La juventud subversiva de Frida Kahlo: entre la academia y la militancia

La juventud subversiva de Frida Kahlo: entre la academia y la militancia

Sus trabajos más tempranos se inclinan más hacia un costumbrismo semirural que se vivía aún en la ciudad de México.

Los orígenes de la artista (Raul Rueda)
Publicado por

Creado:

Actualizado:

Los años formativos de Frida Kahlo suceden en la superposición de tradiciones, tanto culturales como políticas. Para los artistas de inicios del siglo XX en México, particularmente durante la década de los años 20, el medio artístico se había desestabilizado por las pugnas de la Revolución mexicana, orillándolos a cuestionarse sobre la necesidad de hacer un arte local, identitario y con temática social, en diálogo con el arte de su tiempo. Dichas búsquedas serán determinantes para Kahlo en la construcción de su postura política y la definición de un lenguaje plástico. 

Una época de grandes cambios políticos y artísticos influyeron en la temprana juventud de la artista.

Una época de grandes cambios políticos y artísticos influyeron en la temprana juventud de la artista.Shutterstock

Estudiante de la escuela nacional preparatoria

Desde 1911, tras la celebración del primer centenario de la Independencia de México, el medio artístico de la Ciudad de México había cuestionado las políticas culturales de la dictadura porfiriana dando paso a la huelga de estudiantes y profesores de la Academia de San Carlos. Entre las solicitudes de los inconformes, se encontraba un primer intento de descentralización de la educación artística, quienes proponían la creación de una escuela de arte al aire libre que diera cabida no solo a los jóvenes que vivían en la ciudad, sino también a niños y adultos campesinos, que tendrían como referente el contexto que los rodeaba y no los yesos de esculturas grecorromanas que perpetuaban el régimen eurocentrista de la Academia. 

En 1913 el artista y entonces director de la Academia, Alfredo Ramos Martínez, funda la Escuela de Pintura al Aire Libre de Santa Anita, desde donde, además de surgir varios pintores relevantes de la época, se replantearán para los artistas formados en la Academia de San Carlos la vocación que debía seguir su producción plástica en el contexto de un país que se disputaba su presente y su futuro en campo de batalla. La segunda década del siglo XX forjará el espíritu del arte mexicano de la primera mitad de la centuria, donde las temáticas sociales serán el centro de la propuesta estética, hecho que, para Frida Kahlo, será determinante en la definición de su postura frente a la política y el arte a lo largo de su trayectoria.

Frida no tuvo una formación académica en las artes plásticas, pero es importante hablar sobre su paso por la Escuela Nacional Preparatoria. Esta institución es clave para entender las transformaciones en la educación moderna en México, ya que, desde su fundación, en los años de Porfirio Díaz, se planteó como una preparatoria de excelencia, donde se educarían las élites del país.

Con la llegada al poder de Álvaro Obregón en 1920, la Escuela Nacional Preparatoria se puso a cargo de José Vasconcelos, quien les daría paso a los intelectuales de su generación para formar a las juventudes posrevolucionarias. Hay que anotar que uno los primeros proyectos murales comisionados por Vasconcelos, es precisamente el que se lleva a cabo en la Nacional Preparatoria, motivo por el que Kahlo entrará en contacto con la generación de muralistas desde muy temprana edad, entre los que se encontraba Diego Rivera.

Aquí, una foto de grupo en el patio principal de la Escuela Nacional Preparatoria cuando formaba parte del viejo Barrio Universitario en el Centro Histórico de la capital.

Aquí, una foto de grupo en el patio principal de la Escuela Nacional Preparatoria cuando formaba parte del viejo Barrio Universitario en el Centro Histórico de la capital.FOTOTECA NACIONALCASASOLA/ / INAH

Para 1922, año en el que ingresa Frida Kahlo, la artista será una de las primeras alumnas en estudiar en la preparatoria que, desde su reformulación con Vasconcelos, había permitido la entrada de mujeres. A pesar de la vocación revolucionaria de la escuela, los estudiantes y profesores tenían diversas inclinaciones políticas, dando pie a acaloradas discusiones en las que la propia Kahlo será partícipe, las cuales formarán parte central para la construcción de sus posturas políticas. Para este momento serán importantes sus lecturas de Marx y Engels, así como la simpatía, tanto de Kahlo como de sus amigos más cercanos, hacia el proyecto educativo y cultural de Vasconcelos.

Su amigo, Alejandro Gómez Arias, a quien conoce en esta institución escolar, comenta que, durante su estancia en la preparatoria, Frida “alcanzó un conocimiento excepcional de los fenómenos sociales y políticos de su tiempo. Pero la forma más fina de su inteligencia se expresaba en la adhesión a las grandes causas del pueblo”. Asimismo, es desde estos años que Frida Kahlo va definiendo su vocación militante, aun antes de decidir dedicarse al arte.

