Qué diferencia hay entre la CIE-10 y CIE-11 y cómo clasifican la transexualidad Qué diferencia hay entre la CIE-10 y CIE-11 y cómo clasifican la transexualidad
Tv en vivo

Qué diferencia hay entre la CIE-10 y CIE-11 y cómo clasifican la transexualidad

La inclusión de la transexualidad en la CIE-10 como un trastorno mental alimentaba el estigma y la discriminación hacia las personas transgénero; sin embargo en nuestro país se sigue aplicando dicha clasificación.

Qué diferencia hay entre la CIE-10 y CIE-11 y cómo clasifican la transexualidad

Por Nedelka Tamariz | ntamariz@latina.pe

Herberth Cuba, asesor del Despacho Ministerial del Minsa, indicó, para Latina Noticias, que en el Perú se sigue aplicando la CIE-10 que incorpora el concepto de transexualismo y otros ‘trastornos’ de la identidad de género dentro de los problemas de salud mental. Y que por esta razón es que este tipo de clasificación aparece en el reciente decreto supremo N° 009-2024-SA, además señaló que buscarán implementar la nueva clasificación CIE-11. ¿De qué se trata la CIE-10 y CIE-11? ¿En qué se diferencian? En esta nota los detalles.

Tras la publicación del decreto supremo N.° 009-2024-SA aprobado por la presidenta Boluarte, así como el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, y el ministro de Salud Ministerio de Salud, César Vásquez, Latina Noticias conversó con el asesor del despacho ministerial del MINSA y sobre la consideración de la transexualidad como una condición de salud mental especificó:

«Lamentablemente, la CIE-10 que es lo que guía los seguros en el mundo incluyendo el Perú. En este se incorpora, desde 1992, el concepto de trastorno de identidad sexual que el ministerio de salud no comparte y por eso se dio el decreto para que puedan ejercer su derecho. Sin embargo, el Ministerio de Salud está en la transición del CIE-10 al CIE-11, es decir, en 3 años podríamos implementar la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11«, detalló Herberth Cuba.

¿QUÉ ES LA CIE?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) es una clasificación estándar utilizada por profesionales de la salud en todo el mundo para codificar y clasificar enfermedades, lesiones, síntomas, razones de consulta y causas de muerte.

Este sistema facilita la comparación y el intercambio de información sobre problemas de salud entre diferentes países y regiones, lo que permite una mejor comprensión de las tendencias epidemiológicas y la efectividad de las intervenciones de salud pública.

La CIE-10, publicada por la OMS en 1992, incluía la transexualidad bajo el código F64.0, catalogándola como «trastorno de la identidad sexual». Esta categorización ha sido criticada por muchas organizaciones y profesionales de la salud mental y de la comunidad LGBTQ+ por patologizar una condición que no necesariamente implica sufrimiento o disfunción.

La última versión, la CIE-11, fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019 y entró en vigor el 1 de enero de 2022. Esta versión incluye nuevas categorías y subcategorías, así como mejoras en la estructura y la terminología para reflejar con mayor precisión la complejidad de la salud humana. Sin embargo, según el asesor del Despacho Ministerial del MINSA, en nuestro país, aún sigue usando la CIE-10.

«Quiero advertir que ningún país ha implementado aún la CIE-11, ni los Estados Unidos, Colombia se ha puesto la meta de 3 años, el Perú también puede seguir este paso«, explicó Cuba.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CIE-10 Y CIE-11?

La evolución en la comprensión de la transexualidad y su clasificación en los sistemas de salud ha sido un tema de debate constante en la comunidad médica y LGBTQ+.

En la CIE-10, publicada en 1992, la transexualidad fue clasificada bajo el código F64.0 como «trastorno de la identidad sexual»; sin embargo, la OMS revisó su clasificación en la CIE-11. La transexualidad ya no se considera un trastorno mental en esta revisión.

En su lugar, se ha reubicado dentro de una sección denominada «condiciones relativas a la salud sexual». En la CIE-11, la transexualidad se describe como «incongruencia de género» y se le asigna el código HA60.

«En el CIE-11 ya no se cataloga los temas de identidad sexual y estamos encaminados a que en el más breve plazo, y en eso coincidimos con la población, para que se apruebe la implementación en Perú de la CIE-11» precisó Herberth Cuba.

Asimismo, el asesor del despacho presidencial del MINSA indicó que su implementación tomará un determinado tiempo puesto que aún en nuestro país aún faltaría aplicar todo un sistema electrónico.

«El CIE-11 tiene más de 100 mil término médicos que hay que incorporar, no entra en un libro, eso tiene que estar en un sistema electrónico y eso significa un tiempo para implementar de manera tecnológica que el Perú no tiene» detalló Cuba.

VIDEO RECOMENDADO

15 mayo 2024

Actualizado el : 15 mayo 24 | 5:39 pm

También te puede interesar

Latina Televisión | Av. San Felipe 968 - Jesús María | Teléfono: 219 1000