede dejar firme el texto anterior»

En la Tanda 3 de trabajo, Estela de Carlotto (Madres de Plaza de Mayo) y otros reivindicaron el Banco Nacional de Datos Genéticos. La Comisión Nacional de Derecho a la Identidad la creó Carlos Menem, recordaron, ya que Javier Milei afirma identificarse con Menem. Dicen que más de 2.000 casos de identidad de personas. Con CFK se creó la Unidad Fiscal que asiste en resolver denuncias/sospechas de robos de bebés en los años ’70 / ’80. Artículo 3 y 6 de ‘Bases’ que concede al Ejecutivo la posibilidad de desfinanciar, fusionar o trasladar, por ejemplo el Banco Nacional de Datos Genéticos y la Comisión Nacional de Derecho a la Identidad, que sin embargo son respaldados por legislación vigente. Se destaca que integran los compromisos internacionales asumidos en la Constitución Nacional de 1994. Solicitaron que no se ponga en riesgo ninguno de los 2 organismos citados.

Víctor Penchaszadeth, genetista, respaldó el reclamo de Estela de Carlotto. Dijo que la apropiación de niños con supresión de identidad es un delito de lesa humanidad, tipificada en la Declaración Internacional de Derechos de la Niñez, ratificada por la Argentina, recordó. Rescató la creación de la Conadep, por Raúl Alfonsín; y luego la asistencia de organizaciones de USA que ayudaron a comenzar a trabajar en antropología forense y genética forense, clave para la recuperación de identidad. Según él hay unas 300 personas aún que viven con identidad equivocada.

Si Uds. dicen que no hay que preocuparse por el Banco Nacional de Datos Genéticos y la Comisión Nacional de Derecho a la Identidad, que no están en riesgo. No entiendo, entonces, por qué no están en la lista correspondiente y sí en la lista en problemas. No soy ingenuo. El Banco Nacional es el emblema de los juicios por memoria, verdad y justicia. A los que piensen qué más da un organismo más o un organismo nacional menos, que consulten a otros gobiernos y organismos internacionales.

Subraya la tarea del Banco Nacional en ayudar hoy día a madres a recuperar hijos robados en los hospitales, algo que sucede en la Argentina. O sea que no se quedan en el pasado de los años del Proceso.

Senadora Anabel Fernández Sagasti (Mendoza / UP) pregunta que el genetista repita lo que dijo sobre actuación científica pionera en genética, y no política, del Banco Genético. La respuesta de Penchaszadeth es hoy día depende de Jefatura de Gabinete de Ministros pero que antes dependió del Ministerio de Ciencia y Tecnología porque el organismo es científico. También dice que se han atendido requerimientos de gobiernos de otros países como El Salvador y Guatemala.

Senador Martín Lousteau (CABA / UCR) recupera la contribución de Alfonsín. Luego recupera la vigencia de una legislación sobre estos organismos y que no debe darse lugar al negacionismo científico que ha aparecido en la sociedad. «Así como hay algunos terraplanistas, también hay negacionistas institucionales«. Luego preguntó qué harían otros países con el Banco Nacional de Datos Genéticos para mostrar con orgullo lo que hizo el país en materia científica y para construir la memoria, creando identidad. Para preservarlo, propone estudiar qué otros usos podría darse al Banco de Datos sin renunciar a que sea capital simbólico de la democracia.

Senador José Mayans (Formosa / UP) rescata coincidencias con la UCR: «El Banco de Datos Genéticos no puede desaparecer porque es atacar la historia de la República«.

Guillermo Pérez Roisinblit, nieto recuperado. Dice que sin los organismos mencionados él no estaría en ese lugar ni con su actual identidad porque lo había criado personal de inteligencia de la Fuerza Aérea.

Silvia Sapag (Neuquén / UP): «Si no rechazamos por 2/3, Diputados puede insistir en la redacción original y todo queda patas para arriba. Estamos hablando de un tema emblemático, parte de una conciencia colectiva. Nunca se nos ocurrió pensar, por lo menos a mi, que estaríamos debatiendo esto. Estamos en problemas».

Tema Tabaco

Lucio Paz Posse (Cámara de Tabaco de Salta). Los productores tabacaleros son empresarios Pyme y estamos pasando una situación delicada como todos exponen en esta mesa. Pero quiero hablar de Tabaco. Es un debate que comenzó en 2007 en el Congreso, el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud de la Lucha Antitabáquica, que no fue ratificado aquí pero se estableció una ley con preceptos del Convenio Marco: incremento de precio para desalentar el consumo y prohibición de fumar en espacios públicos. ¿Qué pasó? Se establecieron impuestos mínimos para encarecer el precio y así desalentar el consumo. El 78% del precio son impuestos. Pero artilugios jurídicos de industrias que eran pequeñas y ahora tienen más del 50% del mercado, se está incumpliendo la Ley. Pero como no pasa, algunos diputados tomaron el tema y lo incorporaron en un capítulo de este proyecto de ley. Argentina vende 1.800 millones de paquetes de cigarrillo por año. Diríamos US$ 2 por 1.800 son US$ 3.600 millones. Si el 78% son impuestos son US$ 2.447 millones para el Fisco pero de marzo a marzo no llegamos a US$ 600 millones anualizados. Esto es por la fuerte evasión fiscal a través de los recursos de amparo presentados y la subfacturación ante la AFIP. Nos interesa que se ratifique lo aprobado en Diputados. Nos interesa porque también hay un porcentaje para el Fondo Nacional del Tabaco. La situación está muy difícil para los productores y los ingresos del productor están diezmados. 50% de lo que recibe era por el producido del precio y 50% por el Fondo Nacional del Tabaco. Pero esos ingresos están diezmados. Deberían seer US$ 250 millones y hoy no llega a los US$ 50 millones.»

Pedro Pascuttini (Cámara de Tabaco de Jujuy): El Señor del Tabaco es la empresa Sarandí. Él decidió no pagar los impuestos y tiene una cautelar en lo Contencioso Administrativo. Se está llevando lo que es mío más allá de su legitimidad. No estamos de acuerdo en que cuando tuvimos en 2008 (17/12/2008) fue para estar en los estándares internacionales en los convenios enla lucha contra el tabaco. Se firmó un convenio pero no se lo ratificó. Y era pensado para el tema Salud.

«Cada productor tabacalero es una Pyme porque lo requiere la organización incluyendo la percepción del Fondo Especial. Son 17.000 productores en las provincias tabacaleras. Queremos que nos ayuden a ponerle fin a esta situación. Hacer las cosas bien. Tenemos un proyecto de media sanción y agreguemos todo lo que se necesita para un control de toda la cadena.»

Lucio Paz Posse (Cámara de Tabaco de Salta): 1 hectárea de tabaco necesita 130 jornales y soja 0,02. Y son 1 millón de personas el impacto socioeconómico.

Tanda 1: El RIGI bajo la lupa

El cuarto intermedio fue interrumpido por Pedro Pascuttini, representante de la la Cámara de Tabaco de Jujuy. El productor tabacalero cuestionó la estructura impositiva sobre los cigarrillos, que «menguó los ingresos» de esa industria desde el 2018.

«Venimos a ponerle fin a este festival. Con esos recursos los productores pagan jornales, cuidan a sus familias, invierten, siguen sobreviviendo. Es una actividad artesanal, de mano de obra intensiva. Somos el segundo tomador de mano de obra después del Estado en provincias como Jujuy, Misiones y otras productoras. Eso va al desarrollo de los pueblos. La producción se exporta en un 85%, lo que representa divisas», expresó Pascuttini.

Además, pidió celeridad en la sanción de la Ley Bases, en la que se incluyó reformas sobre el régimen tabacalero. «Tenemos que ponerle fin a esta discusión. Nosotros producimos, damos trabajo, lo nuestro es eso», sentenció.

A continuación, habló Daniel Rosatto, presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA). «Estamos acá en representación de los industriales PYME. Tenemos una gran preocupación ya que la industria PYME está atravesando una situación muy grave por la recesión. Estamos perdiendo más de una PYME por día por la devaluación, la inflación y otras variables», aseguró.

Al mismo tiempo, habló sobre la competitividad. «Los costos de producción hacen que no seamos competitivos. La materia prima, los impuestos, la energía es más cara que a nivel internacional. Y nos abren las importaciones para bajar los costos. El Gobierno tiene que evaluar técnicamente por qué no somos competitivos. Nos tienen que dar las herramientas para poder producir a un costo más barato. El problema es que tenemos que bajar los costos a nivel nacional. Las empresas grandes tienen que ser reguladas, los formadores de precios», reclamó.

El dirigente señaló que «esto ya se vivió en los 90′ y eso significó la ruptura de la familia argentina». «No podemos volver a repetir eso», agregó señalando al RIGI como una medida beneficiosa para los capitales externos.

Luego de ello se expresó Mauro González, presidente de la Confederación Federal de PYMES. «No se puede festejar el 8,8% de inflación, es alta. La realidad es la caída de la actividad económica, las empresas están cerrando. El crecimiento de desempleo es exponencial», agregó el dirigente PYME sobre las políticas actuales.

En ese orden, González advirtió que «las PYMES van a desaparecer con el RIGI». «Es el acta de defunción de la industria nacional. ¿Ustedes van a firmar esto, senadores?», disparó.

Luego del empresario, habló el senador por Formosa, José Mayans. «Han llegado facturas de 1000 dólares a las PYMES, la inflación de este mes es de 8,8% en dólares. ¿Están en condiciones las PYMES de acercarse a la canasta básica, que es de 1000 dólares?, es la parte que Economía no está viendo», cuestionó el legislador kirchnerista.

En reemplazo de representantes de la CAME, asistió Lucio Paspose, representante de Cámara Tabacalera de Salta«El valor del paquete de cigarrillo, el 78% son impuestos. El Estado debería capturar 2400 millones de dólares de las ventas totales. Actualmente solo se recaudan 600 millones por ese concepto. La Ley de Bases viene a subsanar esa situación. Los costos productivos genera que los ingresos de las empresas estén diezmados. La ley vigente, si se cumpliera, sería lo que necesita el productor», dijo el empresario reclamando un retorno de esa presión impositiva al sector.

Posteriormente, la senadora bonaerense Juliana Di Tullio también acompañó los cuestionamientos al RIGI. «Yo vivo en el Conurbano y también se cómo se sienten las políticas anti empresa, anti PYME. Vivo en Morón, salgo a la calle y se siente, la desocupación, el hambre, inmediatamente», criticó.

La senadora Silvia Sapag (Neuquén / UP) dijo que la experiencia en su provincia desde que Repsol se instaló hace años, antes de Vaca Muerta, y la tendencia sigue, es que las empresas extranjeras no han ‘derramado’ a las Pymes locales. Que todos creen que Neuquén es millonaria por Vaca Muerta pero «la verdad es que somos pobres. El desarrollo de Vaca Muerta es lo que nos va a pasar en todo el país. El pueblo donde está la actividad petrolera del país era un pueblito rural, que apenas tenía unas pocas casas entre el río Neuquén y cuesta de la meseta. El pueblo no tiene gas, no tiene cloacas, no agua. Los obreros viven en contenedores, han hecho como castillos de contenedores. Las empresas no gastan un mango en que sus trabajadores vivan mejor. Estamos hablando de la Patagonia. Uno viaja por ahí y no hay dónde ir al baño. Eso vienen a hacer, a chuparnos todo. Eso pasa ahora en mi provincia».

Agrega que en la ciudad de Neuquén hay 48 villas porque la gente no tiene donde vivir.

El RIGI quedó en el ojo de la tormenta.

El RIGI quedó en el ojo de la tormenta.

Ya comienza

Tanda 1:

  • Martín Reydó, de la Fundación Fundar;
  • Lucio Paspose, representante de Cámara Tabacalera de Salta;
  • Pedro Pascuttini, de la Cámara de Tabaco de Jujuy;
  • Mauro González, presidente de la Confederación Federal de PyMEs, y
  • Daniel Rosatto, presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA).

Tanda 2:

  • Noelia Villafañe, titular de MARA, Monotributistas Asociados de la República Argentina;
  • José Voytenco, titular de UATRE;
  • Rodolfo Llanos, presidente de la Unión de Emprendedores de la República Argentina; y
  • Agustín Campero.

Tanda 3

  • Tomás Karagozian;
  • Gala Díaz Langou;
  • Bengamín Naishtat;
  • Hugo Ernesto Godoy, titular de la CTA Autónoma Nacional.

Tanda 4

  • Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo;
  • Elio del Re (ADIMRA);
  • Nancy Pazos, por Periodistas Argentinas; Carlos Freytes (Fundar); y
  • Sofía Frangie, del INTI.