Es bien conocido su grupo de amigos, a quienes apodaban los Cachuchas, entre quienes se encontraban el mencionado Gómez Arias, Miguel N. Lira, Carmen Jaime, José Gómez Robleda, entre otros. El grupo era bastante popular en la preparatoria por su actitud irreverente, revolucionaria y por las bromas que les jugaban a los profesores más conservadores y respetados del colegio. Como muestra de su nivel educativo, los integrantes del grupo fueron destacados profesionales en diversas áreas, como Lira en la poesía, Gómez Arias en la política, Gómez Robleda en la medicina y, por supuesto, Frida Kahlo, en las artes plásticas.

Los muros de la Nacional Preparatoria fueron un espacio de largas discusiones entre las diversas visiones de la historia y la política mexicanas. La cercanía de las temáticas de los murales a la ideología de Vasconcelos fue motivo de enojo entre los estudiantes de la preparatoria: ya sea por los sectores más conservadores, que no tardaron en vandalizar las referencias al comunismo y las críticas a la Iglesia católica, como los simpatizantes de las ideas de izquierda que, sin embargo, no creían a plenitud en el proyecto vasconcelista, entre quienes se encontraban los seguidores del político y educador Vicente Lombardo Toledano.

Esta fotografía nos permite fantasear con una Frida Kahlo que recién despierta en un vasto mundo, con más dudas que certezas y la mirada fija en los sueños de juventud.

Esta fotografía nos permite fantasear con una Frida Kahlo que recién despierta en un vasto mundo, con más dudas que certezas y la mirada fija en los sueños de juventud.ALBUM

El retiro a Coyoacán

Aunque los primeros años de estudio de Frida en la preparatoria se verán rodeados por una aparente tranquilidad política en la Ciudad de México, hacia el final de su estancia, en 1924, el panorama se tornará violento y los ataques armados serán cada día más recurrentes tras la caída del general Álvaro Obregón y la inminente llegada de Plutarco Elías Calles a la presidencia del país.

Frida Kahlo pasará estos meses con incertidumbre desde su casa en el entonces alejado pueblo de Coyoacán, ya que, por los constantes enfrentamientos, su familia la mantendrá distanciada del Centro Histórico, lugar en donde se encontraba el Barrio Universitario y también era el epicentro de la revuelta armada. 

En cartas que intercambia, principalmente con Gómez Arias, durante su temporada en casa, vemos cómo poco a poco los dibujos empiezan a ocupar los bordes de las hojas, hasta tomar un lugar preponderante en su intercambio epistolar.

Tras la instalación de E. Calles en el poder, la ciudad volvió a su aparente tranquilidad, lo que le permitió a Kahlo regresar a las calles del centro de la capital del país, donde se concentraban los intelectuales del momento y se veía estimulada por los debates de sus contemporáneos. Una vez interrumpidos sus estudios en la preparatoria y habiendo abandonado el proyecto de dedicarse profesionalmente a la Medicina, Frida comienza a trabajar como asistente en el estudio de fotografía de su padre, Guillermo Kahlo. Tras varios fracasos en empleos alejados de las labores creativas, llega al taller de grabado e imprenta de Fernando Fernández Domínguez, que resultará una primera oportunidad para aprender diversas técnicas gráficas.

Según relata Frida en sus cartas, no fue de todo su agrado trabajar con Fernández Domínguez, sin embargo, es el propio Fernando quien la empuja a practicar su dibujo, porque él mismo se da cuenta de que Frida tiene talento y puede dedicarse a las artes gráficas. Es de esos primeros meses de 1925 que datan las copias que la joven artista hace de los grabados del pintor sueco Anders Zorn, quien había muerto apenas unos años atrás y de quien Fernández Domínguez era seguidor.

“Échate l’otra”, acuarela de temática costumbrista elaborada por Frida Kahlo, donde retrata un pasaje cotidiano de su entonces apartado pueblo de Coyoacán.

“Échate l’otra”, acuarela de temática costumbrista elaborada por Frida Kahlo, donde retrata un pasaje cotidiano de su entonces apartado pueblo de Coyoacán.ALBUM

La pintura como destino 

En septiembre de 1925, mientras Frida viaja del centro de la ciudad a Coyoacán, un tranvía se impacta contra el camión en el que viajaban ella y Gómez Arias, causándole graves heridas que condicionarán severamente su salud y, sin sospecharlo, determinarán su destino en el camino del arte.

El accidente ocasiona que Frida Kahlo pase largas temporadas postrada en cama, por lo que su padre le regala materiales de pintura para que mate el tiempo dibujando con acuarelas, práctica de la que el propio Guillermo Kahlo era aficionado. Las primeras obras de Frida datan desde finales de 1925 hasta 1927, periodo en el que abundan las acuarelas dedicadas a sus compañeros, así como sus primeros óleos.

Las acuarelas retratan el contexto pueblerino que se vivía en Coyoacán, donde resaltan motivos como las cantinas y pulquerías, que a principios del siglo solían ser decoradas con murales y las cuales eran objeto de interés de los artistas, ya que se pensaban como ejemplos de la expresión popular. Las obras de Frida dibujan los alrededores de su casa siguiendo un estilo naif, que para los años 20 es difundido en las escuelas de la Ciudad de México por artistas como Manuel Rodríguez Lozano o Rufino Tamayo, para establecer un puente entre las entonces llamadas bellas artes y las artes populares. En la acuarela llamada Échate l’otra, podemos ver en el centro de la obra una pulquería con sus murales decorativos en la fachada, así como elementos de la vida rural coyoacanense, como un hombre que monta una carreta jalada por un burro, una fonda y el paisaje ocupado por las cúpulas y torres de la iglesia. Diversos autores apuntan a que los primeros años de práctica artística de Frida, entonces estuvieron influidos, tanto por las obras de Abraham Ángel, uno de los artistas naif más destacados de su época, así como por la vanguardia del estridentismo, grupo que se encontraba revolucionando el arte mexicano con manifiestos y obras incendiarias, cercanas al futurismo italiano, cuya estética también se verá reflejada en las primeras pinturas de la joven artista. 

Obras como Retrato de Miguel N. Lira y Los Cachuchas, ejemplifican la ruta que Frida sigue en la construcción de su lenguaje plástico. El retrato de Lira es una imagen vanguardista en la que aparece su amigo, integrante de los Cachuchas, entre una serie de objetos y letras que hablan de quién es el retratado.

“Retrato de Miguel N. Lira”, en esta obra se perfila un estilo cada vez más individual de lo que será su obra plástica de Frida en los años posteriores.

“Retrato de Miguel N. Lira”, en esta obra se perfila un estilo cada vez más individual de lo que será su obra plástica de Frida en los años posteriores.ALBUM

Miguel N. Lira iniciaba por aquellos años su carrera como poeta, por esto es que aparecen referencias directas a sus poemas entre los objetos representados, como la guayaba, el título de su primer libro publicado, o la onomatopeya de la campana, la cual se nombra en alguno de sus poemas. Aparecen incluso elementos que aluden a su vida personal, como la R y la torre, que refieren a su prometida Rebeca Torres. Elementos compositivos como la multiplicidad de planos o el collage serán una constante en las primeras obras de Frida, haciendo referencia a movimientos artísticos de inicios del siglo pasado como al dadaísmo o el cubismo, tal cual lo evidencia la pieza titulada Los Cachuchas, en la cual retrata a su añorado grupo de amigos. Esta pieza, 1927, fue dada a conocer hasta la década de los años 80 y es un ejemplo del tipo de obras que Frida comienza a hacer en diálogo con el arte de su tiempo. Ubicada en un escenario común para los grupos artísticos y políticos de la época, siete integrantes de los Cachuchas se encuentran en torno a la mesa de un café.

A través de planos superpuestos y añadiendo trozos de partituras, la obra sitúa al grupo de amigos de la Escuela Nacional Preparatoria a la manera en que Ramón Alva de la Canal representó al grupo de los estridentistas apenas unos años atrás, en el Café de Nadie. En esta pieza se deja ver el amplio conocimiento de Frida sobre el arte, ya que, a pesar de haber iniciado un par de años atrás a practicar de manera recurrente la pintura, logra una compleja composición con aportes vanguardistas en diálogo con sus contemporáneos. Estas primeras creaciones nos hablan de los dos flancos en que la obra de Frida Kahlo se moverá: la búsqueda de una expresión que refleje las particularidades de lo que entonces se pensaba como “lo mexicano”, y el intercambio constante con el arte que se producía en el ámbito internacional. Esto, acompañado de una formación política comprometida, que como comentamos se inicia desde temprana edad durante sus años de preparatoria.

Esta búsqueda del arte y la política la llevará a encontrarse con diversos artistas, como la fotógrafa italiana Tina Modotti, quien la introducirá en los círculos artísticos en auge en la capital mexicana y donde se reencontrará con Diego Rivera, relación que determinará su futuro para el resto de su vida.

tracking

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...