Evolución, Humanidad y Conocimiento: Un Recorrido por las Disciplinas del Saber

La Vida y la Teoría de la Evolución

El universo tal y como lo vemos hoy día es el resultado de una evolución que no ha terminado. Según la teoría del Big Bang, se originó a partir de una explosión. A partir de un punto se inició la expansión en diferentes fases hasta llegar al universo que hoy conocemos y que sigue expandiéndose, en el que fueron apareciendo los diferentes materiales y lo que se entiende por vida.

Los seres humanos somos producto de una evolución a partir de otras especies. El fijismo sostenía que las especies que existen actualmente han permanecido invariables, inmutables y se excluyen. Los fósiles serían restos de animales que desaparecieron o caprichos de la naturaleza.

Los científicos más destacados a partir del siglo XIX fueron Lamarck, Wallace y Darwin. Impusieron una manera de abordar el tema de la vida que ha sido aceptada hasta nuestros días. Las teorías evolucionistas dicen que todas las especies que hoy encontramos no han existido siempre, sino que proceden de una sola o de unas pocas especies. La visión para la teoría de la evolución es un árbol al que poco a poco le han ido creciendo ramas que a su vez se encuentran en proceso constante.

Lamarck explica la evolución por el mecanismo evolutivo de adaptación al medio. Para él, la función crea el órgano. Darwin, el mecanismo por el cual se produce la evolución es la selección natural, que consiste en el influjo selectivo del medio ambiente.

La evolución se puede explicar con cuatro mecanismos evolutivos:

  • Micromutaciones al azar
  • Selección natural
  • Aislamiento de la especie
  • Recombinación genética

Fases de la Evolución Humana

Como todas las demás especies vivas, procedemos por evolución de especies anteriores. Podemos reconstruir las principales etapas de esta evolución de la especie humana gracias al descubrimiento de restos fósiles. Podemos señalar cuatro grandes fases en esta evolución:

  • Australopitecinos: son los más antiguos que se conocen, son de hace 4 millones de años. A diferencia de los antropoides actuales, caminaban sobre dos pies sin ayuda de las manos y su capacidad craneal es de 600 c.c.
  • Pitecantropidos: con ellos aparece el Homo erectus, que era fuerte y robusto, con una capacidad craneal de 800 a 1100 c.c. Fue un explorador.
  • Neandertales: aparecieron en Europa hace 300.000 años, extinguiéndose hace 28.000 años. Tenían una capacidad de 1500 c.c., carecían de mentón, su frente era huidiza, tenían una gran fortaleza física y eran buenos cazadores.
  • Crogmanones: son una variedad del Homo sapiens actual, con una capacidad craneal que seguía aumentando y se potencia mucho el lenguaje y la organización social.

La Hominización

Llamamos hominización al proceso que va desde los homínidos hasta nosotros. El desafío ecológico fue un hecho decisivo en la evolución de la especie. En la segunda mitad de la era terciaria en África se produjo una catástrofe: la disminución de las precipitaciones trajo consigo la sustitución de los bosques por sabanas semiáridas y esto hizo que los primates quedaran separados de su hábitat natural y tuvieran que adaptarse a otro tipo de medio (frutos o cazadores).

Los primeros eran pequeños y lentos, pero poco a poco fueron apareciendo primates más ligeros y grandes. La caza favorecía el desarrollo de la capacidad de observación e inteligencia, creaban un mayor desarrollo técnico de armas y herramientas y favorece el desarrollo de la cooperación social y del lenguaje.

La juvenilización

Bajo la presión de las circunstancias, las especies primates de las que descendemos experimentaron un proceso de juvenilización, también llamado neotenia. Consiste en conservar permanentemente ciertos rasgos anatómicos de la cara y del cuerpo, y los comportamentales (el curioseo) que es característico de la psicología. Nuestros antepasados, gracias a esto, permanecieron siempre alertas y abiertos. Si no hubiese existido la neotenia, no podríamos haber sido cazadores.

La relación dialéctica mano-cerebro

En el proceso de hominización ha tenido una importancia singular la relación que se había establecido entre la mano como un órgano técnico y el cerebro como un órgano teórico y de solución de problemas.

La Polémica Actual: Darwinismo Social y Diseño Inteligente

El darwinismo social es un conjunto de doctrinas sociológicas o ideológicas que se han apoyado en algunas ideas de la teoría de la evolución de Darwin. Puede considerarse lo opuesto al socialismo. Summer es la mejor ideología posible ya que tiene base científica. Afirma que al no dejar libre el juego a los mercados y a la competencia se favorece a los débiles y con ello se debilita.

Las teorías del diseño inteligente forman parte de una nueva ofensiva creacionista, de un movimiento contra la teoría de la evolución y que se intenta extender mediante foros. Uno de los representantes es Michael Behe, con su libro La caja negra de Darwin, expone algunas cosas de este movimiento.

Naturaleza y Cultura: Identidad y Lenguaje Humano

En las acciones que realizamos los seres humanos hay, sin duda, una parte de naturaleza, que son las que existen por sí mismas, no creadas por el ser humano, y otra de cultura, de componentes que son fruto de la convención, del aprendizaje.

La antropología cultural diferencia entre conductas naturales (aquellas en las que la información ha sido transmitida genéticamente, etc.). Ningún organismo es solo producto de la naturaleza hereditaria, de los genes, ni tampoco el resultado. Todos los individuos son el resultado de la interacción entre ambos polos: su naturaleza biológica y el medio socio-cultural. A la evolución humana se le llama proceso de humanización.

Nuestro lenguaje es fruto de la cultura en tanto que es el resultado de una interacción social.

¿Qué es un Ser Humano?

Desde los primeros estudios de antropología, el ser humano se entiende como una dualidad. Por una parte, es cercano a la animalidad: los instintos, sensible, irracional, corporal; y por otra parte, es racional: la parte lógica, teórica, mental.

Las diferentes concepciones antropológicas establecían una prioridad en una de estas dos dimensiones. Según el materialismo, sería una sola sustancia. Para el idealismo y el espiritualismo, los seres humanos tenemos una parte física y otra inmortal.

Freud es el descubridor de una nueva forma de conocer los procesos de la mente: el psicoanálisis, ya que abría con ella la dimensión del ser humano. La mente tiene una estructura compleja: consciente, inconsciente y preconsciente. Hay teorías sobre los motivos que llevan a las personas a hacer determinadas cosas, como es la teoría de Maslow.

Modos de Conocimiento

El ser humano posee asimismo una dualidad en su aparato cognitivo: un conocimiento sensible y otro racional. Funcionan a la vez y nunca por separado. El conocimiento sensible actúa sobre los datos que entran a través de los 10 canales sensitivos. El conocimiento racional es aquel que consiste en operar mentalmente.

Los procesos cognitivos son:

  • Percepción
  • Imaginación
  • Memoria
  • Inteligencia
  • Pensamiento

La Sexualidad Humana

Dimensión humana primaria e instintiva en la que intervienen el cuerpo, la mente, el conocimiento, las emociones y la cultura en la que vivimos. Es fundamental para la salud y útil para enriquecernos como personas. Es la capacidad de sentir placer con nuestro propio cuerpo, además de responder a la función biológica.

En la respuesta sexual podemos distinguir varias etapas:

  • Fase de deseo: es una fase psíquica en la que en el primer momento ha habido un estímulo sexual y tú respondes con otro para tener deseo.
  • Fase de excitación: es una fase mental en la que tenemos ansiedad, el útero cambia de posición subiendo un poco para aumentar el tamaño de la vagina, lo mismo ocurre con el ascenso de los testículos.
  • Fase de orgasmo: es una fase psíquica y física. Es una sensación placentera y físicamente se produce porque se produce un espasmo en los genitales. La mujer puede tener varios orgasmos y el hombre uno solo, y los hombres tienen que esperar 20 minutos para una respuesta sexual y las mujeres no.

Erotismo: manifestación de la sexualidad humana acompañada del sentimiento, estética y armónica. La pornografía sería también una manifestación sexual obscena, superflua y genitalizada.

Libertad, Felicidad, Muerte y Creencia en Dios

Libertad

Cuando hablamos de libertad podemos hacerlo en dos sentidos:

  • Libertad de hacer: ausencia de coacciones externas al sujeto. No hay nada exterior que me impida hacer lo que he decidido. Dependiendo del tipo de coacción externa, podemos hablar de libertad física (o de realizar actos de movimientos), la civil (referida a que no te impidan ejercer los derechos civiles, como a los esclavos), la libertad política (para poder tomar parte del gobierno), de pensamiento o libertad de expresión de tus ideas, religiosa (para poder elegir al dios que se considere verdadero), de culto (para poder realizar ritos espirituales), y sexual (para poder desarrollar la sexualidad).
  • Libertad de querer o de libre albedrío: consiste en la ausencia de coacciones internas al sujeto que le impidan realizar su voluntad y en la que la mayoría de las ocasiones la persona no es consciente de ellas.

El determinismo: la libertad es solo aparente, en realidad actuamos necesariamente. Lo que ocurre es que ignoramos las causas que determinan nuestra conducta. Según piense en diferentes tipos de causas, tendríamos los diferentes tipos de causas: física (que los seres humanos somos un ser más entre la naturaleza y no somos excepción), biológico (que el desarrollo de la genética ha permitido descubrir muchos caracteres que pueden ser explicados a partir de la herencia), social (el factor determinante de la determinación de la conducta es el medio social en el que vive), educacional (la educación que recibe), económico (determinan el tipo de sociedad en el que vivimos), psicológico (son los responsables últimos de nuestras decisiones), teológico (el destino o Dios quien decide por nosotros).

El indeterminismo: es la teoría filosófica que se defiende como la existencia de la libertad de la voluntad. Para los indeterministas no existe ningún factor. Los indeterministas utilizan para defender sus argumentos la postura de Sartre. Desde un punto de vista indeterminista, los seres humanos nacemos libres, pero no necesitamos hacernos libres, es decir, nacemos con la posibilidad de libertad, pero si no nos desarrollamos no conseguiremos ser libres. No se debe confundir ser libre con hacer lo que nos dé la gana (el pasotismo). La libertad es el derecho y la responsabilidad el deber que le acompaña.

Felicidad

El Homo sapiens lleva preocupándose por la felicidad desde tiempos inmemoriales y, aunque no hemos sido capaces de alcanzar una definición con auténtico sentido y universal, sabemos que es un sentimiento muy complejo que va más allá de la simple experimentación de los buenos momentos. Para Goleman, la felicidad tiene que ver con la inteligencia emocional.

Muerte

Por lo que se refiere a la muerte con relación a la especie humana, podríamos decir que ha sido, asimismo, un tema presente en todas las culturas. El ser humano es un ser para la muerte. El tema de la muerte está muy relacionado con la creencia religiosa y, al igual, ha estado presente en todas las culturas humanas de todos los tiempos.

Abraham Harold Maslow

Nació en la ciudad de Nueva York, en California. Este filósofo y psicólogo americano es conocido, muy especialmente, por su teoría de la autorrealización. Estudió psicología en la Universidad de Wisconsin. En sus obras defendió insistentemente una concepción jerarquizada de las necesidades, desde las exigencias biológicas básicas hasta las necesidades de autorrealización.

Maslow intentó ordenar las necesidades humanas de acuerdo con la siguiente pirámide:

  • Abajo de la pirámide, hemos denominado primarias, de carácter biológico: hambre, sed, etc.
  • Después se encuentran las relativas a la seguridad: todos, según Maslow, debemos sentirnos bien en el medio en el que nos rodea y ante nuestro propio futuro.
  • A continuación, se sitúan las necesidades relacionadas con el afecto y la pertenencia: necesidad de querer y de ser querido, de afecto y necesidad de colaborar o contribuir dentro del grupo.
  • La estima se refiere a la necesidad de asegurarse de la propia valía.
  • En la parte más alta de la pirámide está la autorrealización y transcendencia. Una persona está autorrealizada cuando desarrolla plenamente sus propias capacidades, algo que tiene que ver con el éxito social. La persona orienta la propia vida hacia los valores, tales como el amor, la belleza, etc. Y la transcendencia es el término que indica que el individuo es capaz de salir de sí mismo, orientándose hacia aquellos valores que se hallan por encima de él.

Enfermedades de la Relación Sexual

Son aquellas patológicas de carácter infeccioso que se transmiten en las relaciones sexuales. Consisten en una alteración en el comportamiento psicosexual con relación que se considera normal en una cultura o grupo social.

Enfermedades: tricomoniasis, gonorrea, clamidia, sífilis, etc.

Los homosexuales son los que les gustan los de su mismo género, bisexuales a los que les gustan los hombres y las mujeres, y heterosexuales es a los que les gustan los del género opuesto.

Clasificación de los Saberes

Se dividen en filosóficos, paracientíficos y científicos. A su vez, los científicos se dividen en formales y empíricos, y los empíricos se dividen en historia y naturaleza.

Saber o disciplina es un conjunto de conocimientos que se han ido institucionalizando a lo largo de la historia y cada uno de ellos ha ido tratando o trata un aspecto de la realidad. Cuando los saberes o disciplinas se imparten, a eso se le llama asignaturas.

Ciencia

Es un saber racional con un método muy falsable y riguroso. Es racional debido a que tiene un principio demostrado y objetivo porque es compartido.

Métodos: conjunto de procedimientos para alcanzar la realidad en el campo de trabajo en el que se esté.

Falsable: actitud de desechar una teoría que no ha funcionado, aunque sea una sola vez en la práctica.

Ciencias formales: son aquellas que tienen por objeto de estudio lo abstracto, un método de estudio deductivo y crean su propio lenguaje. Deductivo: razonamiento que va de lo general a lo particular, es decir, que va desde las leyes a los fenómenos. Y los inductivos, al revés.

Paraciencias: son aquellos saberes o disciplinas irracionales y no falsables. La iridología es una medicina alternativa que está dentro de la reflexología, es decir, que hay partes de nuestro cuerpo que se representan en un mapa.

El Origen y Evolución de la Filosofía

Surge en el siglo VI a. C. en Grecia, en una ciudad griega llamada Mileto. El primer filósofo considerado fue Tales de Mileto, que fue un matemático, biólogo y filósofo. Para Tales, el origen del universo es el agua.

Anteriormente a él, los fenómenos naturales y, en general, el mundo de la naturaleza se explicaba con un esquema mental llamado mito. Las explicaciones míticas consistían en la afirmación de que la tierra había surgido por la unión de dioses.

El mito tiene una característica muy importante: consiste en dar explicaciones fabulosas. El mito es tradicional y estable, una desproporción entre el hecho y la explicación, y arbitrario.

El Saber Filosófico

Saber racional que tiene por objeto de estudio la totalidad de lo real o una parte de esa realidad de manera esencial o profunda. El límite de lo científico es lo empírico. La filosofía no se queda en lo empírico, va transcendiendo, busca la esencia de las cosas, lo de cada monje… El telescopio lo descubrió un holandés.

Disciplinas Filosóficas

  • Ontología: es una disciplina filosófica que tiene por objeto de estudio la realidad. Es la disciplina más compleja porque es la más general. La pregunta del ser es la que se utiliza en la filosofía. Se puede contestar idealísticamente y materialísticamente. Idealista: cuando hay materia en la realidad y otra sustancia. Materialista: es corruptible e imperecedera.
  • Sectoriales: estudian una parte de la realidad.
  • Epistemología: el conocimiento humano.
  • Teodicea: objeto de estudio, Dios.
  • Estética: objeto de estudio, la belleza.
  • Filosofía de la historia: objeto de estudio, la historia desde el pasado hasta ahora.
  • Filosofía de la ciencia: el conocimiento científico.
  • Filosofía práctica: objeto de estudio, la actividad práctica, no teoriza. Consiste en quitarles un poco de trabajo a los psicólogos.
  • Historia de la filosofía: objeto de estudio, la evolución de la historia de la filosofía.
  • Filosofía práctica: ayuda a entender algo desde la filosofía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *