Historia de la filosofia tomo 2 - Filosofía | Studenta
Logo Studenta

Historia de la filosofia tomo 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

II
cu
rso
 in
teg
ral
 de
 fil
os
ofí
a d
es
de
 Am
éri
ca
 La
tin
a
Josef Estermann
ISBN-9978-04-692-5
II
HISTORIA DE LAFilosofía
H
IS
T
O
R
IA
 
DE LA F
il
o
s
o
fí
a primera parte
l presente Curso Integral de Filosofía 
pretende ser un instrumento básico 
para el estudiante de filosofía, tanto 
como disciplina principal o como 
propedéutica para otro curso 
desarrollado en el contexto de la 
cultura latinoamericana.
El autor ha optado por un tratado 
abierto de los diferentes temas, sin 
tomar como base ninguna postura 
específica. Sin embargo, el esquema 
sistemático sigue el planteamiento 
clásico de las disciplinas filosóficas. 
El estudiante debe tener un punto de 
referencia, que en este caso es la 
‘filosofía cristiana’, pero sin caer en 
una filosofía hermética y dogmática. 
Por lo tanto, se debaten los 
interrogantes a la luz de los avances 
modernos del pensamiento, y se 
plantean deficiencias y alternativas. 
Así, el estudiante tendrá que encontrar 
su propio camino, y relacionar la 
tradición con la actualidad, hasta 
llegar a usar criterios propios de 
discernimiento.
El curso también cuestiona la manera 
eurocentrista y occidentalista de tratar 
la filosofía, y abre puertas hacia otro 
enfoque del filosofar que puede ser 
más propicio para América Latina. Sin 
embargo, considera la tradición 
occidental (greco-semita) como 
fundamental para tener un trasfondo 
sólido de manejo filosófico.
E
TOMO
Josef Estermann
CURSO INTEGRAL DE FILOSOFÍA
DESDE AMÉRICA LATINA
·
HISTORIA DE LA 
FILOSOFÍA 
PRIMERA PARTE
2001
AMOR A LA SABIDURÍA
CURSO INTEGRAL DE FILOSOFÍA DESDE AMÉRICA LATINA
Josef Estermann
TOMO II
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I
1ra. Edición en Perú: Editorial Salesiana, Av. Brasil 210,
1996 Lima 5, Telf.: 423 5782.
Lima Perú.
1ra. Edición en Ecuador: Ediciones Abya-Yala
2001 Av. 12 de octubre 14-30 y Wilson
Telf.: 562-633 / 506-267
Fax: 506-255 / 506-267
Casilla 17-12-719
E-mail: editorial@abyayala.org
www.abyayala.org
Quito-Ecuador
Autoedición: Abya-Yala Editing
Quito-Ecuador
ISBN: 9978-04-692-5
Impresión: Producciones digitales Abya-Yala
Quito-Ecuador
INDICE GENERAL
PRESENTACIÓN............................................................................................................................................................... 9
C. LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA................................................................................................................................. 11
0. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 11
0.1. PROPÓSITO DEL ESTUDIO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA......................................................................... 11
0.2. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL.................................................................................................. 12
0.3. HISTORIA DE FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA........................................................................................................ 12
0.4. PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ................................................................................. 12
1. FILOSOFÍA ANTIGUA
1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 15
1.1.1. El valor de la Antigüedad ............................................................................................................... 15
1.1.2. Características generales de la filosofía antigua .............................................................................. 15
1.1.3. La división de la filosofía antigua.................................................................................................... 16
1.2. LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA
1.2.1. Origen de la filosofía ....................................................................................................................... 17
1.2.2. Mythos y logos ............................................................................................................................... 18
1.2.3. La filosofía cosmológica .................................................................................................................. 19
1.2.4. Los pitagóricos ............................................................................................................................... 20
1.2.5. Los metafísicos ............................................................................................................................... 21
1.2.5.1..El dinamismo de Heráclito ................................................................................................ 21
1.2.5.2. El estaticismo de Parménides ............................................................................................ 21
1.2.5.3. Las paradojas de Zenón .................................................................................................... 23
1.2.6. Los pluralistas ................................................................................................................................. 23
1.2.6.1. Empédocles ....................................................................................................................... 23
1.2.6.2. Anaxágoras........................................................................................................................ 24
1.2.7. Los atomistas ................................................................................................................................... 24
1.2.8. Los sofistas....................................................................................................................................... 25
1.2.9. Los presocráticos: Resumen esquemático ........................................................................................ 26
1.3.LA FILOSOFÍA ANTIGUA CLÁSICA
1.3.1. Sócrates y sus escuelas.................................................................................................................... 27
1.3.1.1. La persona de Sócrates ...................................................................................................... 27
1.3.1.2. La filosofía de Sócrates ...................................................................................................... 27
1.3.1.3. Las escuelas socráticas....................................................................................................... 28
1.3.2. Pláton .............................................................................................................................................. 29
1.3.2.1. La persona de Platón......................................................................................................... 29
1.3.2.2. La obra de Platón .............................................................................................................. 30
1.3.2.3. La idea platónica............................................................................................................... 30
1.3.2.4. La antropología (o psicología) platónica............................................................................ 32
1.3.2.5. La gnoseología platónica................................................................................................... 34
1.3.2.6. La política platónica.......................................................................................................... 35
1.3.2.7. La escuela platónica.......................................................................................................... 37
1.3.3. Aristóteles ........................................................................................................................................ 37
1.3.3.1. La persona de Aristóteles ................................................................................................... 37
1.3.3.2. La obra de Aristóteles ........................................................................................................38
1.3.3.3. La lógica como herramienta intelectual............................................................................. 39
1.3.3.3.1. La lógica del concepto........................................................................................ 40
1.3.3.3.2. La lógica de la proposición................................................................................. 41
1.3.3.3.3. La lógica del raciocinio....................................................................................... 41 
1.3.3.4. La gnoseología aristotélica ................................................................................................ 42
1.3.3.5. La metafísica ..................................................................................................................... 43
1.3.3.5.1. El ente en cuanto ente ........................................................................................ 43
1.3.3.5.2. El hilemorfismo................................................................................................... 44
1.3.3.5.3. Substancia y accidente........................................................................................ 44
1.3.3.5.4. Potencialidad y actualidad.................................................................................. 45
1.3.3.5.5. Causalidad .......................................................................................................... 47
1.3.3.5.6. Resumen de la metafísica.................................................................................... 48
1.3.3.6. La ética aristotélica............................................................................................................ 48
1.3.3.6.1. La felicidad como el fin universal ....................................................................... 48
1.3.3.6.2. Las virtudes ......................................................................................................... 48
1.3.3.6.3. La política o ética social ..................................................................................... 49
1.3.4. Filosofía clásica antigua: resumen esquemático ............................................................................... 50
1.4. LA FILOSOFÍA HELENÍSTICO-ROMANA ............................................................................................... 50
1.4.1. La Academia Platónica ................................................................................................................... 51
1.4.1.1. La Academia Antigua ........................................................................................................ 51
1.4.1.2. La Academia Media .......................................................................................................... 52
1.4.1.3. La Academia Tardía........................................................................................................... 52
1.4.1.4. El impacto del platonismo en la filosofía occidental ......................................................... 52
1.4.2. El Peripato ....................................................................................................................................... 53
1.4.2.1. La escuela aristotélica ....................................................................................................... 53
1.4.2.2. El impacto del aristotelismo en la filosofía occidental ....................................................... 54
1.4.3. La Estoa ........................................................................................................................................... 54
1.4.3.1. La lógica estoica................................................................................................................ 55
1.4.3.2. La física estoica ................................................................................................................. 55
1.4.3.3. La ética estoica.................................................................................................................. 56
1.4.4. El epicureísmo ................................................................................................................................. 56
1.4.4.1. La canónica epicúrea ........................................................................................................ 57
1.4.4.2. La física epicúrea .............................................................................................................. 57
1.4.4.3. La ética epicúrea ............................................................................................................... 58
1.4.5. El escepticismo ................................................................................................................................ 58
1.4.6. El gnosticismo.................................................................................................................................. 59
1.4.7. El neoplatonismo ............................................................................................................................. 60
1.4.7.1. Plotino............................................................................................................................... 60
1.4.7.2. El neoplatonismo después de Plotino ................................................................................ 61
1.4.8. Filosofía helenística-romana: resumen esquemático ........................................................................ 62
2. FILOSOFÍA MEDIEVAL ................................................................................................................................................ 63
2.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 63
2.1.1. El concepto de la ‘Edad Media’ ....................................................................................................... 63
2.1.2. Características generales de la Filosofía Medieval ........................................................................... 63
2.1.3. La división de la filosofía medieval.................................................................................................. 64
2.2. LA FILOSOFÍA PATRISTICA ...................................................................................................................................... 66
2.2.1. Los apologistas ................................................................................................................................ 66
2.2.2. La escuela alejandrina ..................................................................................................................... 67
2.2.3. La escuela de cesarea ...................................................................................................................... 69
2.2.4. San Agustín de Hipona .................................................................................................................... 69
2.2.4.1. Vida y obra de San Agustín ............................................................................................... 69
4 CURSO INTEGRAL DE FILOSOFÍA
2.2.4.2. El maniqueísmo................................................................................................................. 70
2.2.4.3. Philosophia Christiana....................................................................................................... 70
2.2.4.4. Teología filosófica agustiniana........................................................................................... 71
2.2.4.5. La gnoseología agustiniana................................................................................................ 72
2.2.4.6. Antropología agustiniana................................................................................................... 73
2.2.4.7. Filosofía de la historia de San Agustín ............................................................................... 73
2.2.4.8. La influenciade San Agustín ............................................................................................. 74
2.2.5. La patrística escolástica ................................................................................................................... 75
2.2.5.2. Pseudo-Dionisio Areopagita.............................................................................................. 75
2.2.5.3. Severino Boecio (480-525)................................................................................................ 76
2.2.5.4. Otros pensadores de transición (siglos VI-VIII) .................................................................. 77
2.2.6. Filosofía patrística: Resumen esquemático....................................................................................... 78
2.3. FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA TEMPRANA .................................................................................................................... 79
2.3.1. El Renacimiento Carolingio ............................................................................................................. 79
2.3.1.1. Alcunio de York y Rábano Mauro...................................................................................... 79
2.3.1.2. Juan Escoto Eriúgena (c.a.810-877 .................................................................................... 79
2.3.2. Dialéctica y anti-dialéctica .............................................................................................................. 80
2.3.2.1. El debate sobre la lógica ................................................................................................... 80
2.3.2.2. San Anselmo de Canterbury (1033-1109) .......................................................................... 81
2.3.3. Escuelas urbanas.............................................................................................................................. 82
2.3.3.1. Las escuelas de Tours ........................................................................................................ 82
2.3.3.2. La escuela de París (Pedro Abelardo)................................................................................. 82
2.3.3.3. La escuela de Chartres ...................................................................................................... 83
2.3.3.4. La escuela de San Víctor ................................................................................................... 84
2.3.3.5. La escuela de traductores de Toledo.................................................................................. 84
2.3.4. Filosofía árabe ................................................................................................................................. 84
2.3.4.1. La filosofía árabe oriental .................................................................................................. 85
2.3.4.2. La filosofía árabe occidental.............................................................................................. 85
2.3.5. Filosofía judía .................................................................................................................................. 86
2.3.6. Filosofía escolástica temprana: resumen esquemático...................................................................... 87
2.4 FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA ALTA ............................................................................................................................... 88
2.4.1. El método escolástico ...................................................................................................................... 88
2.4.2. La primera filosofía universitaria ...................................................................................................... 89
2.4.3. Alta escolástica dominicana............................................................................................................. 89
2.4.3.1. San Alberto Magno (1206-1280) ....................................................................................... 90
2.4.3.2. Santo Tomás de Aquino (1224/5-1274) ............................................................................. 90
2.4.3.2.1. Vida y obra de Santo Tomás................................................................................ 90
2.4.3.2.2. La relación entre fe y razón ................................................................................ 91
2.4.3.2.3. Filosofía del ser................................................................................................... 92
2.4.3.2.4. Demostración de la existencia de Dios ............................................................... 92
2.4.3.2.5. Creación y contingencia ..................................................................................... 93
2.4.3.2.6. Gnoseología tomasiana....................................................................................... 93
2.4.3.2.7. La antropología tomasiana .................................................................................. 94
2.4.3.2.8. La ética tomasiana .............................................................................................. 94
2.4.3.3. La filosofía dominica post-tomasiana ................................................................................ 95
2.4.4. Alta escolástica franciscana ............................................................................................................. 95
2.4.4.1. San Buenaventura (1217-1274). ........................................................................................ 96
2.4.4.1.1. El ejemplarismo bonaventuriano......................................................................... 96
2.4.4.1.2. El voluntarismo bonaventuriano.......................................................................... 96
2.4.4.1.3. La antropología bonaventuriana.......................................................................... 97
2.4.4.1.4. Gnoseología bonaventuriana .............................................................................. 97
2.4.4.2. Pensadores franciscanos.................................................................................................... 97
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. PRIMERA PARTE 5
2.4.4.2.1. Roger Bacon (1214-1294) ................................................................................... 98
2.4.4.2.2. Raimundo Lulio (1232/35-1315) ......................................................................... 98
2.4.4.3. Juan Duns Escoto (1265/66-1308) ..................................................................................... 98
2.4.4.3.1. Vida y obra ......................................................................................................... 99
2.4.4.3.2. La contingencia sincrónica ................................................................................. 99
2.4.4.3.4. Gnoseología scotiana.......................................................................................... 99
2.4.4.3.5. Metafísica scotiana.............................................................................................. 100
2.4.4.3.6. La distinción formal ............................................................................................ 100
2.4.5. Filosofía escolástica alta: resumen esquemático............................................................................... 101
2.5. FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA TARDÍA .......................................................................................................................... 101
2.5.1. Filósofos de transición ..................................................................................................................... 101
2.5.1.1. Gil de Roma (1247-1316) ................................................................................................. 102
2.5.1.2. Enrique de Gante (ca. 1240-1293) .................................................................................... 102
2.5.2. El nominalismo medieval.................................................................................................................102
2.5.2.1. Nominalistas de primera hora ........................................................................................... 103
2.5.2.1.1. Durando de San Porciano (1270/75-1332).......................................................... 103
2.5.2.1.2. Pedro Aurioli (+1322) ......................................................................................... 103
2.5.2.2. Guillermo de Ockham (ca. 1295-1350) ............................................................................ 104
2.5.2.2.1. Vida y obra ......................................................................................................... 104
2.5.2.2.2. Gnoseología ockhamiana.................................................................................... 104
2.5.2.2.3. Metafísica ockhamiana ....................................................................................... 104
2.5.2.2.4. Lógica ockhamiana............................................................................................. 104
2.5.2.2.5. Teodicea ockhamiana ......................................................................................... 105
2.5.2.2.6. Antropología y ética ockhamianas ...................................................................... 105
2.5.2.2.7. Filosofía política ockhamiana ............................................................................. 106
2.5.2.3. Nicolás de Autrecourt (ca. 1300-1352) ............................................................................. 106
2.5.3. Misticismo especulativo medieval.................................................................................................... 107
2.5.3.1. Maestro Eckhart (1260-1327) ............................................................................................ 107
2.5.3.2. Juan Gerson (1363-1429) .................................................................................................. 108
2.5.4. Entre Edad Media y Modernidad...................................................................................................... 108
2.5.4.1. Movimiento científico ....................................................................................................... 109
2.5.4.2. Marsilio de Padua (ca. 1280-ca.1342)............................................................................... 109
2.5.4.3. Nicolás de Cusa (1401-1464)............................................................................................ 110
2.5.5. Filosofía escolástica tardía: resumen esquemático ........................................................................... 111
2.6. POSICIONES Y REPRESENTANTES ........................................................................................................................... 112
3. FILOSOFÍA MODERNA ............................................................................................................................................... 113
3.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 113
3.1.1. El concepto de la ‘modernidad’ ....................................................................................................... 113
3.1.2. Características generales de la filosofía moderna ............................................................................. 114
3.1.2.1. Rasgos formales................................................................................................................. 114
3.1.2.2. Rasgos materiales .............................................................................................................. 115
3.1.3. La división de la filosofía moderna ........................................................................... 116
3.2. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO ............................................................................................................................ 118
3.2.1. Introducción .................................................................................................................................... 118
3.2.2. El humanismo renacentista .............................................................................................................. 118
3.2.3. El platonismo renacentista ............................................................................................................... 119
3.2.3.1. Marsilio Ficino (1433-1499) .............................................................................................. 120
3.2.3.2. Juan Pico della Mirandola (1463-1494)............................................................................. 120
3.2.4. El aristotelismo renacentista ............................................................................................................. 121
3.2.4.1. El ataque a la lógica .......................................................................................................... 121
6 CURSO INTEGRAL DE FILOSOFÍA
3.2.4.2. Las escuelas aristotélicas ................................................................................................... 121
3.2.4.3. Pedro Pomponazzi (1462-1525)........................................................................................ 122
3.2.5. Movimiento científico renacentista .................................................................................................. 122
3.2.5.1. La filosofía de la naturaleza renacentista........................................................................... 122
3.2.5.2. Desarrollo de la ciencia .................................................................................................... 124
3.2.6. Filosofía política renacentista........................................................................................................... 124
3.2.7. Escolástica renacentista.................................................................................................................... 126
3.2.7.1. Cayetano (1468-1534)....................................................................................................... 127
3.2.7.2. Controversia sobre la gracia .............................................................................................. 127
3.2.7.3. Francisco Suárez (1548-1617) ........................................................................................... 127
3.2.7.3.1. Metafísica suareciana.......................................................................................... 128
3.2.7.3.2. Filosofía jurídica suareciana................................................................................ 128
3.2.8. La Reforma Protestante .................................................................................................................... 129
3.2.8.1. Generalidades ................................................................................................................... 129
3.2.8.2. Martín Lutero (1483-1546) ................................................................................................ 130
3.2.8.3. Ulrico Zuinglio (1484-1531) ............................................................................................. 131
3.2.8.4. Juan Calvino (1509-1564) ................................................................................................. 131
3.2.8.5. Felipe Melanchton (1497-1560) ........................................................................................ 131
3.2.9. Filosofía renacentista: resumen esquemático ................................................................................... 132
3.3 RACIONALISMO CONTINENTAL ............................................................................................................................. 132
3.3.1. Introducción .................................................................................................................................... 132
3.3.2. René Descartes (1596-1650) ............................................................................................................134
3.3.2.1. Vida y obra........................................................................................................................ 135
3.3.2.2. El método de Descartes..................................................................................................... 135
3.3.2.3. La duda metódica.............................................................................................................. 137
3.3.2.4. El Cogito Ergo Sum............................................................................................................ 138
3.3.2.5. La existencia de Dios y del mundo ................................................................................... 138
3.3.2.6. Dualismo metafísico.......................................................................................................... 140
3.3.2.7. Dualismo antropológico.................................................................................................... 143
3.3.3. El cartesianismo ............................................................................................................................... 143
3.3.3.1. Arnold Geulinox (1625-1669) ........................................................................................... 144
3.3.3.2. Nicolás Malebranche (1638-1715) .................................................................................... 144
3.3.4. Blas Pascal (1623-1662)................................................................................................................... 145
3.3.5. Baruch Spinoza (1632-1677) ........................................................................................................... 146
3.3.5.1. Vida y obra de Spinoza ..................................................................................................... 146
3.3.5.2. El método geométrico ....................................................................................................... 147
3.3.5.3. La metafísica panteísta de Spinoza .................................................................................... 147
3.3.5.4. Gnoseología spinoziana .................................................................................................... 148
3.3.5.5. La psicología spinoziana ................................................................................................... 149
3.3.5.6. Determinismo y libertad.................................................................................................... 150
3.3.5.7. El spinozismo .................................................................................................................... 150
3.3.6. Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) ........................................................................................... 151
3.3.6.1. Vida y obra........................................................................................................................ 151
3.3.6.2. La monadología ................................................................................................................ 153
3.3.6.4. Gnoseología y psicología de Leibniz................................................................................. 154
3.3.6.5. Teodicea leibniziana ......................................................................................................... 155
3.3.7. Filosofía continental: resumen esquemático..................................................................................... 156
3.4. EL EMPIRISMO BRITÁNICO..................................................................................................................................... 157
3.4.1. Introducción .................................................................................................................................... 157
3.4.2. Francis Bacon (1561-1626) .............................................................................................................. 157
3.4.3. Thomas Hobbes (1588-1679)........................................................................................................... 159
3.4.3.1. Vida y obra........................................................................................................................ 159
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. PRIMERA PARTE 7
3.4.3.2. Filosofía natural................................................................................................................. 160
3.4.3.3. Gnoseología y antropología .............................................................................................. 160
3.4.3.4. Filosofía política................................................................................................................ 161
3.4.3.5. Reacción de los platónicos de Cambridge......................................................................... 161
3.4.4. John Locke (1632-1704)................................................................................................................... 162
3.4.4.1. Vida y obra........................................................................................................................ 162
3.4.4.2. Características generales de la filosofía lockeana .............................................................. 162
3.4.4.3. El empirismo teórico ......................................................................................................... 163
3.4.4.3.1. Refutación del innatismo .................................................................................... 163
3.4.4.3.2. Origen y tipo de ideas ........................................................................................ 163
3.4.4.3.3. Ideas y palabras .................................................................................................. 164
3.4.4.3.4. Alcance y grados del conocimiento .................................................................... 165
3.4.4.4. Filosofía moral .................................................................................................................. 165
3.4.4.5. Filosofía política................................................................................................................ 166
3.4.5. George Berkeley (1685-1753) .......................................................................................................... 167
3.4.6. David Hume (1711-1776) ................................................................................................................ 168
3.4.6.1. Vida y obra........................................................................................................................ 168
3.4.6.2. Teoría del conocimiento.................................................................................................... 169
3.4.6.3. Causalidad y substancialidad ............................................................................................ 170
3.4.6.4. Teoría ética........................................................................................................................ 170
3.4.6.5. La influencia de Hume...................................................................................................... 171
3.4.7. Empirismo británico: resumen esquemático..................................................................................... 171
8 CURSO INTEGRAL DE FILOSOFÍA
A menos que el no-saber en el que comienza el saber
filosófico, no coincida con la nada a secas, sino sólo
con la nada de los objetos.
…Tal situación es el resplandor de la exterioridad o de
la trascendencia en el rostro del otro.
EMMANUEL LÉVINAS
El presente Curso Integral de Filosofía es el fruto
de cinco años de intensiva labor de docencia en el Semi-
nario Arquidiocesano San Antonio Abad de Cusco, Perú.
En el transcurso de este tiempo, me he dado cuenta de
que no existe un texto de base realmente actualizado y
adecuado al nivel de los estudiantes. Aunque existen ex-
celentes libros sobre filosofía sistemática e historia de la
filosofía, muy pocos presentan la materiaen forma di-
dáctica y acorde con la situación latinoamericana.
Mientras que el tomo I expone de manera siste-
mática la ‘filosofía perenne’, es decir, las grandes inte-
rrogantes de la humanidad, los tomos II y III pretenden
presentar este mismo contenido en su desarrollo históri-
co. La historicidad de la verdad, es uno de los enigmas
de la condición humana y a la vez una forma pedagógi-
ca de instruirnos en ella. Al estudiar los pensamientos
de personas que nos han antecedido, nos damos cuenta
de nuestro propio camino que recorre este ‘amor a la sa-
biduría’.
Estoy muy agradecido por el apoyo que he recibi-
do de Mons. Alcides Mendoza Castro, arzobispo del
Cusco y pastor del Seminario Arquidiocesano, y del
Equipo de Formadores. También expreso mi gratitud a
ADVENIAT de Alemania, que ha apoyado económica-
mente la publicación del presente texto en su edición
peruana. De igual manera agradezco al Equipo Pastoral
de la Sociedad Misionera de Belén, al cual pertenezco,
que me ha permitido elaborar este texto de Filosofía. En
especial quiero agradecer a mi esposa Colette y a mis hi-
jos Sarah, Rafael y Christian quienes me han apoyado
por su paciencia, fuerza y comprensión por la falta de
tiempo. Por fin agradezco a la Editorial Salesiana de Li-
ma y para esta presente edición, a ediciones Abya-Yala
de Ecuador, por su voluntad y empeño de publicar el
presente texto de estudio.
Espero que el presente curso sea de mucho pro-
vecho para los estudiantes de Filosofía para que sepan
“distinguir los espíritus” en la búsqueda de la verdad.
Aunque trata de los temas y posturas filosóficos de una
manera muy sintética, sin embargo, invita a profundizar
los conocimientos a iniciativa propia. Si el curso ha po-
dido despertar el hambre de sabiduría y la virtud de la
comprensión del “otro” y de su opinión, estaré muy fe-
liz y satisfecho.
Dr. Josef Estermann
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
0.1. Propósito del estudio histórico de la Filosofía
El estudio de la historia de la filosofía no se debe
solamente a un interés netamente histórico, sino corres-
ponde a la necesidad de entender el presente. Como el
individuo humano no comprende sólo el momento ac-
tual, sino todo el recorrido de su vida que le da la iden-
tidad, también la humanidad se entiende como proceso
que viene de un pasado remoto y que se dirige hacia un
futuro desconocido. En este proceso, el desarrollo de las
ideas (es decir, la ‘historia del espíritu’) desempeña un
papel muy importante.
Sin entrar en el debate sobre si lo ideal o lo ma-
terial es lo primero, podemos manifestar que muchas
ideas de la humanidad han determinado su rumbo y for-
jado su destino. La filosofía como reflexión de la totali-
dad de fenómenos sobre la base de la razón es como el
acompañante fiel en todo este proceso. A veces funcio-
na como vanguardia, anticipando importantes cambios
y verdades; a veces, como resumen racional de un cier-
to momento de la historia (Hegel: la filosofía es la épo-
ca captada en concepto, y a veces como reflexión pos-
terior sobre acontecimientos ya pasados).
En todo esto la filosofía es un fenómeno cultural
que está en estrecha relación con las demás expresiones
de la humanidad, tanto en lo político, social, religioso,
como en el arte y la técnica. Existe entonces una inte-
rrelación de la filosofía con las demás ciencias a través
de la historia. Para un estudiante de teología, por ejem-
plo, es imprescindible el estudio de la historia de la filo-
sofía, con el fin de entender mucho mejor el desarrollo
teológico y la problemática actual de la teología. Más
aún, porque las dos son ‘ciencias gemelas’ que caminan
juntas, a veces enfrentándose y a veces ayudándose mu-
tuamente.
El estudio de historia de la filosofía sirve para en-
tender la historicidad de la verdad, no en un sentido es-
céptico, sino como proceso humano de maduración y
crecimiento espiritual. El momento histórico pertenece a
la esencia de la teología cristiana, sobre todo con res-
pecto a la teología bíblica. La salvación tiene una histo-
ria, y así también lo tiene la revelación divina. La ver-
dad se revela a través de un proceso que emprende el
pueblo de Dios; todavía vemos (como dice San Pablo)
‘como en un espejo’, pero un día vamos a ver ‘cara a ca-
ra’. La filosofía, más todavía, está en camino hacia un
entendimiento mayor del mundo, avanzando paso por
paso, superando errores anteriores.
Por lo tanto, no se puede encontrar toda la verdad
filosófica en una sola corriente en una época determina-
da. No existe una ‘revelación definitiva’ que funcionaría
como ‘canon’ (como es el caso en la teología), sino más
bien hay que tomar en cuenta la ‘iluminación perma-
nente’ del espíritu humano. Aunque muchos filósofos
han pretendido establecer una vez para siempre la ‘ver-
dad filosófica’ por medio de un ‘sistema total’ (Platón,
Aristóteles, Hegel, Marx), la historia misma ha demostra-
do que la verdad filosófica está como semilla en toda la
historia y que nunca se nos da como fruto maduro y de-
finitivo.
Descubrir esta verdad histórica es un reto al estu-
diar la historia de la filosofía . Aunque es cierto que exis-
ten algunos temas ‘eternos’ de la filosofía (la philosophia
perennis), también existe un sinnúmero de diferentes ex-
presiones de los mismos temas a lo largo de la historia.
En este sentido la filosofía sistemática con sus verdades
y temas, siempre se encuentra inculturada dentro de un
determinado marco cultural e histórico. El estudio de es-
te proceso enriquecerá definitivamente los conocimien-
tos de la filosofía sistemática.
Estudiar la historia de la filosofía requiere de una
actitud crítica y a la vez tolerante frente a expresiones
de un tiempo remoto. El espíritu crítico es imprescindi-
ble al analizar manifestaciones filosóficas que entre sí
parecen incompatibles. Sin embargo, hay que entender-
las también como expresiones auténticas de un cierto
tiempo con determinados supuestos. Estudiarlas es co-
mo estudiar costumbres de otros pueblos, con tolerancia
y respeto. En la historia de la filosofía nos encontramos
con la alteridad humana en la forma de otros pensa-
mientos, ideas y modelos racionales del mundo, realiza-
dos en tiempos diferentes.
LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
0.2. Historia de la filosofía occidental
Al hablar de la ‘historia de la filosofía’ en general,
es preciso aclarar el alcance de esta historia. Como he-
mos visto en la parte sistemática, no existe un solo tipo
de filosofía, sino varias, diferentes tradiciones de acuer-
do al ambiente cultural de donde provienen. Aparte de
la filosofía occidental, existen las filosofías chinas, de la
India, árabes, judías, y las innumerables ‘filosofías au-
tóctonas’ de los pueblos colonizados por otro pensa-
miento dominante.
Ya hemos tratado en la parte sistemática un cier-
to paradigma filosófico que ha intervenido en la cons-
trucción del mundo intelectual latinoamericano, en es-
pecial en el ámbito andino. La ‘filosofía andina’ repre-
senta una tradición totalmente diferente a la tradición
dominante occidental. La cultura de América Latina es
mestiza, un sincretismo cultural e intelectual de pensa-
mientos autóctonos y de un pensamiento ajeno pero im-
puesto por el proceso de colonización. En términos his-
tóricos, es muy difícil reconstruir una historia de las filo-
sofías autóctonas, ya que resulta muy arduo el trabajo
de rescatar sus contenidos sistemáticos. La falta de escri-
tura nos impide analizar el desarrollo intelectual de lo
propio de estos tipos de pensamiento.
Por otro lado, las tradiciones orientales (China,
India, Arabia) están muy lejos de la misma cultura lati-
noamericana. Sería solamente por interés enciclopédico
y etnológico de incluir en una historia de filosofía aque-
llos paradigmas del pensamiento humano. Por estas ra-
zones pragmáticas, nos hemos decidido a limitarnos en
la exposición histórica a la tradición occidental de la fi-
losofía, siempre tomando en cuenta que existen otras
tradiciones de igual o mayor valor. Gran parte de la vi-
da intelectual, inclusivela teología católica de América
Latina, está marcada por esta filosofía. Conocer más de
cerca esta tradición nos permitirá entender mejor el
mundo intelectual de nuestro días en nuestro medio.
0.3. Historia de la filosofía y la teología 
Para que el estudio de la historia de la filosofía no
sea netamente un asunto académico para un estudiante
de teología, es necesario destacar la importancia de
ideas filosóficas en el transcurso del tiempo para la for-
mulación de modelos teológicos. La filosofía siempre ha
sido el trasfondo de luz para la aclaración de asuntos
teológicos, al aportar un marco de análisis y reflexión.
Por lo tanto, no se puede entender a fondo la historia de
la teología (sobre todo la dogmática y la ética), y hasta
la teología actual, sin tener conocimientos de la historia
de la filosofía.
Para facilitar el entendimiento, trataré de relacio-
nar las diferentes problemáticas filosóficas con el impac-
to que han tenido para el desarrollo teológico. Esto pue-
de ser un aporte para ver más claro el carácter histórico
de la misma teología, al inculturarse cada vez en un
mundo propio de un cierto tiempo. La teología católica
tenía, hasta el Segundo Concilio Vaticano, exclusiva-
mente rasgos occidentales del mundo greco-latino. Así,
la filosofía occidental ha servido durante casi veinte si-
glos como matriz para el quehacer teológico, sobrepo-
niéndose a la tradición original oriental de la Sagrada
Escritura. También ha impedido, por su carácter de pre-
sunta ‘verdad universal y eterna’, que otros paradigmas
filosóficos e intelectuales tomaran parte en la construc-
ción de la teología.
El estudio de la filosofía servirá al estudiante de
teología, entonces, para ubicar el propio que hacer teo-
lógico en las diferentes corrientes de ideas, encontrando
criterios más allá de lo autoritativo. Por varias razones la
teología católica se ha encarnado sobre todo en la tradi-
ción occidental de la filosofía, y además en la de una
cierta época (Escolástica). Aunque esta alianza ha sido
muy valiosa y sigue siento fructífera, sin embargo se tra-
ta de un acontecimiento contingente, que más y más se
manifiesta como eurocentrista y monocultural.
0.4. Periodización de la historia de la filosofía
Toda periodización del tiempo en épocas o perío-
dos es algo artificial, porque la historia es un continuo
de acontecimientos, ideas, costumbres y situaciones. No
existen saltos grandes que nos permitan distinguir nítida-
mente una época de otra. Los acontecimientos históri-
cos tienen el valor que el hombre les da; en sí mismos
son mudos y sin sentido evidente. Así el ser humano
siempre concibe la historia como una cadena ordenada
de significados, es decir, como desarrollo o proceso que
pasa en forma lineal desde un inicio hasta un fin. Aun-
que esta concepción (judeo-cristiana) no es universal,
está en la base de casi todas las ‘filosofías de la historia‘.
Al analizar el desarrollo del pensamiento (‘histo-
ria de las ideas’), suponemos que haya avance o progre-
so, en el sentido de que lo posterior supera a lo anterior,
sea en forma lineal o dialéctica. Nosotros, como ciuda-
danos del siglo XX, nos sentimos ‘más avanzados’ que el
hombre de neanderthal o la población de una ciudad
medieval. Toda esta concepción (no-cuestionada) es el
fundamento ideológico de la actual periodización de la
12 CURSO INTEGRAL DE FILOSOFÍA
historia en general, y de la filosofía en particular. La
misma terminología revela este supuesto progresista en
el análisis de la historia. Así, llamar a un cierto período
‘Antigüedad’ sugiere que se trata de algo ‘pasado’, ‘anti-
cuado’, ‘senil’ y ‘obsoleto’. O hablar de la ’Edad Media
‘ define una época por sus dos vecinos y el intermedio
entre ellos; así queda el distintivo de ser pasajero, episó-
dico, sin identidad ni importancia.
La periodización clásica toma en cuenta las tres
épocas de Antigüedad, Edad Media y Modernidad, re-
sultado del siglo XVIII como una de las formas de reen-
contrar el principio trinitario en la historia (como lo ha
hecho antes Joaquín de Fiore). Bajo la influencia del
pensamiento dialéctico (Hegel, Marx), esta tripartición
fue eternizada y valorizada de un cierto punto de vista:
la Antigüedad como ‘tesis’ nueva y poderosa, la Edad
Media como ‘antítesis’ oscura y domesticada, y la Mo-
dernidad como ‘síntesis’ culminante y decisiva. Otras
concepciones de la historia consideran la Antigüedad
como expresión auténtica del espíritu humano, de
acuerdo al lema in principio veritas (Heidegger, Renaci-
miento). Y por último, también existe la idea de que la
verdad filosófica está comprimida en una cierta corrien-
te de la Edad Media (la Escolástica).
A todas estas concepciones (antigüístas, medie-
valistas, modernistas) les falta el sentido histórico de
que la verdad no se puede fijar definitivamente en una
determinada expresión del espíritu humano. La verdad
filosófica es el resultado del esfuerzo humano de pene-
trar los misterios del mundo, sometiéndose a la crítica y
la rectificación por medio de la razón. Cada expresión
histórica tiene su propia verdad, relativa a tiempo y es-
pacio, pero también contribuye para llegar a construir
sintéticamente una verdad sobre-temporal (la philosop-
hia perennis). Esta verdad no se obtiene a priori como
revelación específica o como totalidad especulativa, si-
no sólo como la síntesis de las diferentes verdades his-
tóricas. Estudiar la historia de la filosofía es, entonces,
una contribución imprescindible para llegar a dicha sín-
tesis.
Aunque la periodización clásica de la historia
contiene muchas deficiencias (ideologización, época-
centrismo, absolutización), conviene por razones metó-
dicas y prácticas seguir este esquema. En esto hay que
tomar en cuenta que los períodos siempre se sobrepo-
nen uno a otro. Siguen existiendo muchos rasgos de la
Edad Media en plena Modernidad, y ya había aspectos
sumamente modernos en la época medieval. Un perío-
do nunca es uniforme, aunque tiene características ge-
nerales típicas; existen ‘desincronizaciones’ de fenóme-
nos (p. e., Inquisición en pleno siglo XX). Cada época ya
es anticipada en la anterior y sigue todavía vigente por
un buen rato en la posterior. Esto nos hace muy difícil
establecer límites temporales de los períodos.
Si la periodización es algo artificial, la delimita-
ción del tiempo es más artificial todavía; podemos decir
que es el producto de una decisión convencional que
tiene carácter heurístico y práctico, más que carácter
ideal y especulativo. Por lo tanto, existen también otros
criterios valiosos para determinar el inicio o el fin de
una cierta época. Nosotros agregamos a los tres perío-
dos clásicos, por razones prácticas, un período más que
corresponde al tiempo cercano a la actualidad, y que se
puede llamar ‘filosofía contemporánea’.
Por tanto, tenemos los siguientes cuatro períodos
de la historia de la filosofía: 
1. La Antigüedad, que abarca todo el tiempo desde los
principios del pensamiento filosófico (VI siglo a.C.)
hasta un momento entre el IV y VIII siglo d. C. Para
el fin de la filosofía antigua, podemos usar diferen-
tes criterios. Si consideramos que la filosofía antigua
es en el fondo un pensamiento pagano, sería el cie-
rre de la Academia Platónica en el año 529 d. C. por
el emperador Justiniano. También el fin de la Anti-
güedad. Si tomáramos la consolidación de la reli-
gión cristiana como criterio, sería el año 314, es de-
cir, el Decreto de Constantino, la fecha indicada pa-
ra el fin de la filosofía antigua. El filósofo Boecio
(480-524) es uno de los últimos filósofos ‘paganos’,
y los Padres de la iglesia Justino (*165), Clemente
(*215), Orígenes (*253) y Agustín (*430) ya anticipa-
ron mucho de la filosofía medieval. Así que no re-
sulta fácil determinar un fin de la filosofía antigua;
para establecer un límite ‘pragmático’, uno podría
pensar en el año 500 como fecha convencional pa-
ra el fin de la Antigüedad.
2. La Edad Media, que empieza -según el criterio que
uno emplee- en los siglos III, VI o hasta VIII, toman-
do encuenta la reforma de Carlo Magno, que ha
afectado sustancialmente la vida cultural y filosófi-
ca. El fin de la Edad Media nos plantea los mismos
problemas que el fin de la Antigüedad. Uno puede
considerar a Descartes (1596-1650) como ‘padre de
la modernidad’ y hacer empezar la filosofía moder-
na con él. Pero también se podría considerar el Re-
nacimiento (1450-1550), la Reforma Protestante
(1520-50), el Humanismo (-1500), los grandes des-
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. PRIMERA PARTE 13
cubrimientos (1450-1510) o el cambio del modelo
cosmológico por Copérnico (1543) como fin defini-
tivo de la Edad Media. Por otra parte, algunas co-
rrientes medievales (nominalismo, dialéctica) ya an-
ticipan importantes temas de la modernidad. Tam-
bién aquí conviene establecer un límite convencio-
nal, tomando el año 1500 como fecha ‘artificial’ pa-
ra el fin de la Edad Media.
3. La Modernidad, que empieza en forma paulatina en
todos aquellos acontecimientos arriba mencionados
y que por primera vez toma forma expresa en los
grandes sistemas de Descartes, Pascal, Spinoza y
Leibniz. La ‘liberación’ de conceptos medievales se
produce en forma parcial, a la par con los avances
revolucionarios de la ciencia (Newton, Galilei, Bru-
no, Kepler). Aunque recién en nuestros días estamos
tal vez viviendo un cambio de paradigma hacia una
época postmoderna, conviene, por razones prácti-
cas, tratar al siglo XX de forma especial.
4. Así la Filosofía Contemporánea abarca, a grandes
rasgos los siglos XIX y XX, empieza con los grandes
cambios a mitad del siglo pasado (revolución indus-
trial, evolucionismo, antirracionalismo) y al inicio
del siglo XX en los diferentes campos (Freud, Hus-
serl, Einstein, Planck, Kandinsky), y continúa aún en
las últimas corrientes del estructuralismo, posmo-
dernismo y filosofía analítica.
Así, por razones más prácticas (es decir, como ‘ti-
pos ideales’), tenemos la siguiente periodización de la fi-
losofía occidental: 
14 CURSO INTEGRAL DE FILOSOFÍA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ÉPOCAS
Filosofía antigua siglo. VI a.C.-V d.C.
Filosofía medieval siglo. II.-XV.
Filosofía moderna siglo. XVI.-XIX
Filosofía contemporánea 1850 - la actualidad
1.1. Introducción
1.1.1. El valor de la Antigüedad
Como ya hemos mencionado, resulta muy difícil
dar un marco cronológico absoluto para el primer perío-
do de la filosofía occidental. Esta época se suele llamar
‘Antigüedad’; este término tiene su origen en el Renaci-
miento, una época de los siglos XV y XVI que planteaba
un retorno a los valores clásicos de la antigua Grecia, es
decir al período ‘antiguo’. Sin embargo, el término pue-
de sugerir que se trata de un tiempo remoto y pasado
con ideas ‘anticuadas’ y una filosofía superada en los pe-
ríodos posteriores.
Podemos decir, en síntesis, que la filosofía anti-
gua contiene in nuce toda la problemática filosófica que
poco a poco iba a desarrollarse en el transcurso de la
historia. Hasta hay filósofos que sostienen que toda la
historia medieval y moderna de la filosofía es nada más
que «una serie de notas a pie de página a Platón y Aris-
tóteles». De todas maneras, podemos decir que la filo-
sofía antigua ha planteado los temas principales de la fi-
losofía (diseñando así lo que llamamos la ‘filosofía pe-
renne’) y que ha señalado también los problemas funda-
mentales con los cuales la filosofía, en lo adelante, ten-
dría que ver.
Para algunos filósofos es la filosofía antigua la que
contiene la originalidad y la verdad fundamental de la
filosofía en general. El lema de «regresar a los orígenes»
expresa esta idea, pero puede suscitar malentendidos.
Considerar el origen como lo ‘verdadero’ y ‘puro’ es una
cierta concepción (ideológica) de la historia califica to-
do el proceso histórico que le sigue como una ‘decaden-
cia’ o ‘desviación’ de la intención original. Aunque la fi-
losofía antigua ha planteado los temas y problemas fun-
damentales, sin embargo no lo ha hecho de manera ma-
dura. La recepción de estos temas por épocas posterio-
res es sumamente importante para aclarar cada vez más
lo que mueve al ser humano.
Filosofía es pensar y repensar, es decir, retomar
temas ya planteados y problemas no resueltos para so-
meterlos a otra vuelta de análisis y reflexión. Ninguna
época puede reivindicarse como ‘ortodoxia’ o ‘filosofía
verdadera’; cada dogmática contradice el carácter racio-
nal y crítico de la filosofía. La verdad se manifiesta a tra-
vés del debate y de la discusión sobre la base de crite-
rios racionales. En este sentido, también la filosofía anti-
gua tiene que ser analizada, tanto desde un punto de
vista histórico (juzgando dentro del propio marco histó-
rico) como desde el punto del conocimiento moderno
(juzgando desde el final provisional de la historia).
La filosofía antigua no es un pensamiento homo-
géneo, sino comprende toda una serie de corrientes y
modelos filosóficos. Podemos definir una corriente filo-
sófica como una teoría general e integral de la totalidad
de lo que existe, surgida en un cierto tiempo y por cier-
tas personas (filósofos) y desarrollada en el transcurso de
la historia. También podríamos hablar de paradigmas fi-
losóficos o modelos teóricos que parten de ciertos su-
puestos y exponen las consecuencias que emanen de
ellos. Cada época comparte algunos supuestos (incons-
cientes), es decir, ‘axiomas’ ideológicos que no son dis-
cutidos, sino tomados como dados.
1.1.2. Características generales de la filosofía antigua
El ‘paradigma antiguo’ de la filosofía occidental
comprende algunos rasgos que vale la pena recordar an-
tes de entrar a las ‘filosofías particulares’ de aquel perío-
do.
a. La filosofía antigua es una filosofía del logos, es
decir, una filosofía que busca el entendimiento y
el conocimiento sobre la base de una capacidad
casi mística del hombre concedida por los dio-
ses. El logos es ‘palabra’, ‘principio’ y ‘espíritu’;
por lo tanto no sorprende que la filosofía antigua
esté relacionada estrechamente con el idioma
griego (y en parte menor con el latín). Además, es
una filosofía de los ‘principios’ (arkhé), es decir
‘arqueología intelectual’.
b. Es una filosofía sumergida en el mito, que usa la
terminología mitológica como un medio para ex-
presar el contenido del logos. No pone en duda
al panteón griego, sino más bien trata de ‘racio-
nalizarlo’.
1. FILOSOFÍA ANTIGUA
c. Es una filosofía estática, que enfatiza ‘formas
eternas’ y estructuras permanentes e inmutables
del mundo. La ‘historia’ y el cambio no son con-
ceptos importantes en la filosofía antigua. No
existe una noción de desarrollo y progreso, ni de
relatividad del conocimiento (salvo en el escepti-
cismo).
d Es una filosofía de la necesidad. El carácter está-
tico lleva por sí mismo a una concepción deter-
minista del mundo, reemplazando el destino mí-
tico de los dioses (la ‘fatalidad’) por la inmutabi-
lidad de la verdad y de los rasgos fundamentales
del ser. La filosofía antigua desconoce el concep-
to de ‘contingencia’, o lo interpreta netamente
como cambio temporal.
e. Es una filosofía cíclica. El tiempo no es concebi-
do como una línea que viene de un inicio y que
va a un fin. La concepción lineal corresponde a
la eternidad del mundo y el estaticismo de las for-
mas (ideas). El círculo es el movimiento perfecto
y sirve como símbolo para la circularidad del
tiempo.
f. Es una filosofía de lo universal. Existe un menos-
precio expreso frente a la individualidad, y una
idealización de lo universal. La verdad nunca
puede ser individual -ni en sentido histórico, ni
antropológico-, sino la abstracción total de lo
concreto, que es individual y pasajero. Por lo tan-
to, existe un cierto desprecio frente a la experien-
cia sensitiva, la corporeidad y la investigación
científica.
g. Es una filosofía con un objeto práctico. La filoso-
fía antigua no se queda nunca solamente en la
pura especulación teórica, sino quiere dar pautas
para el comportamiento ético y político de los
hombres. En este sentido la filosofía antigua es
enseñanza de la verdad para la vida práctica.h. Es una filosofía de escuelas. La actividad filosófi-
ca en la Antigüedad tiene un carácter casi religio-
so, y se realiza en círculos de maestro y discípu-
los, parecidos a los conventos religiosos de la
Edad Media.
i. Es una filosofía de diálogo. La filosofía es un pro-
ducto del intercambio de ideas y criterios me-
diante la conversación pública o el diálogo entre
amigos. Aunque aparecen como creadores de la
filosofía hombres determinados, en su sombra es-
tá un gran número de ‘colaboradores’ e ‘interlo-
cutores’.
1.1.3. La división de la filosofía antigua
Al tomar en cuenta que cada periodización de la
filosofía resulta muy problemática y difícil, optamos en
este curso por un criterio más pragmático. La discusión
sobre el fin de la filosofía antigua se puede resolver
pragmáticamente, cuando reservamos la filosofía anti-
gua para la ‘filosofía pagana’, es decir, la filosofía toda-
vía no inspirada y penetrada por la doctrina cristiana. La
filosofía medieval resultaría entonces ser una filosofía
en un entorno cristiano, judío y musulmán, dejando
atrás la ‘paganidad’ de la filosofía antigua .
Con este criterio (pragmático), la filosofía antigua
terminaría con el filósofo de la Antigüedad Tardía, Boe-
cio (ca. 480-524), lo que coincide prácticamente con el
cierre de la Academia en Atenas en el año 529. Pero a
la vez la filosofía medieval empezaría con los primeros
Padres de la Iglesia: Justino (*165), Irenéo (*200), Cle-
mente (*215), Tertuliano (*220), Orígenes (*253), San
Agustín (*430). Así tenemos un tiempo (ca. 100-529)
que compete tanto a la filosofía antigua como a la filo-
sofía medieval. Esto no nos debe extrañar porque siem-
pre existen superposiciones de épocas y corrientes;
ideas nuevas ya surgen mientras otras, antiguas, todavía
están en plena vigencia.
El inicio de la filosofía antigua se identifica tradi-
cionalmente con el primero de los tres milesios: Tales,
que vivió de 625-545 a.C. Sin embargo, la filosofía tie-
ne sus raíces en expresiones pre-filosóficas mucho más
antiguas que la literatura y la mitología griegas. Por ra-
zones pragmáticas fijamos como fecha del inicio el año
600 a.C. Así, tenemos como marco histórico y temporal
para la filosofía antigua: 600 a. C. hasta 529 d. C. 
La división interna de la filosofía antigua obedece
a factores políticos (la república griega, el imperio roma-
no), geográficos (Asia Menor, Grecia, Roma, Alejandría)
y doctrinales (escuelas). La división tradicional conside-
ra tres períodos distintos, que se pueden subdividir a su
vez en corrientes y escuelas filosóficas. Así, tenemos el
siguiente esquema en la próxima página:
La filosofía presocrática comprende todo el pe-
ríodo desde los inicios hasta Sócrates, es decir, de 600-
440 a.C. Esta época se caracteriza por los primeros in-
tentos de explicar el mundo en su totalidad, usando por
partes la mitología y las ciencias naturales.
16 CURSO INTEGRAL DE FILOSOFÍA
La filosofía clásica es el período de esplendor
griego con las tres grandes figuras que han diseñado el
desarrollo filosófico para muchos siglos: Sócrates, Pla-
tón y Aristóteles. Con Sócrates empieza un enfoque hu-
manístico, y Platón y Aristóteles plantean todo un siste-
ma filosófico. Este período comprende los años 440-
322a.C.
La filosofía helenística-romana comprende una
serie de corrientes filosóficas que llevan adelante los sis-
temas platónicos y aristotélicos, o que empiezan con
modificaciones, sobre todo en lo ético. Este período cu-
bre el tiempo de 322 a.C. - 529 d.C.
1.2. La filosofía presocrática
Siempre se ha considerado que la Grecia antigua
ha sido la cuna del pensamiento filosófico. Cuando al
inicio del VI a.C. los milesios empezaron con su especu-
lación filosófica, en otras partes del mundo también es-
taban surgiendo movimientos espirituales que merecen
la denominación de ‘filosofía’: en la India, vemos en los
Upanisads aparecer la tradición antigua de los Vedas en
una forma muy sublime, de gran sabiduría; en la China
aparece en esta época la filosofía de Confucio y del I
Ging con los principios de Ying y Yang; éste es el tiem-
po de la cultura Chavín en el Perú.
La filosofía presocrática sólo se conoce por fuen-
tes secundarias (sobre todo Aristóteles y Teofrasto), es
decir, informes doxográficos (doxa significa ‘doctrina’),
y algunos fragmentos transmitidos en obras de filósofos
más tardíos (Plutarco, Estobeo). Ninguna obra completa
fue conservada; esto dificulta mucho la interpretación
de la filosofía presocrática. Los fragmentos de los preso-
cráticos fueron sistematizados por Hermann Diels (Do-
xographi Graeci, Berlín 1879).
1.2.1. Origen de la filosofía 
La filosofía no tiene partida de nacimiento; su
existencia no se originó de un día al otro, sino en un
proceso paulatino desde un pasado pre-filosófico hasta
las primeras expresiones llamadas sophia, es decir ‘sabi-
duría’. En la fabulosa época de los Siete Sabios, el espa-
cio cultural de la Magna Grecia (Grecia Grande) fue el
caldo de cultivo favorable para que se originara algo co-
mo la ‘filosofía’. Es el tiempo de la polis, de la ciudad
griega con sus formas de organización democrática y los
ciudadanos libres (anthropos polítikos), pero también es
el tiempo de la expansión del poder hacia Italia del Sur
y Asia Menor.
Es justamente en una de estas ‘provincias’ de Gre-
cia donde encontramos el lugar de origen de la filosofía,
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. PRIMERA PARTE 17
Los cosmólogos Tales, Anaximandro,
Anaxímenes
Los pitagóricos Pitágoras
Los metafísicos Parménides, Zenón,
Heráclito
FILOSOFÍA Los pluralistas Empédocles, Anaxágoras
PRESOCRÁTICA Los atomistas Leucipo, Demócrito
(600-440 a.C.) Los sofístas Protágoras, Gorgias
FILOSOFÍA CLÁSICA Sócrates
(440-322 a.C.) Platón
Aristóteles
Academia Platónica Jenócrates, Arcesilao,
Cicerón
Peripato Teofrasto, Estratón
Estoa Zenón de Citión,
Séneca, Marco Aurelio
FILOSOFÍA Epicureísmo Epicuro, Lucrecio
HELENÍSTICA-ROMANA Escepticismo Pirrón
(322a.C.- 529 d.C.) Gnosticismo Basílides, Valentín
Neoplatonismo Plotino, Boecio
o sea, las costas de Asia Menor. Recién con Sócrates
(160 años después) el centro de gravitación filosófica se
traslada a la capital, Atenas. La civilización occidental
entonces tiene sus orígenes en lo que hoy día es parte de
Asia. Esto tiene lógica, porque el surgimiento del queha-
cer filosófico requiere de algunas condiciones necesa-
rias para su desarrollo. Las costas de la Asia Menor (en
especial Mileto) ocupaban en el mundo antiguo un lu-
gar estratégico para el comercio entre la tierra madre de
Grecia (Atenas) y el Oriente (Persia, Palestina, Arabia,
India). Ahí entonces no sólo se intercambiaba mercade-
ría y armas, sino también experiencias, vivencias e
ideas. Se originó un clima muy favorable para la refle-
xión filosófica.
Pero aparte de esta condición estratégica, pode-
mos mencionar como condiciones para el origen de la
filosofía:
- Un cierto bienestar social y económico. Si las ne-
cesidades básicas no están atendidas, nadie pue-
de dedicarse a reflexionar sistemáticamente, por-
que esto es -desde el punto de vista económico-
un ‘lujo’.
- Una organización económica y política que ga-
rantiza orden y seguridad para sus ciudadanos. La
actividad filosófica requiere la posibilidad de ‘re-
tiro’ de la vida cotidiana y sus preocupaciones.
- Una división de trabajo. Sólo porque una parte de
la población de dedica a la producción de los
bienes, otra parte puede ocuparse del sector re-
productivo. Ahí encontramos -entre sacerdotes,
comerciantes y políticos- a los sophoi, los ‘sabios’
que tratan de encontrar soluciones racionales pa-
ra los secretos de la realidad.
- Un cuestionamiento de la cosmovisión y religión
actual. La religión politeísta y mística de la anti-
gua Grecia entra en crisis por la crítica de gente
que se atreve de usar la razón. Esto abre caminos
más allá de una interpretación mitológica del
mundo.
- Una curiosidad científica. Según Aristóteles, la fi-
losofía tiene su origen en la admiración. La nave-
gación, elcomercio y la organización social re-
quirieron conocimientos de astronomía, matemá-
tica y de las humanidades. En Mileto ya existían
el papiro como medio de escritura y monedas co-
mo medio de intercambio comercial. La adminis-
tración de la naturaleza y del mismo ser humano
causó interrogantes que ya no podían ser resuel-
tos por los viejos esquemas religiosos y míticos.
1.2.2. Mythos y logos 
Es una concepción ya clásica la de contraponer la
filosofía ‘lógica’ a una explicación ‘mitológica’ del mun-
do; según esta idea, la filosofía ha reemplazado al
mythos (mito), expresado en las grandes obras literarias
e históricas de Homero (Iliade y Odisea) y Hesíodo (Teo-
gonía), como también en los ‘misterios’ de Delfi, en los
proverbios y la sabiduría de los Siete Grandes Sabios.
Sin embargo, los estudios sobre el rol y el valor de
los mitos en los últimos años han demostrado que no
existe una contradicción intrínseca entre mythos y lo-
gos, sino que son dos expresiones de una misma cosa,
aunque con una ‘lógica’ diferente. Mientras que el mito
es una manifestación imaginativa y comparativa de las
cuestiones más profundas de la existencia, la filosofía es
un expresión racional y abstracta de las mismas preocu-
paciones. En cierto modo, podemos decir que mythos y
logos son como las dos caras de una medalla; el uno
siempre es acompañado por el otro. Así, también el mi-
to tiene un núcleo racional que hay que descubrir a tra-
vés de un análisis del lenguaje simbólico. Así por ejem-
plo en la Sagrada Escritura encontramos muchos conte-
nidos teológicos (es decir, una cierta ‘lógica’) vestidos
por una manifestación mítica (relato de la creación, di-
luvio, patriarcas, etc.).
Hasta en la actualidad el mito juega un papel im-
portante en la orientación del hombre, no sólo en civi-
lizaciones autóctonas (p.e., el mundo andino), sino en el
mismo seno de la civilización occidental. Las ‘ficciones’
de Batman y del Hombre Araña, las explicaciones míti-
cas del psicoanálisis (Edipo), de la astronomía (Big
Bang), de la micro-física (quartz) y de la biología (dino-
saurios, Loch Ness) demuestran que el logos tiene sus lí-
mites y tiene que ser complementado por el mythos. La
explicación exclusiva por la razón es en sí misma un
‘mito’ que tiene sus orígenes en la ilustración y su apli-
cación reduccionista, llevando al ‘mito’ de que la cien-
cia iba a explicar un día todos los misterios del universo.
Sin embargo, la filosofía -como ‘logía’- ha surgido
dentro de una explicación mítica del mundo, goberna-
do por un panteón de dioses y fuerzas numerosas de la
naturaleza. El logos de los primeros filósofos trata de
‘desmitificar’ al mundo, es decir, de ver la realidad ca-
da vez más con una propia lógica y normatividad más
allá de los caprichos de los dioses. Esta lucha titánica de
sacar el panteón griego de sus tronos y de poner en su
18 CURSO INTEGRAL DE FILOSOFÍA
sitio el nuevo ‘dios logos’ no era posible sin una profun-
da crítica de la religión establecida. Así que no debe sor-
prender que muchos de los nuevos filósofos fueron acu-
sados de sacrilegio y blasfemia.
1.2.3. La filosofía cosmológica
La tradición occidental considera a Tales de Mile-
to como primer filósofo, según Aristóteles en su esque-
matización de la filosofía pre-platónica. La época cos-
mológica comprende los tres Milesios (Tales, Anaximan-
dro y Anaxímenes), entonces el período de 600-546 a.C.
Estos tres no eran todavía ‘filósofos’ en un sentido clási-
co, sino comerciantes que se preocupaban por la mate-
mática, la astronomía y la contemplación del universo
en general.
El interrogante principal de los primeros ‘cosmó-
logos’ era justamente el orden cósmico y sus rasgos más
generales. En este sentido, la primera filosofía era cos-
mología, es decir, explicación racional del cosmos o de
la naturaleza en general. El cosmos como realidad obje-
tiva ordenada y normada es la oposición del chaos co-
mo realidad desordenada y ‘sin fundamento’. La preocu-
pación principal de los tres Milesios justamente se refie-
re a este ‘fundamento’, que ellos llamaron arkhé; esta
palabra griega significa tanto ‘inicio’ (en sentido tempo-
ral) como ‘principio’ ( en sentido lógico). El interrogante
entonces es: ¿Qué es el arkhé del cosmos? Es decir:
¿Qué entidad está como inicio y principio de todo lo
que existe?
Lo nuevo de los Milesios consiste en que para
contestar ya no recurren a principios míticos o religiosos
(los dioses Zeus y Hera), ni a narraciones míticas (Ho-
mero), sino a principios inmanentes del mismo univer-
so, sean concretos (en sentido físico), sean abstractos,
pero sin recurrir a un principio trascendente (Dios, espí-
ritu, etc.). Es seguramente por esta novedad y el espíritu
empírico que se los ha considerado como los iniciado-
res de la filosofía occidental.
Tales ya tenía fama por su ‘ley de Tales’ en la ma-
temática, que establece que todos los triángulos en un
semicírculo con el diámetro como base (hipotenusa) son
rectos. Su aporte filosófico consiste en determinar como
arkhé del universo el agua (hydré). Aunque hoy día esta
teoría nos parece bastante primitiva, sin embargo pode-
mos entender los motivos que llevaron a Tales a tal con-
clusión. El lugar geográfico de Mileto indica que toda
tierra estaba rodeada por el mar, lo cual fue confirmado
todavía por la concepción antigua de que la tierra es co-
mo un disco en medio del mar universal (Okéanos), y
que descansa sobre columnas gigantescas. Además, Ta-
les pudo observar que sin agua no aparece vida, lo que
dio lugar a la idea generalmente aceptada de que el
agua fuera la fuente y el origen de la vida.
Todo esto no está muy lejos de los conocimientos
modernos: 95% del hombre consiste de agua; el em-
brión vive en el agua; los vivientes más antiguos son los
peces y ‘monstruos’ marinos; los componentes químicos
del agua (H y O) abundan en el universo.
Anaximandro no se contentó con esta explica-
ción, porque determinar a una cosa concreta (agua) co-
mo arkhé de todo llevaría a una contradicción. Para evi-
tar esto, él designó algo indeterminado, invisible y
amorfo como principio del universo, y lo llamó aperion
(lo indeterminado). Esto no significa que ya había pen-
sado en un principio ‘metafísico’ o ‘ideal’, sino en un es-
tado amorfo de lo físico, es decir, en el caos. Así retoma-
ba la vieja creencia (que también aparece en el Génesis)
expresada por Hesíodo en su Teogonía de que la tierra
había surgido desde el caos.
Anaxímenes por fin retomó la intención de Tales
de determinar un elemento concreto de la naturaleza
como arkhé, pero consideraba que debiera ser algo más
sutil y omnipresente que el agua. Por lo tanto, es el aire
(aër) lo que según él forma el principio universal de to-
da la realidad. En cierto sentido, es una síntesis entre Ta-
les y Anaximandro, que guarda tanto lo concreto como
lo indeterminado del arkhé. Además, Anaxímenes iden-
tificó también el ‘alma’ (aunque algo material) con el ai-
re, y estableció así una co-naturalidad entre lo cósmico
y lo psíquico, como podemos apreciar también en la fi-
losofía andina.
Los tres cosmólogos establecieron un materialis-
mo monista (o monismo materialista), y afirmaron dos
principios fundamentales:
1. El arkhé, es decir, el fundamento y principio de
la totalidad de lo que existe, es uno solo. Seme-
jante concepción filosófica se suele llamar mo-
nismo (monas significa ‘uno’), en oposición a un
dualismo o pluralismo. Esto sorprende dentro del
marco de un politeísmo tan expreso como era la
religión griega. 
2. El arkhé es un principio material o físico. Por lo
tanto, los Milesios todavía no eran ‘metafísicos’,
sino cosmólogos en un sentido más físico. La
concepción según la cual la realidad en su tota-
lidad puede ser explicada y derivada desde un
principio material, se suele llamar materialismo,
en oposición al idealismo o espiritualismo.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. PRIMERA PARTE 19
1.2.4. Los pitagóricos
Todo el mundo conoce a Pitágoras ( ap. 570-495
a.C.) por su famosa ‘ley geométrica’ (a2+b2=c2) sin

Continuar navegando