Escapada por Europa. (4-1): París-Lille-Dunkerque

Durante unos días he estado viajando por diversos países europeos. El cuarto día nuestro viaje fue desde París hasta el hotel Campanile cerca de Róterdam, pero como eso sería demasiado largo, lo he dividido en dos partes. En esta entrada (4-1) comento el viaje desde París hasta Dunkerque.

24 de marzo de 2024

Ruta desde París hasta Dunkerque. Mapa gentileza de Google Maps.

El viaje hasta Lille transcurrió sin ningún incidente digno de señalarse. Hubo algunas cosas que me llamaron la atención, pero que no tienen mucho interés. Por ejemplo, al llegar a Saint-Martin-sur-Cojeul, Paso de Calais, me sorprendieron las luces de la carretera. Estoy acostumbrado a ver farolas, una con cada luz, pero en este caso me encontré con esto:

Luces de iluminación de la carretera en Saint-Martin-sur-Cojeul, Paso de Calais.

San-Martin-sur-Cojeul está cerca de Arras, al sur de Lille.

Lille

Y poco después llegábamos a la espléndida ciudad de Lille, que podríamos traducir como Lila en español.

Lille, también Lila en español, es una ciudad del norte de Francia, capital de la región de Alta Francia, y localizada muy cerca de la frontera con Bélgica, que está situada a orillas del río Deûle, afluente del río Lys.

Según datos de 2019, Lille tiene una población municipal de 236 400 habitantes,5​ y su área metropolitana, que incluye ciudades como Villeneuve-d’AscqRoubaix y Tourcoing, tiene una población de 1 164 716 habitantes,6​ siendo la cuarta mayor de Francia.

Wikipedia. Entrada: Lille. [1]

Durante la Edad Media, Lille, formaba parte de lo que se conocía como Flandes:

Durante toda la Edad Media, la actual Lille formó parte del condado de Flandes, territorio vasallo del reino Franco, que reunía las antiguas ciudades romanas de ArrasCambrai y Boulogne; e incluso llegó a ser su capital.

Wikipedia. Entrada: Lille. [1]

Todavía recuerdo la primera vez que estuve en estas tierras, lo hice junto con mi amigo Vicente, no digo sus apellidos, pues no sé si él querría que lo hiciera. El caso es que en el coche él llevaba una pequeña pica hecha de madera. Paramos el coche y él la clavó en la tierra, pues quería «poner una pica en Flandes» [2]

Esa fue mi primera «pica en Flandes».

Al entrar en Lille con el coche pude ver una especie de gran serpiente, que resultó ser una escultura por la solidaridad. No llego a entender que tiene que ver una especie de serpiente pitón con la solidaridad, pero tan solo fue una vista fugaz.

Por la solidaridad. Lille. Resulta que se trata de un anillo de Moebius.

Pusimos en Google Maps que nos llevase al centro de la ciudad.

En una calle, vemos, al fondo, la torre de una iglesia.

Al fondo la iglesia de San Mauricio.

Nos acercábamos a la iglesia de San Mauricio e íbamos buscando un aparcamiento.

Iglesia de San Mauricio. Lille.

Desde el coche logré sacar una imagen de la puerta principal de San Mauricio:

Entrada iglesia de San Mauricio, Lille.

Por fin, encontramos aparcamiento en «La Grand Place National». Allí paramos y nos dispusimos a explorar la ciudad.

Al salir del aparcamiento pudimos ver la grandeza de la plaza en la que nos encontrábamos.

La Grand Place de Lille. A la izquierda la torre de la Cámara de Comercio, a su derecha la Vieja Bolsa, enfrente (ese edificio con final triangular, es la sede el periódico La Voix du Nord. y encima del pedestal está la estatua de la diosa. Lástima que la luz no sea la ideal para verla.
Otra vista de la columna de la diosa, con el edificio del periódico al fondo.

Cambio de posición para que la diosa se vea mejor, lamentablemente, la buena luz hace que la vea de espaldas.

Columna de la diosa. Lille.
Torre de la Cámara de Comercio de Lille.
El palacio de la ópera de Lille.

A la derecha del palacio de la ópera podemos ver el majestuoso hotel Carlton.

Hotel Carlton.

En la Plaza, uno de los edificios emblemáticos es la antigua bolsa, que tiene varias puertas de entrada.

Una de las puertas de entrada a la vieja bolsa. Lille.
Detalle de una de las puertas.

No pude menos que fijarme en el escudo sobre la puerta, me acerco un poco más para verlo.

Escudo en la puerta de la vieja bolsa de Lille.

¿El escudo nos les suena a la bandera de Castilla, y Navarra? ¿Y los leones no les hacen pensar en León? Pues sí, es cierto. ¡Lástima que el sol se haya comido los colores!

Una vista más lejana de la Vieja Bolsa quizá nos ayudé a entender su tamaño.

Edificio de la Vieja Bolsa de Lille.

Vamos a entrar dentro de la vieja bolsa. Por lo que podemos ver parece que hay una especie de mercadillo.

Interiro de la vieja bolsa.
Otra puerta de entrada al patio interior del edificio de la vieja bolsa.

Paseando sin rumbo fijo pudimos ver muchas cosas, entre otras, la estación de tren de Lille.

Al fondo la estación de tren de Lille.

Siguiendo nuestro vagabundeo llegamos a una iglesia sumergida en la bruma. Se trata de la iglesia católica de San Mauricio de Lille.

Iglesia católica de San Mauricio. Lille
Iglesia de San Mauricio. Lille.
Jamba de la iglesia de San Mauricio.

Observo que en todas partes se dice «iglesia católica». Es algo que me sorprende. En España casi todas las iglesias son católicas, por eso no se menciona ese hecho, pero eso ya no es cierto aquí, hay que distinguir entre las iglesias protestantes y las católicas, pues esas religiones dieron origen a muchas guerras.

Entrada a la iglesia de San Mauricio. Lille.

Al ver esta impresionante iglesia, me entraron ganas de saber más sobre ella. Es evidente que parece gótica, pero, ¿cuándo se construyó?

Una visita a Wikipedia nos dice que se trata de una iglesia gótica (lo sospechábamos) y neogótica. Su construcción empezó en el siglo XIV, pero no se terminó hasta el siglo XIX. Tal vez por eso tenga aspectos medievales y modernos [3].

Interior de la iglesia católica de San Mauricio.
Detalle de cómo las columnas soportan el techo. Iglesia de San Mauricio. Lille.
Escalera para subir al púlpito.

Este púlpito, con las escaleras rodeando la columna, me resulta sumamente interesante.

Detalle de las tallas en madera del púlpito.
Imagen en la iglesia de San Mauricio. Lille.

Me ha gustado esta imagen. Creo que es la Virgen acogiendo a alguien, pero no he logrado encontrar más información. El fantástico Google Lens, ha localizado la imagen, pero lo único que me die es que está en la iglesia de San Mauricio en Lille. Quisiera saber más, pero no he sido capaz de encontrarlo. El que la virgen sea policromada y el hombre a sus pies sea de una descarnada madera le da un dramatismo que me gusta. Insisto, lástima que no he logrado encontrar más datos sobre esta escultura.

Si usted puede aportarme algo, ya sabe mi dirección:

La iglesia tiene unas interesantes cristaleras. Los que me siguen ya saben que siento cierta debilidad por las cristaleras de las iglesias.

Cristalera de la iglesia de San Mauricio. Lille.

En la parte trasera de la iglesia (coro) hay un órgano.

Órgano en la iglesia de San Mauricio, Lille.
Cristo en la iglesia de San Mauricio de Lille.

Los rayos que salen del cuerpo de Cristo me recuerdan los de la virgen de Guadalupe.

Me resulta muy difícil conseguir que una foto demuestra la grandeza de un templo. Lo intento con esta foto. A ver si lo consigo.

El templo es grandioso.

La cristalera del fondo, con sus tonos amarillos, le da luminosidad.

Cristaleras. Iglesia de San Mauricio. Lille.

En la iglesia hay pinturas de importantes autores, como por ejemplo Van Oost [4].

Pintura de van Oost.
Otra imagen espléndida. No sé a quién representa ni quién lo hizo, pero la cara de inocencia es magnífica.
En una capilla hay cuatro monumentos a cuatro personas. Una de ellas San Mauricio, creo que es la tercera empezando por la izquierda, pero no estoy seguro.
¿San Mauricio?
San Mauricio.
Filigrana a la entrada de la iglesia de San Mauricio.

Salimos de la iglesia, fuimos a la Grand Place, nos montamos en el coche y nos dirigimos hacia Dunkerque.

Dunkerque

En el viaje tan solo hicimos una parada en el área de servicio de Saint Laurent (en Steenvoorde), para comprar unas bebidas.

área de servicio de Saint Laurent (en Steenvoorde)
Señal de carretera, hacia Calais y Dunkerque.
En la carretera Dunkerque se anuncia como «tradiciones marítimas y carnaval».

Nos suele gustar ir tratando de averiguar de dónde proceden los nombres de las ciudades. En este caso llegamos a la conclusión de que hay una Duna y una Iglesia (Kerque, Church, Kirke…). Por lo tanto, debe ser algo de una iglesia en una duna, o una duna en una iglesia. Una búsqueda en internet confirma nuestra hipótesis. Así que tenemos que encontrar una duna y una iglesia.

Origen del nombre
El nombre significa «iglesia de la duna» y proviene de las palabras duin (duna) y kerk (iglesia) en neerlandés, la lengua original de la región (el dialecto local siendo el flamenco occidental), todavía hablada por poca gente.

wikipedia. entrada: Dunkerque [5]

En la misma entrada de Wikipedia podemos leer lo siguiente sobre Dunkerque:

Dunkerque (en francés Dunkerque, pronunciado dɛ̃kɛʁk),6​ conocida también como Dunquerque en español7​ y en neerlandés como Duinkerke, es una ciudad portuaria del norte de Francia, situada en el departamento del Norte, en la región de Alta Francia. Se produjo la evacuación de la Operación Dinamo, durante la Segunda Guerra Mundial desde las playas de la ciudad.

Situada a 10 km de la frontera con Bélgica, la ciudad pertenece al Flandes francés, de dialecto flamenco.

La población de la ciudad, según el censo de 2019 era de 86 279 habitantes, aunque la totalidad del área metropolitana tiene 257 269 habitantes. Es la quinta ciudad de la región después de LilleAmiens y dos ciudades de la periferia de Lille: Roubaix y Tourcoing.

wikipedia. entrada: Dunkerque [5]

En la entrada de Wikipedia se habla de la Operación Dinamo. La película «Dunkerque», de Christofer Nolan narra los hechos ocurridos, y se empezó a rodar aquí en Dunkerque en 2016. Para muchos es la mejor película de Nolan y la mejor de 2017 [6]. Por mi parte, he empezado a verla tres veces, y tres veces que he dejado de verla, pues me ha parecido, lenta, pesada y sumamente aburrida, pero ya se sabe que cada uno tiene sus gustos.

Desde el coche, a lo lejos, vemos las inconfundibles torres de la iglesia católica de San Martín en Dunkerque.

Torres iglesia católica de San Martín, Dunkerque, Francia.

Logramos aparcar cerca de esta iglesia y nos fuimos a hacer unas fotos:

Iglesia de San Martin, Dunkerque.

La iglesia de San Martín es una iglesia moderna, de la segunda mitad del siglo XIX. Está construida de ladrillo y piedra. Tiene una planta de cruz latina. No pudimos entrar, pues estaba cerrada. Pueden ver más detalles en [7].

Nos dirigimos hacia la playa, para ver si localizamos la famosa duna. Al aparcar vimos un restaurante que ofrecía un menú libre, incluyendo ostras y mariscos. Ya era la hora de comer (sobre todo en Francia) por lo que aparcamos a unos metros de la playa y nos fuimos al restaurante.

Restaurante Maître Pan

Encontramos un restaurante asiático con unos precios extraordinarios. Es asiático, pero con algunas características muy especiales, como, por ejemplo, buffet libre de ostras.

Maître pan. Buffet libre. Dunkerque.

El buffet libre costaba 13,80 €. No incluía bebida. A nosotros, incluyendo las bebidas nos costó 20 € por persona. Pero, observen algunos de los platos el buffet libre:

Ostras, que se agotaban raídamente, pero las iban reponiendo.
Detalle de una de las ostras.

Por lo demás había los productos típicos de un restaurante asiático, con platos chinos, vietnamitas y japoneses.

Tenían una buena variedad de quesos.
Atún rojo.
Almejas y gambas.
Arroces, fideos, caracoles, atún…
Y muchísimos postres dulces.
Aspecto de nuestra mesa.
Nuestras bebidas
Otro aspecto del local.

Terminamos de comer muy satisfechos. Un inesperado descubrimiento. Las ostras estaban muy buenas.

Está ubicado en:

4 Place Paul Asseman

59240 DUNKERQUE [8]

De allí nos fuimos a la playa, a ver las famosas dunas.

Al ir hacia la playa pasamos por la calle del Kursaal.

Playa Malo-les-Bains

Dunkerque tiene varias espléndidas playas, la más cercana a los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, la Operación Dinamo, de la que ya he hablado está en la playa Malo-les-Bains.

Playa en Dunqueke.

Hacia la izquierda, es decir, hacia occidente, hay un faro que se llama de San Pol, y cerca hay dunas y hay varios monumentos conmemorativos de la Operación Dinamo (o Dynamo).

Vista hacia iccidente. Al fondo, casi invisible, el faro de San Pol.

Observen que en la playa hay una especie de espuma marron. Investigando un pco descubro que se trata de:

Esta espuma se origina por un alga que crece durante el invierno y se esparce como un virus en la primavera. Al final del periodo de floración, las células de las algas se desintegran y generan la espuma. El viento también contribuye a su concentración. Aunque es rara, es importante tener precaución al encontrarse con ella

Blancas, Enrique. ¿Has visto espuma en el mar? Es peligroso, te explicamos en qué consiste el fenómeno natural. Univisión Noticias. 15 de mayo de 2020.[9]

Primer plano de la espuma.

Al fotografiar la espuma también me dí cuenta de lo peculiar que es la «arena» de esa playa, hay una gran abundancia de conchas.

Conchas en la playa de Malo-les-Bains, en Dunkerque.

Al acercarnos al faro, podemos ver que está rodeado de dunas, sin duda, de ahí procede la primera parte del nombre de Dunkerque.

Dunas al pie del faro.
Las dunas, más cerca.
Las dunas estánn protegidas para que el viento no las mueva.

Al lado mismo de las dunas nos encontramos con un cartel explicativo de la Operación Dinamo.

Puesto de socorro de los aliados.

Allí mismo hay un monumento dedicado a los que dieron su vida en aquella batalla.

El muro de piedra es el monumento a los caidos enn la batalla de Dunkerque. Al fondo está el restuarante l’Opale y el Grand Hotel Radisson.
A la gloriosa memoria de los aviadores marinos y soldados de las armadas francesas y aliadas que se sacrificaron en la batalla de Dunkerque Mayo Junio 1940.
Otra vista del monumento.

Al lado mismo hay un bonito puente peatonal.

Puente peatonal.
Otra vista del puente peatonal.
Grand Hotel Radisson en Malo-les-Bains. Observen las dunas reflejadas en la cristalera del hotel.

Tras esta visita dimos por terminada la visita a Dunkerque y nos dirigimos a Bélgica, que está tan solo a unos cientos de metros. Nuestra próxima parada será Brujas.

Nuestra ruta desde Malo-les-Bains hasta Brujas.

Bibliografía

[1] Wikipedia. Entrada: Lille. https://es.wikipedia.org/wiki/Lille

[2] Redacción de la voz de Galicia. Ferrol. Sobre los orígenes del dicho «poner una pica en Flandes». 10 de junio de 2018. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/ferrol/2018/06/10/sobre-origenes-dicho-poner-pica-flandes/0003_201806F10C11997.htm#:~:text=Cuando decimos que alguien ha,exclamar como signo de felicitación.

[3] Wikipedia. Entrada: Iglesia de San Mauricio (Lille) https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Mauricio_(Lille) [Consultado el 14 de mayo de 2024]

[4] Wikipedia. Entrada: Jacob van Oost. https://en.wikipedia.org/wiki/Jacob_van_Oost [Consultado 15 de mayo de 2024]

[5] Wikipedia. Entrada: Dunkerque. https://es.wikipedia.org/wiki/Dunkerque [Consultado 15 de mayo de 2024]

[6] Wikipedia. Entrada: Dunkerque (película). https://es.wikipedia.org/wiki/Dunkerque_(película)

[7] Pop cultura. POP: la plataforma abierta del patrimonio de Francia. Entrada: Iglesia parroquial de San Martín. https://www.pop.culture.gouv.fr/notice/merimee/IA00075019

[8] Dunkerque-tourisme. Entrada: maitre-pan-dunkerque. https://www.dunkerque-tourisme.fr/offres/maitre-pan-dunkerque-fr-2899214/

[9] Blancas, Enrique. ¿Has visto espuma en el mar? Es peligroso, te explicamos en qué consiste el fenómeno natural. Univisión Noticias. 15 de mayo de 2020. ¿Has visto espuma en el mar? Es peligroso, te explicamos en qué consiste el fenómeno natural | Explora | Univision


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]