Las sórdidas casas de campo inglesas detrás de 'Bridgerton' y 'Saltburn'

Desde escándalos sexuales a intrigas políticas, éstas son las historias reales de 6 residencias nobiliarias.

Por Andrew Nelson
Publicado 20 may 2024, 13:11 CEST
Wilton House

Wilton House, cerca de Salisbury, fue en su día el hogar de un conde de mal genio acusado de asesinato, y es solo una de las mansiones rurales de Gran Bretaña con historias familiares que desataron el escándalo. La elegante Sala del Doble Cubo de Wilton está ahora abierta a los visitantes y sirvió de escenario real en la exitosa serie de Netflix Bridgerton.

Fotografía de Tngolf Pompe 75, Alamy

Desde el auge y la caída del Imperio Británico hasta el siglo XXI, las casas de campo inglesas siguen siendo elegantes símbolos de aristocracia y riqueza. Nos fascina no sólo su belleza, creada por leyendas como el arquitecto Iñigo Jones y el paisajista Capability Brown, sino también su historia social y política, especialmente la de las familias que vivieron en ellas. Las intrigas que se desarrollaron en los salones de baile y en los dormitorios son tan apasionantes como el argumento más jugoso de Bridgerton o Saltburn. He aquí las historias de seis de estas fincas, ahora abiertas al público.

Wilton House, Wiltshire

Considerada uno de los mejores ejemplos británicos de arquitectura palladiana, Wilton House ha sido escenario tanto de melodramas como de asesinatos, el último de ellos el del séptimo conde de Pembroke, Philip Herbert (1652-1683). El temperamental conde, que poseía 52 mastines, 30 galgos y un león, fue acusado de varios delitos violentos durante su estancia en Wilton, entre ellos empalar al presidente de un jurado con su propia espada y matar a otro hombre a patadas.

"No querías estar en el lado equivocado con el séptimo", dice Ben Cowell, director general de Historic Houses, una organización sin ánimo de lucro que representa a 1600 monumentos de este tipo en el Reino Unido. Pero Herbert se salió con la suya, evitando el castigo gracias a su rango y privilegio como par del reino.

En este siglo, Wilton pasó por Hollywood. Sus bellos interiores y su impresionante fachada sur, diseñada por Inigo Jones y John Webb en 1647, aparecen en episodios de The Crown y, sobre todo, de Bridgerton. La Sala del Doble Cubo, llamada así por sus proporciones simétricas que Cowell describe como "verdaderamente estupendas", sirve como sala del trono de la reina Carlota en la exitosa serie de Netflix.

Cómo visitarla: Wilton, cerca de Salisbury, está abierto al público de marzo a diciembre. Muchos vienen a ver sus obras de arte, incluidos los retratos de Van Dyke, y a explorar sus nueve hectáreas de jardines y terrenos. Cowell sugiere buscar la estatua del vestíbulo de William Shakespeare, cuya compañía actuó en Wilton en 1603.

Georgiana Spencer, antepasada de la princesa Diana en el siglo XVIII, vivió en Chatsworth House en un posible régimen poliamoroso con su marido, el quinto duque de Devonshire, y su amante (y amiga íntima) Lady Bess Foster.

Fotografía de John Walton, EMPICS, Getty Images

En Chatsworth, la historia, el escándalo y la intriga aristocrática convergen en un escenario atemporal creado por el visionario jardinero del siglo XVIII Lancelot Capability Brown. La finca data de 1687, pero fue objeto de numerosas reformas, incluidas las de sus jardines, planificadas por Brown.

En 1774, la casa se asoció con Georgiana Spencer (tía abuela de cuarto grado de Diana Spencer) cuando ésta se convirtió en duquesa de Devonshire tras casarse con el quinto duque de Devonshire, William Cavendish. Georgiana era famosa por sus elegantes fiestas, su perspicacia política, su prodigiosa adicción al juego y su poco convencional vida amorosa. La amante del duque, Lady Elizabeth Bess Foster, era una de las mejores amigas de Georgiana y también, posiblemente, su amante. Un acuerdo poliamoroso mantuvo a las tres partes juntas durante años, hasta la muerte de Georgiana en 1806. Bess conservó un mechón de pelo de la difunta duquesa alrededor de su cuello hasta el día de su muerte en 1824.

En el siglo XX, Deborah Debo Mitford, una de las famosas hermanas Mitford, se convirtió en otra célebre duquesa de Devonshire. Entre sus hermanas había una escritora (Nancy), una comunista (Jessica) y una simpatizante nazi (Unity) sospechosa de haber mantenido una relación amorosa con Adolf Hitler.

Cómo visitarla: A Debo se le atribuye el mérito de rejuvenecer Chatsworth, situado a 32 km al suroeste de Sheffield, y transformarlo en una atracción que congrega a 600 000 visitantes al año. En el recinto se puede pernoctar en las cabañas de la finca, también conocidas como boltholes, y en las cabañas de los pastores.

Casa Althorp, Northamptonshire

Diana Spencer, la Princesa de Gales que fascinó al mundo con sus enredados romances, su telegénica apariencia y su trágica muerte, creció en Althorp House, a unos 120 kilómetros al noroeste del centro de Londres. "Curiosamente", dice Cowell; "el nombre se pronuncia Awl-trop" (el hermano de Diana, Charles, actual conde de Spencer, especifica esta pronunciación).

Hogar de la familia durante más de cinco siglos, la finca de 5200 hectáreas se puso en marcha en 1508, cuando el próspero criador de ovejas Sir John Spencer adquirió las primeras parcelas de tierra. Desde entonces, ha pasado por 19 generaciones. La casa, inicialmente una estructura Tudor de 1688, sufrió varias transformaciones arquitectónicas y sus terrenos abarcan bosques, granjas y un lago ornamental; en su isla se encuentra el lugar de descanso final de la princesa Diana, donde un templo dórico lleva su nombre.

Cómo visitarla: Abierta al público desde 1953, Althorp House recibe a sus huéspedes durante los meses de verano, normalmente de julio a septiembre. El interior de la casa les brinda la oportunidad de explorar su historia y el legado de sus destacados habitantes, así como la colección de muebles y cuadros de la familia. Cowell sugiere buscar los Rubens, Reynolds y Gainsborough.

La tumba de Diana está cerrada a los visitantes, pero hay un monumento conmemorativo en el recinto donde pueden presentar sus respetos a la madre de los príncipes Enrique y Guillermo, actual heredero al trono británico.

más popular

    ver más

    más popular

      ver más

      Una habitación de Harewood House, cerca de Leeds, evoca la riqueza de los condes de Harewood, cuyas fortunas procedían de las plantaciones de azúcar caribeñas en las que trabajaban esclavos. El actual conde aboga por la justicia reparadora.

      Fotografía de Ian Dagnall, Alamy

      La institución de la esclavitud empañó los enormes beneficios que forjaron la fortuna de los condes de Harewood, comerciantes de azúcar. La construcción de su finca homónima de 400 hectáreas en el norte de Inglaterra en 1751, con mobiliario suministrado por Thomas Chippendale y paisajismo de Capability Brown, se financió con el trabajo de personas esclavizadas. Edwin Lascelles (1713-1795), importante productor de azúcar, y su familia poseían o controlaban 24 plantaciones en Barbados y otras islas del Caribe. Más de 3000 personas esclavizadas fueron obligadas a trabajar en los cañaverales de Lascelles y en sus refinerías de azúcar hasta que el Imperio Británico abolió definitivamente la esclavitud en 1838. En 1922, Henry Lascelles se casó con la princesa Mary, hija del rey Jorge V, entrelazando aún más el legado de la familia con la realeza británica.

      El actual conde de Harewood, David Henry George Lascelles, ha tomado medidas para afrontar el inquietante pasado de su familia con iniciativas educativas destinadas a concienciar sobre la conexión de la finca con la trata transatlántica de esclavos. Lascelles también es miembro del grupo Herederos de la Esclavitud, que aboga por la justicia reparadora.

      Cómo visitarla: En la actualidad, los jardines y la finca de Harewood House están abiertos al público. Las exposiciones muestran la historia de la familia Lascelles y la vida de los esclavos africanos.

      Cliveden, Berkshire

      Dejando a un lado los escándalos del siglo XX, el majestuoso perfil y los terrenos de Cliveden han aparecido en películas como Cenicienta, Sherlock Holmes y ¡Help! de los Beatles.

      Fotografía de Ambling Images, Alamy

      Cliveden tiene una tumultuosa historia marcada por cuentas pendientes, llamas y cábalas políticas que desmienten su bella fachada. La casa se construyó en 1666 como "cabaña de caza" para la condesa de Shrewsbury, amante del duque de Buckingham que mató a su marido en un duelo en 1668.

      Tras un destructivo incendio en 1851, la casa actual fue reconstruida y posteriormente vendida en 1893 por el duque de Westminster a William Astor, un plutócrata estadounidense. Su hijo Waldorf y la esposa de éste, Nancy, convirtieron Cliveden en un influyente centro social eduardiano que abarcaba los mundos político, cultural y empresarial de ambos lados del Atlántico.

      Nancy, legendaria anfitriona y primera mujer miembro del Parlamento, recibió a invitados como Henry James, Edith Wharton, Charlie Chaplin y, a finales de la década de 1930, al embajador de Estados Unidos Joe Kennedy y su familia, incluido el futuro presidente John F. Kennedy. Las reuniones de los Astor no estaban exentas de polémica. Se creía que muchos de sus amigos simpatizaban con los nazis.

      En 1961, la casa se convertiría en el centro de otra tormenta política después de que el Secretario de Estado británico John Profumo conociera en una fiesta de Cliveden a Christine Keeler, de 19 años, con la que inició una relación adúltera. Keeler también tuvo una relación con un espía soviético. El revuelo en torno a esta historia provocó la dimisión de Profumo y contribuyó a la del propio Primer Ministro Harold Macmillan.

      Cómo visitarla: En la actualidad, Cliveden es un hotel de cinco estrellas situado a unos 50 kilómetros al oeste de Londres. Los viajeros pueden explorar su historia mediante visitas guiadas de 30 minutos los lunes, martes y jueves entre marzo y octubre. Los terrenos también están abiertos a los visitantes, invitándoles a pasear y evocar las legendarias fiestas y tratos políticos que aquí tuvieron lugar.

      Knole, la extensa finca de la época jacobina propiedad de la familia Sackville-West, ocupa un lugar destacado en la historia LGBTQ+ inglesa por ser el hogar ancestral de Vita Sackville-West, la escritora y jardinera cuya relación amorosa lésbica con la escritora Virginia Woolf dio de qué hablar en los años veinte.

      Construida originalmente entre 1456 y 1486 por un arzobispo de Canterbury, Knole fue en su día una residencia real frecuentada por Enrique VIII e Isabel I. En 1605, el poderoso agente isabelino Thomas Sackville compró el lugar. Con 400 habitaciones, Knole House es más grande que el palacio de Buckingham.

      Pero son Woolf y Sackville-West, y su círculo artístico conocido como el Grupo de Bloomsbury, los que tienen lazos más famosos con Knole, aunque Vita nunca heredaría su casa de niña gracias a la primogenitura. Tras su matrimonio, ella y su marido bisexual, el diplomático Harold Nicolson, vivieron en otro lugar.

      Cómo visitarla: La conservadora de Knole, Eleanor Black, afirma que esta finca de 400 hectáreas situada a unos 65 km al sureste de Londres es "accesible al público 24 horas al día, 7 días a la semana", y que se invita a los visitantes a explorar los terrenos (Los Beatles hicieron precisamente eso en 1967, al rodar en la finca un corto para su canción Strawberry Fields). Aunque es el hogar de una nueva generación de Sackville-West, los visitantes pueden recorrer sus salas de exposición, un conjunto que Black describe como "una obra de arte armada con muebles, tapices y cuadros". Entre los numerosos retratos familiares hay uno de John Frederick Sackville, de Joshua Reynolds, pero el favorito de Black es el de Arabella Cope, la esposa de John. "Es un cuadro precioso de una mujer formidable", dice. La casa sirve de escenario para la serie de temática gay Mary & George.

      Andrew Nelson es autor del libro de viajes Here Not There, publicado recientemente por National Geographic. Síguelo en Instagram.

      Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

      más popular

        ver más
        loading

        Descubre Nat Geo

        • Animales
        • Medio ambiente
        • Historia
        • Ciencia
        • Viajes y aventuras
        • Fotografía
        • Espacio

        Sobre nosotros

        Suscripción

        • Revista NatGeo
        • Revista NatGeo Kids
        • Disney+

        Síguenos

        Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved