Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf
SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Descargar para leer sin conexión
Prevención e Intervención
de las Adicciones
Factores Psicosociales
SER
PERSONA
La persona es un ser
único e irrepetible, que
está en relación consigo
misma, con los otros,
con lo otro y con la
naturaleza.
Es un alguien (persona) que se construye a partir
de su desarrollo físico-biológico-psicológico; sus
relaciones con otras personas en la vida cotidiana;
y el contexto social, económico y cultural
EL VALOR DE SER
PERSONA
ACTIVIDAD
Escribe en tu cuaderno:
• ¿Para ti qué es Persona
• ¿Para ti qué es Humano?
• ¿Qué piensas al escuchar o leer
el concepto Persona Humana?
La persona es digna por la simple razón de serlo.
Cada persona es un ser único e irrepetible que cuenta con
inteligencia, libertad, voluntad y es merecedora de «lo mejor»
La persona tiene «dignidad moral» entendiendo por ésta que
todos(as) somos diferentes por nuestro pensamiento y nuestras
acciones; y en la medida en que nos ejercitamos libremente en
hacer el bien y evitar el mal, alcanzamos una mayor dignidad
moral. Es así que la dignidad es una cualidad humana que
depende de estas diferencias.
Sólo los seres humanos estamos capacitados para mejorar
nuestra vida a partir de la voluntad, del ejercicio de la libertad
individual y de nuestra autonomía, al asumir la responsabilidad
sobre las acciones derivadas de nuestra toma de decisiones.
ACTIVIDAD
En tu libreta y con el apoyo del siguiente cuadro, haz un dibujo de ti mismo(a)
del lado izquierdo y completa los datos que se solicitan del lado derecho.
Así soy: Nombre:
Mis capacidades son:
Los valores que practico son:
Me gusta hacer:
No me gusta hacer:
Me siento feliz cuando:
Me siento enojado cuando:
Soy valioso por:
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA
Autoconcepto y autoestima son dos elementos que
determinan el quehacer de las personas y en la adolescencia
requieren de especial atención debido a que en esta etapa
se está definiendo la personalidad.
El autoconcepto es el conjunto de imágenes y pensamientos
que tenemos de nosotros(as) mismos(as). ¿Quién soy?
¿Cuáles son mis valores? ¿Qué clase de persona quiero ser?
¿Qué clase de alumno(a) quiero ser? Mientras que la
autoestima será el conjunto de sentimientos positivos y
negativos que tenemos respecto a nosotros(as) mismos(as),
dependiendo de nuestro autoconcepto.
La autoestima tiene una relación directa con nuestra
conducta escolar y con nuestro autoconcepto ¿Decido
por mí mismo? ¿Me dejo influenciar? ¿Me siento capaz?
Cuando se cuenta con una adecuada autoestima,
mayores serán las probabilidades de que se alcancen los
objetivos a partir del esfuerzo propio. Al final, la
autoestima se alimenta de la satisfacción que se produce
al alcanzar metas por uno(a) mismo(a) y nos permite
sentirnos orgullosos(as) de nuestros logros.
Nuestra propia imagen es la forma en que nosotros nos
vemos o nos imaginamos que somos.
Si vemos a un perdedor, seremos perdedores. Si vemos a
alguien que es importante sólo cuando tiene el control nos
convertiremos en alguien agresivo, provocador, dominante
e insensible
Si vemos a alguien que es amado y aceptado, estaremos
más preparados para amar y aceptar al prójimo.
Una persona que se valora y se ve a si misma como útil, no
tiene necesidad de desarrollar patrones destructivos. No
recurre a las drogas ni a la rebeldía. Posee un espíritu de
cooperación, sentido de la responsabilidad y actitud positiva
respecto de su familia.
REQUISITOS PARA ELEVAR LA AUTOESTIMA
1. Crear un clima de éxito. Esto se puede lograr a través del desafío
personal y el reforzamiento positivo de las actividades propias.
2.Respeto. Se debe respetar la dignidad e individualidad de las
personas. Esto es básico para el desarrollo del autoconcepto. Respetar
significa «aceptar al otro» como una persona diferente y con opiniones
propias por lo que no debe ser descalificado, no ponerlo en ridículo
frente a otros(as), hacerle observaciones en privado, no someterlo a la
fuerza sino mediante el diálogo y la persuasión, significa interesarse por
sus iniciativas y estimularlo para que practique lo que plantea.
3. Clima afectivo. Para esto se debe propiciar una actitud de aprecio,
aceptación y confianza. Se deben aceptar las contribuciones de los
demás, sin prejuicios y escuchando todo el tiempo que sea necesario.
Ante todo se debe ser amigable y es importante crear un ambiente de
mutua ayuda y aprecio
ACTIVIDAD
En tu libreta y con el apoyo del siguiente cuadro, complementa la lista de frases.
FRASES QUE REFUERZAN LA
AUTOESTIMA
FRASES QUE PERJUDICAN LA
AUTOESTIMA
Estoy seguro que eres capaz.
Muy bien, sabía que podías.
No dudo de tu buena intención.
Si necesitas algo, pídemelo.
Sé que lo hiciste sin querer.
Estoy muy orgulloso de ti.
Yo sé que eres bueno.
Te felicito por lo que has hecho.
Cuando me necesites, yo te
ayudaré.
Noto que cada día eres mejor.
Creo en lo que me dices.
Sabes, quiero lo mejor para ti.
Tú te mereces lo mejor.
Puedes llegar a donde quieras.
Eres un desordenado.
Siempre estás molestando.
Debes aprender de tu
hermano
Así no llegarás a ninguna parte.
Estoy harto de ti.
Estás castigado.
Siempre estás peleando.
Vete para allá, no quiero verte.
No sabes estarte quieto.
Sólo me das problemas
Cada día te portas peor.
Eres un mentiroso.
No sé cuándo vas a aprender.
Así no tendrás amigos.
Eres un "vago".
“Todos los seres humanos
ideamos algún mecanismo
que nos permite, al
despertarnos cada mañana,
estar seguros de que somos
la misma persona que se fue
a dormir la noche anterior”
12
GORDON W.
ALLPORT,
Patrón y desarrollo de la personalidad,
1961
13
• Definimos AUTOCONCEPTO como el conjunto de elementos que
una persona utiliza para describirse a sí misma.
• Resulta, en ocasiones difícil, porque el autoconocimiento
presupone conocer las propias capacidades y limitaciones
personales.
• Podemos llegar a conocernos casi por completo, aunque siempre
van a surgir nuevas facetas desconocidas. La aproximación
progresiva a nosotros mismos supone conocernos un poco más y
mejor.
• Este empeño responde a la preocupación por ser un yo
interesante y valioso para nosotros y para los demás.
14
• El autoconcepto se forma por la imagen que tenemos de
nosotros mismos y la información que recibimos de los
demás en relación con nuestra persona.
• Costumbres, creencias, principios y el abanico inmenso de
las prioridades de la sociedad y los valores de la cultura en la
que crecemos y vivimos, impregnan y modelan el concepto que
formamos de nosotros mismos.
• Es un conjunto de representaciones y de juicios referidos a uno
m i s m o e n d i s t i n t o s a s p e c t o s : c o r p o r a l , p s í q u i c o ,
comportamental y social.
“Las personas somos como actores que actúan para
los demás, pero actúan de forma muy diferente cuando
están en el escenario que cuando lo hacen entre
bastidores”.
ERVING GOFFMAN,
La presentación de uno mismo en el día a día,
1959
15
16
• El concepto de uno mismo, a pesar de ser algo fundamentalmente
privado, lo representamos en el abierto escenario social a
través de nuestra apariencia física, expresiones, actitudes y
comportamientos.
• Tratamos de mostrar una determinada identidad pública ya que
nos ayuda a mantener y reafirmar la imagen que hemos formado de
nosotros mismos.
• Para vernos como quien queremos ser es imprescindible que
nuestro perfil público sea coherente con nuestro concepto
privado.
• Son pocas los encuentros sociales importantes en los que podemos
despreocuparnos totalmente de cómo somos percibidos y juzgados.
17
• Prestar un grado razonable de atención a la impresión que
proyectamos es saludable y útil, ya que nos ayuda a adaptarnos,
a convivir y a beneficiarnos de ciertas situaciones.
• La PALABRA es el medio que mejor dominamos y el que solemos
utilizar para presentarnos, revelarnos y compartir con los otros.
• Pero también utilizamos el “lenguaje corporal” (forma de vestir,
expresiones faciales, postura, gestos, mirada, tono de voz,...,) que
dan pistas sobre nuestro estado de ánimo, opiniones, intenciones y
manera de ser.
• Las emociones las transmitimos aunque no las comuniquemos
verbalmente.
18
• El FÍSICO es un factor muy relevante en la elaboración de nuestra identidad
social. Esta demostrado que a las personas atractivas casi siempre se les
juzga como más capacitados socialmente, más exitosos y hasta más
competentes.
• Asimismo la representación de uno mismo tiene también mucho que ver con
las personas con quien nos asociamos en público. En general
queremos que se nos relacione con personas poderosas, famosas,
atractivas, populares.
• El entorno físico y los objetos que poseemos son otros dos factores que
contribuyen a formar nuestra identidad pública.
• La cantidad de esfuerzo y atención que prestamos a nuestra imagen
pública varía de persona a persona, y en la misma persona en función de su
estado emocional.
19
• Las situaciones que provocan los peores estados de ansiedad
en un contexto social son aquellas donde la persona quiere dar una
cierta impresión pero está convencida de que no lo logrará.
• La excesiva ansiedad s o c i a l puede amargar a quienes se
encuentran en situaciones trascendentes para el concepto de sí
mismos y su imagen pública (conversaciones con personas de
autoridad, exponerse a un gran grupo de personas,...,).
• Aunque todos deseamos proyectar una imagen lo más aproximada a
nuestro ideal, lo más sencillo es presentar una apariencia
congruente con el concepto de nosotros mismos.
• La impresión pública que damos afianza nuestro concepto
privado y puede reforzarse si recibimos un feedback positivo del otro.
20
• En grupo.
• Pregúntales cómo te ven.
• ¿Coincide con tu autoconcepto?, o ¿la imagen que
proyectas esta alejada de la idea que tienes de ti mismo/a?.
LA VENTANA DE JOHARI
OBJETIVOS:
✓ Ilustrar el proceso de comunicación, de dar y recibir feedback.
✓ Lograr vernos a nosotros mismos como nos ven los demás.
CONTENIDOS: se dan cuatro áreas.
- Abierta. Es información conocida por uno mismo y los demás.
- Oculta. Información que uno mismo conoce pero que oculta a los
demás.
- Ciega. Informaciones que uno mismo no es consciente pero que
los demás saben de nosotros. Es mucha y rica la inf. que podemos
obtener de otras personas.
- Desconocida. Informaciones que no conocemos nosotros ni los
demás. Pueden ser fobias, traumas,...,etc.
21
• VENTANA DE
JOHARI
22
Conocido por mi Desconocido por mi
I ÁREA ABIERTA III ÁREA CIEGA
II ÁREA OCULTA IV ÁREA DESCONOCIDA
❑ Diferencia entre autoconcepto y autoestima:
• Autoconcepto: conjunto de elementos que una persona utiliza
para describirse.
• Autoestima: evaluación de la información contenida en el
autoconcepto y procede de los sentimientos de la persona
acerca de él.
• La autoestima resulta de la combinación de la información
objetiva sobre uno mismo y la evaluación subjetiva de dicha
información, lo que determina un "nivel concreto" de autoestima
que refleja el grado de satisfacción personal del individuo consigo
mismo.
23
• La autoestima es la valoración que realizamos de nosotros
mismos, basada en todos los pensamientos, sentimientos,
sensaciones y experiencias que hemos ido recogiendo a lo largo de
nuestra vida.
• Creemos que somos listos o tontos, nos sentimos simpáticos o
antipáticos, nos gustamos o no.
• Las impresiones, evaluaciones y experiencias se pueden agrupar
en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos (autoestima
alta) o por el contrario, en una incómoda sensación de no ser lo
que esperábamos (autoestima baja).
• Esta valoración no es estática o permanente, se modifica durante
toda la vida, como resultado de las nuevas experiencias de
interacción con el mundo físico y social. 24
• Se considera un factor clave en el desarrollo de un buen
ajuste emocional y cognitivo, una buena salud mental y unas
relaciones sociales satisfactorias.
• P a r e c e q u e s i n o s e s a t i s f a c e e s t a n e c e s i d a d d e
autovaloración, tampoco pueden cubrirse otras que supongan la
realización de todo nuestro potencial.
• La autoestima consta de múltiples facetas o concepciones, de
manera que cada persona no tiene un único autoconcepto,
estable e inamovible, sino que tiene diferentes percepciones y
valoraciones que no tienen porque coincidir.
25
Pedro tiene distintas concepciones de sí mismo para
las áreas familiar, laboral, de ocio, etc. Por ejemplo,
26
en el ámbito laboral, se considera una persona
responsable y cumplidora, aunque se muestra muy
inseguro cuando tiene que defender sus opiniones
ante sus superiores o ha de hablar en público. Si
comete algún error importante, ese día puede pensar
que "es un incompetente" y se dice a sí mismo que
"debería prestar más atención", sintiéndose mal por ello.
Por el contrario, cuando resuelve satisfactoriamente
algún problema importante, su autoconcepto cambia
positivamente. En el ámbito familiar se considera un
buen padre y un esposo afectuoso, aunque cree que
debería dedicar más tiempo a su familia y tratar de
controlar su mal humor.
(propio y de los demás) por nuestras acciones.
27
❑ La autoestima, se articula en base a tres componentes:
• Componente cognitivo: Es el autoconcepto personal, la
descripción que tiene cada uno de sí mismo en las diferentes
dimensiones de su vida. Incluye la opinión que se tiene de la
propia personalidad y conducta, así como las ideas, creencias, etc.
sobre sí mismo.
• Componente afectivo: Supone un juicio de valor sobre nuestras
cualidades personales, la respuesta afectiva ante la percepción de
uno mismo.
• Componente conductual: Es el proceso final de la valoración
anterior, que se plasma en la decisión e intención de actuar.
Lógicamente, nuestras acciones vendrán muy determinadas por la
opinión que tengamos de nosotros mismos y del esfuerzo que
estemos dispuestos a realizar para conseguir el reconocimiento
Marta se considera capaz e inteligente. Ante una situación
nueva, que no sabe afrontar, se repite a sí misma
"tranquila, si no lo consigues a la primera lo puedes volver a
intentar; todo el mundo necesita tiempo para aprender". Cada
vez que lo hace, se fija bien en los detalles de su
actuación para mejorar la próxima vez.
28
Finalmente consigue lo que se había propuesto,lo que
provoca un ella un sentimiento de satisfacción y
pensamientos del tipo "lo ves, ¿no era tan difícil?;
has podido hacerlo" reforzando así su sentimiento de
capacidad.
Luis no se siente capaz de alcanzar ninguna meta "importante"
puesto que le parece que casi nunca consigue lo que se
propone. Cada vez que tiene que hacer algo nuevo, lo inicia sin
entusiasmo, con más miedo al fracaso que afán de lograr el
éxito y repitiéndose interiormente frases del tipo: "no podré";
"no sé porqué lo intento"; "todo el mundo se estará dando
cuenta de lo incompetente que soy"; "estoy defraudando a mi
familia", ... Ante la primera dificultad suele abandonar, de
manera que se refuerza el juicio negativo anterior ("otra vez se
ha demostrado que no valgo, he fallado y seguiré igual en el
futuro"). De este modo, Luis prefiere limitarse a seguir
realizando las pocas cosas en las que siente seguro y evita
exponerse a nuevas situaciones ante el temor a fracasar. A la
vez, se repite a sí mismo que se siente un fracasado porque es
incapaz de hacer nuevas cosas.
29
• ¿Quién tiene autoestima baja y quien la tiene alta?
• ¿Quién creéis que realizara mejor su trabajo?
• ¿Qué podría cambiar Luis para
aumentar su autoestima?
30
La autoestima es un concepto multidimensional, que engloba, entre
otros, las siete "Aes de la autoestima“ (Bonet, 1997).
• Aprecio de uno mismo como persona, independientemente de lo
que pueda hacer o poseer, de tal manera que se considera igual,
aunque diferente, a cualquier otra persona.
• Aceptación tolerante de sus limitaciones, debilidades, errores y
fracasos, reconociendo serenamente los aspectos
desagradables de su personalidad.
• Afecto: Actitud positiva hacia sí mismo, de tal manera
que ser encuentra bien consigo misma dentro de su piel.
• Atención y cuidado de sus necesidades reales, tanto físicas
como psíquicas.
• Autoconsciencia, es decir, darse cuenta del propio mundo interior,
y escucharse a sí mismo amistosamente.
• Apertura, actitud abierta y atenta al otro, reconociendo su
existencia y afirmándolo, lo que parte del reconocimiento de
que no podemos vivir de forma aislada e independiente de los
demás.
31
• Cómo se percibe a sí misma
32
La persona con
alta
autoestima...
La persona con
baja
autoestima...
Es consciente de sus virtudes
y defectos sin sentirse mal por
ello. Tiene una imagen bastante
realista de sí misma.
Se percibe llena de defectos.
No intenta modificar
aquello que no le gusta
porque lo ve casi imposible.
• Cómo trabaja
33
alta baja
Ejecuta su trabajo con
satisfacción, lo hace bien e
intenta aprender para mejorar.
Ejecuta su trabajo
insatisfecha con los
resultados.
• Cómo piensa y aprende
34
alta baja
Aborda las nuevas tareas
con confianza y
entusiasmo.
Suele tener temor y miedo
al fracaso y eso le impide
aprender cosas que le
gustarían.
• Cómo se relaciona con los demás
35
alta baja
Expresa sus sentimientos y
opiniones con seguridad,
sin molestar a los demás.
Emplea un estilo de
comunicación asertivo.
Se relaciona bien con el
resto de personas.
Está muy pendiente de los
demás, buscando el
reconocimiento y
asintiendo con las
opciones ajenas por miedo
a mostrar las suyas.
No expresa sus
sentimientos u opiniones
porque las considera
carentes de valor o
porque teme la reacción
de los demás.
36
• Cómo actúa
alta baja
Tiene confianza en sí
misma y en sus
posibilidades. Toma sus
propias decisiones y
asume sus
responsabilidades.
Desconfía de sí misma y de
sus posibilidades. Cuando
las cosas no salen como
esperaba, se culpa del
fracaso, por su falta de
capacidad y desiste de
conseguir lo que se propone.
Duda mucho ante
cualquier decisión y busca
siempre la aprobación de
los demás
• Cómo se valora
37
alta baja
Se gusta a sí mismo y
gusta a los demás.
No se gusta a sí misma y
piensa que los demás le
rechazan por sus
defectos.
AUTOESTIMA GLOBAL
38
• Todos tendemos a valorarnos de una forma global. Decimos
cosas como “me siento bien con el tipo de persona que soy” “me
considero una persona corriente” o “no me gusta mucho como soy”.
• Aunque es un buen indicador general de cómo nos sentimos con
nosotros mismos, no nos aporta información sobre la naturaleza de
los ingredientes que seleccionamos para autovalorarnos.
• No disponemos de momento de un método para medir
objetivamente el grado de autoestima, de modo que la mejor
fórmula es sencillamente preguntar ¿Cuánto te gustas?.
• Las valoraciones tienen un componente de “qué pienso de mi”, y
otro de sentimiento “cómo me siento conmigo mismo”.
AUTOESTIMA GLOBAL
39
• Siempre que opinamos de nuestra persona, la opinión va
acompañada de un tono emocional coherente. Si nuestro juicio
de valor es favorable, el sentimiento es placentero, pero si nos
consideramos inadecuados, nos sentimos mal.
• Nuestro cerebro se encarga de asegurar esta congruencia entre
lo que pensamos y sentimos.
• Por ello los pensamientos y emociones vinculados al lado
positivo de la autoestima, incluyen ideas de competencia,
confianza o incluso orgullo de uno mismo, y los sentimientos de
alegría, seguridad y bienestar.
• En el extremo negativo, los reproches o las condenas de uno
mismo suelen mezclarse con los sentimientos de vergüenza, culpa,
decepción y fracaso.
AUTOESTIMA GLOBAL
• Nuestro estado de ánimo también puede ejercer un gran
impacto sobre nuestra forma de pensar. Un ejemplo es la
depresión, que se caracteriza por una inconsolable tristeza,
abatimiento, sentimientos de culpa y disminución de las funciones
psíquicas y físicas.
• Además va siempre acompañada de la exagerada y hasta irracional
devaluación de uno mismo.
• Además del impacto que ejercen la forma de pensar y el estado
emocional, existen fuerzas psicológicas y necesidades
inconscientes que pueden distorsionar la percepción que
tienen las personas de sí mismas.
40
AUTOESTIMA GLOBAL
• Puede estar basada en conceptos más cercanos a la fantasía que a
la realidad (recordemos el Trastorno de la Imagen corporal).
Por ello es importante descartar la existencia de alguna
dolencia psicológica que pueda estar distorsionando su
percepción de sí misma.
• Normalmente personas con el mismo grado de autoestima global
suelen diferir en los atributos que consideran importantes. Y las
características que eligen para definirse y valorarse están siempre
vinculadas a ciertos juicios de valor.
• La autovaloración depende de la combinación de las
expectativas personales con las expectativas de la sociedad
en la que vivimos.
41
ÁREAS ESPECÍFICAS
42
• Área Social. Grado de satisfacción de uno mismo en las relaciones
con los demás.
• Área Familiar. Si uno mismo se siente como miembro estimado
por su familia, es decir si en su familia se valoran sus aportaciones.
Y qué aspectos aporta él o ella a su familia.
• Área Académica. Evaluación de uno mismo como estudiante.
No es sólo una valoración de aptitud y éxito académico, sino una
valoración de la importancia que para uno mismo tiene el éxito
académico y de la satisfacción dentro de éste ámbito.
• Imagen corporal. Es una combinación de aspecto y capacidades
físicas.
Práctica: Área social y
Familiar
43
ACTIVIDAD: El escudo personal
• Los alumnos dibujarán un escudo en forma de rombo, y lo
dividirán en cuatro segmentos, en cada uno de los espacios
que componen el escudo, se colocará:
❖ Cómo se ven ellos a sí mismos.
❖ Cómo se ven en su relación con los demás.
❖ Cómo se ven con su familia.
❖ Cómo creen que los demás les ven a ellos.
ÁREAS ESPECÍFICAS
44
❑ IMAGEN CORPORAL:
• Uno de los atributos más comunes de la autoestima en las
sociedades modernas de Occidente, no cabe duda de que es la
valoración de la apariencia física, teniendo un impacto fundamental en
la autovaloración de la gran mayoría de las personas.
• Según varios estudios, para el 60% de los jóvenes la valoración de
su aspecto es el factor predominante que condiciona su nivel de
autoestima, pero este porcentaje, por suerte, disminuye con la edad.
• A partir de los 50 años ocurre lo contrario: el nivel de autoestima
precede y determina la apreciación de su físico. ¿Te quieres porque
te ves guapo/a? O ¿te ves guapo/a`porque te quieres?.
ÁREAS ESPECÍFICAS
45
❑ Las relaciones sexuales afecta la autoestima de los hombres
y las mujeres.
• En nuestra cultura, la sexualidad es un aspecto muy valorado de la
calidad de vida.
• En general, los hombres que padecen disfunción sexual están más
inclinados a culparse a sí mismos que achacar su problema a la
relación de pareja.
• Las mujeres tienden a inculpar la relación y suelen tener un
concepto desfavorable de sí mismas.
ÁREAS ESPECÍFICAS. AUTOEFICACIA.
46
❑ AUTOEFICACIA
▪ Es la percepción de tener el control de los acontecimientos y de
aplicar las habilidades personales PARA AFRONTAR LA VIDA Y
LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE ELLA.
▪ Un ingrediente primordial de la autoestima, es la EFICACIA que
le asignamos a nuestros actos y controlamos nuestra “agenda” o
programa de vida.
▪ En casi todas las sociedades se glorifica la EFICACIA PERSONAL
O AUTOEFICACIA.
▪ La mayoría de nosotros esperamos poder programar nuestro futuro
para conseguir nuestros objetivos. L a c o n f i a n z a q u e
depositamos en nuestras facultades para gobernar las
circunstancias, y alcanzar nuestras metas constituye uno de
los elementos esenciales de la autoestima.
ÁREAS ESPECÍFICAS. AUTOEFICACIA.
47
• En cualquier campo llevamos toda la vida poniéndonos metas.
• Alrededor de los tres y siete años empezamos a leer, asimismo
caímos de nuestras bicis, logrando el éxito después de muchos
esfuerzos insistentes por mantener el equilibrio, y así conseguimos
esta meta.
• Recientemente quizás hayáis decidido apuntaros a algún deporte, o
quizás vuestras metas se orienten más a la formación.
• Seguro que estáis tomando decisiones sobre la dirección de
vuestra vida (hábitos saludables o no, universidad, trabajo,
pareja,...,).
ÁREAS ESPECÍFICAS. AUTOEFICACIA.
48
• Es fundamental preguntarnos sobre las metas que
vamos fijando para nuestro desarrollo como personas.
• Para ello es fundamental tener un PLAN, es decir establecer la
búsqueda de las formas posibles para lograr aquello que queremos.
• Buscaremos caminos concretos para alcanzar las metas
propuestas, así aumentaremos el grado de autosatisfacción y
mejoraremos nuestra autoestima.
• Las metas son básicas para orientar nuestra vida, tienen un costo
en esfuerzo y también en ganancias en logros y satisfacción
personal.
LA MOTIVACIÓN
49
Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento
hasta alcanzar el objetivo deseado.
• 2 TIPOS:
– Interna: factores personales, intereses, metas.
– Externa: los actos que realizamos para conseguir
recompensas exteriores a nosotros mismos: dinero,
reconocimiento social…
Lo ideal es tener un equilibrio entre ambas
LA MOTIVACIÓN
50
• Se relaciona con…
– Toma de Decisiones: la conciencia de ser protagonistas de las
elecciones que tomamos.
– Percepción de Control: la creencia de que si lo que sucede
depende de nosotros (esfuerzo, voluntad…) o de factores
externos (suerte, destino, Dios…).
LOS DOS PILARES BÁSICOS DE LA FELICIDAD SON SENTIRNOS
AGENTES ACTIVOS DE NUESTRAS VIDAS Y BIEN CON
NOSOTROS MISMOS.
Práctica de autoeficacia:
“Yo me propongo...”
51
• Elaborar un listado que incluya vuestras metas académicas
en el plazo de una semana, un mes, seis meses y un año.
• Pensar sobre cuales son los pasos para conseguir esas metas.
• Valorar en una escala numérica de 1 a 3 el esfuerzo que
os supone, y el grado de satisfacción que obtendras.
Práctica de autoeficacia:
“Solucionando problemas”
• La habilidad para solucionar problemas no es algo que se
herede sino que se aprende con el tiempo.
• Cuando una persona piensa que lo que hace lo suele hacer mal, es
posible que se deba a que no ha aprendido a dar respuestas
adecuadas a situaciones concretas, con lo cual suelen fracasar a
menudo en la consecución de sus objetivos y tienen una
visión de sí mismas muy negativa.
• Generalmente ante los problemas, existen d o s opciones:
preocuparse excesivamente por las dificultades, lo que a su vez
provoca que nos angustiemos, pensemos de manera obsesiva en el
problema, en las posibles consecuencias negativas de éste, etc.
• La otra opción es pensar en el problema de forma
práctica y buscar posibles soluciones.
52
Práctica de autoeficacia:
“Solucionando problemas”
53
1) Definir el problema.
2) Recoger el máximo de información sobre el problema.
3) Buscar las posibles soluciones.
4) Evaluar cada alternativa.
5) Seleccionar la mejor o mejores soluciones.
6) Elaborar planes precisos de acción.
7) Una vez ejecutado el plan, evaluar lo que se ha
hecho y la intensidad del problema.
Práctica de autoeficacia:
“Solucionando problemas”
54
1) Definir el problema de manera operativa.
El problema se define en función de los objetivos
que se pretenden conseguir, evitando
conceptos abstractos.
Por ejemplo, el problema de Toni es que piensa que
es aburrido. Esta definición no ayuda a resolverlo.
Si lo planteara de un modo más operativo, el
resultado sería:
Quisiera hacer actividades que me gusten.
Quisiera ampliar mis temas de conversación.
Quisiera conocer nuevos amigos.
Práctica de autoeficacia:
“Solucionando problemas”
2) Recoger el máximo de información sobre el problema.
• En este paso se trata de determinar, con la mayor exactitud
posible, cuales son los componentes del problema, tanto de
la situación como de la respuesta habitual a esa situación.
• Esta mayor precisión permite describir los detalles que de
otra manera pasarían desapercibidos. Para ello, es útil
responder a estas preguntas:
• ¿Dónde sucede?
• ¿Cuántas veces sucede?
• ¿Cuándo sucede?
• ¿Qué personas están implicadas?
55
Práctica de autoeficacia:
“Solucionando problemas”
56
• ¿Qué es lo que hacen o dejan de hacer estas personas, qué
me molesta?
• ¿Qué sucede exactamente?
• ¿Por qué sucede?
• ¿Qué hago yo exactamente?
• ¿Qué pienso?
• ¿Qué siento?
• ¿En qué lugar se da mi respuesta?
Práctica de autoeficacia:
“Solucionando problemas”
3) Búsqueda de las posibles soluciones.
• En este punto se trata de generar varias alternativa de
solución sin rechazar ninguna por absurda que parezca. Se
ha primar la cantidad sobre la calidad; cuantas más
soluciones aparezcan mejor, por muy extrañas que parezcan.
• Para ello, puede ser útil contestar a la siguiente pregunta:
¿qué puedo hacer para conseguir los objetivos que me he
propuesto?
57
Práctica de autoeficacia:
“Solucionando problemas”
4) Evaluación de cada solución.
• Se trata de ver las consecuencias positivas y negativas a
corto y largo plazo de cada alternativa. Cada una de ellas se
valora p o r separado, identificando l o s obstáculos o
dificultades que pueden surgir, así como las consecuencias
de cada solución.
• Para clarificar la valoración, resulta útil puntuar cada
apartado sobre una escala de 1 a 6 (6: obstáculo sumamente
difícil de salvar; 1: obstáculo que no me cuesta nada
salvarlo). Para valorar las consecuencias (positivas y
negativas) se puede utilizar una escala semejante (6:
consecuencia sumamente positiva/negativa; 1: consecuencia
muy poco positiva/negativa).
58
Práctica de autoeficacia:
“Solucionando problemas”
5) Selección de la mejor o mejores soluciones.
• Una vez evaluadas todas las alternativas, se decidirá por una
o combinación de varias de ellas, comprobando que se tiene
los medios adecuados para llevarla a cabo.
• Una estrategia de decisión muy útil es elegir la solución que
presente un mayor equilibrio entre las puntuaciones totales
de obstáculo y de consecuencias.
• También es útil elegir dos soluciones, por si la primera falla
por alguna razón imprevista siempre se tendrá una segunda
alternativa preparada y planificada a la cual recurrir.
59
Práctica de autoeficacia:
“Solucionando problemas”
60
6) Elaboración de planes precisos de acción.
• Una vez que se ha tomado la decisión, se trata de pasar a la
acción y elaborar un plan de actuación, sin volver pensar en
las posibles soluciones.
• E s n e c e s a r i o e s p e c i f i c a r, p o r u n l a d o , l o s f a c t o r e s
ambientales o situacionales en los que se va a dar nuestra
respuesta y, por otro, los componentes de la misma.
Práctica de autoeficacia:
“Solucionando problemas”
Para elaborar los planes de acción, es útil
responder a estas preguntas:
Para determinar los factores situacionales:
¿Cuál es el lugar más adecuado? ¿Por qué
considero que ése es el lugar mas adecuado?
¿Qué otros lugares podrían ser también adecuados?
¿Cuál es el momento más adecuado? ¿Por qué
considero que ése el momento más adecuado?
¿Qué otros momentos podrían ser también
adecuados?
61
Práctica de autoeficacia:
“Solucionando problemas”
62
Para determinar los componentes de la respuesta:
• ¿Cómo inicio la respuesta?
• ¿Qué debo decir o hacer exactamente?
• ¿Cuál es la actitud que debo adoptar?
Práctica de autoeficacia:
“Solucionando problemas”
7) Evaluación post-ejecución de la intensidad del
problema y puesta en práctica.
• En este último punto se trata de analizar los aspectos
positivos y negativos de la solución y los resultados del
proceso.
• Si el problema no se ha resuelto, no hay que renunciar a
su solución.
• Se trata de repetir el proceso sin dejar obtener el
aprendizaje positivo de esta experiencia.
63
Práctica de autoeficacia:
“Solucionando problemas”
64
PRÁCTICA
• Para ver todo esto mas claro, vamos ha resolver un ejercicio
de solución de problemas.
• Piensa en un problema que tengas en estos
momentos y desees solucionar.
• No tiene que ser un gran problema, puede ser una
situación problemática sin gran importancia.
Causas de la baja
autoestima
65
• En la infancia y adolescencia: entorno social y
familiar desfavorable
1. Ser humillado o ridiculizado.
2. No reconocer sus logros, sólo sus errores.
3. No escucharle y consolarle.
4. No valorar sus ideas y propuestas.
5. Comparación negativa con otros.
6. Tacharle de inmadurez.
7. No respetar su fase evolutiva.
8. Responsabilizarle de cosas que escapan a su capacidad.
9.Tacharle inútil.
10.Hacerle sentir
Culpable.
11.Sobreprotegerle.
12.Dirigirse a él con apelativos humillantes.
Causas de la baja
autoestima
• En la edad adulta y vejez:
1. Situación laboral indeseable: desempleo, trabajo
desagradable, imposibilidad de promoción, falta de
reconocimiento,...,
2. Crisis sentimentales: desengaño amoroso,
separación, conflictos con amigos, falta de cariño y aprecio,...,
3. Defectos físicos.
4. Humillación y crítica destructiva.
5. Trastornos emocionales: depresión, ansiedad, angustia,...,
6. Hábitos de vida indeseables: drogodependencias, ludopatía,...,
7. Crisis evolutivas: jubilación, muerte de familiares,
sensación de inutilidad, enfermedades crónicas, invalidantes,
malignas,...,
66
CONSEJOS PARA LOS PADRES y TUTORES
1. Escuchar las proposiciones y comentarios del pequeño.
2. Evitar conductas afectivas contradictorias: el niño reclama
referencias educativas estables.
3. Potenciar la capacidad de autocontrol: cuestiones prácticas,
emocionales y afectivas. Es imprescindible planificar, prever
consecuencias,...,
4. Reconocer sus pequeños logros cotidianos.
5. Demostrarle que ellos también nos pueden enseñar cosas.
6. Estimular su autonomía: que elija su ropa
preferida, sus juguetes, que sepa cuidar
de sí mismo, etc.
7. Hacerle ver sus errores, al tiempo que le expresamos
nuestra comprensión y confianza en él. La autocrítica es
esencial.
8. Hacerle ver que nosotros también podemos equivocarnos.
67
CONSEJOS PARA LOS PADRES y TUTORES
9. Evitar la tendencia a achacar los problemas a los
propios rasgos de personalidad.
10. Respetarle como a un adulto.
11. Inculcarle el sentido de la colaboración.
12. Fomentar sus propias relaciones sociales interpersonales. La
guardería es decisiva.
13. Promover la adquisición de habilidades sociales
encaminadas a potenciar la autoeficacia.
14. Entrenar en resolución de problemas.
15. Evitar el uso de contravalores: mentira, engaño, incoherencia.
68
Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf

conceptualizacion personalidad
conceptualizacion personalidadconceptualizacion personalidad
conceptualizacion personalidad
viviana15078
 
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
guest5d6840
 

Similar a Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf (20)

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo   relaciones interpersonales y autoestimaAnonimo   relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
 
Relaciones interpersonales autoestima
Relaciones interpersonales autoestimaRelaciones interpersonales autoestima
Relaciones interpersonales autoestima
 
La autoestima
La autoestima La autoestima
La autoestima
 
El autoestima y las relaciones con los demas
El autoestima y las relaciones con los demasEl autoestima y las relaciones con los demas
El autoestima y las relaciones con los demas
 
Autoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimientoAutoestima y autoconocimiento
Autoestima y autoconocimiento
 
AutoValoración y autoestima.pdf
AutoValoración y autoestima.pdfAutoValoración y autoestima.pdf
AutoValoración y autoestima.pdf
 
Alvaro conferencia....julio19 2013-2020..6..1
Alvaro conferencia....julio19 2013-2020..6..1Alvaro conferencia....julio19 2013-2020..6..1
Alvaro conferencia....julio19 2013-2020..6..1
 
Las Dimensiones Humanas2
Las Dimensiones Humanas2Las Dimensiones Humanas2
Las Dimensiones Humanas2
 
conceptualizacion personalidad
conceptualizacion personalidadconceptualizacion personalidad
conceptualizacion personalidad
 
Ser Persona.pptx
Ser Persona.pptxSer Persona.pptx
Ser Persona.pptx
 
La que es autoimagen
La que es autoimagenLa que es autoimagen
La que es autoimagen
 
Power point anakarina ejes
Power point anakarina ejesPower point anakarina ejes
Power point anakarina ejes
 
Power point anakarina ejes
Power point anakarina ejesPower point anakarina ejes
Power point anakarina ejes
 
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
 
Ejes transversales 1
Ejes transversales 1Ejes transversales 1
Ejes transversales 1
 
3 ro secundaria
3 ro secundaria3 ro secundaria
3 ro secundaria
 
Ejes
EjesEjes
Ejes
 
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo   relaciones interpersonales y autoestimaAnonimo   relaciones interpersonales y autoestima
Anonimo relaciones interpersonales y autoestima
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 

Más de Wilfrido34

Sesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de clase
Sesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de claseSesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de clase
Sesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de clase
Wilfrido34
 
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdfSesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
Wilfrido34
 
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor PresentaciónSesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Wilfrido34
 
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdfSesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
Wilfrido34
 

Más de Wilfrido34 (20)

Sesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdf
Sesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdfSesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdf
Sesión 1 - Paradigmas de Investigación Educativa.pdf
 
Sesión 4 - Mercadotecnia de Servicios Turísticos.pdf
Sesión 4 - Mercadotecnia de Servicios Turísticos.pdfSesión 4 - Mercadotecnia de Servicios Turísticos.pdf
Sesión 4 - Mercadotecnia de Servicios Turísticos.pdf
 
Sesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de clase
Sesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de claseSesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de clase
Sesión 1 - Contabilidad III presentacion antologica de clase
 
Sesión 4 - Comercio Internacional antología de clase
Sesión 4 - Comercio Internacional antología de claseSesión 4 - Comercio Internacional antología de clase
Sesión 4 - Comercio Internacional antología de clase
 
Sesión 4 - Comunicación Educativa presentación
Sesión 4 - Comunicación Educativa presentaciónSesión 4 - Comunicación Educativa presentación
Sesión 4 - Comunicación Educativa presentación
 
Sesión 3 - Investigación Educativa presentación
Sesión 3 - Investigación Educativa presentaciónSesión 3 - Investigación Educativa presentación
Sesión 3 - Investigación Educativa presentación
 
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacion
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacionSesión 3 - Comercio Internacional presentacion
Sesión 3 - Comercio Internacional presentacion
 
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdfSesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
Sesión 3 - Introducción a la Investigación de Operaciones.pdf
 
Sesión 4 - Epistemología presentacion de clase
Sesión 4 - Epistemología presentacion de claseSesión 4 - Epistemología presentacion de clase
Sesión 4 - Epistemología presentacion de clase
 
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de clase
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de claseSesión 1 - Comercio Internacional presentación de clase
Sesión 1 - Comercio Internacional presentación de clase
 
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdf
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdfSesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdf
Sesión 1 - Estrategia Fiscal Financiera.pdf
 
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor PresentaciónSesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
Sesión 4 - Proyecto Emprendedor Presentación
 
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdfSesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
 
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptx
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptxSesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptx
Sesión 3 - Estrategia Fiscal Financiera.pptx
 
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismo
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismoSesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismo
Sesión 3 - Ética Profesional para carrera de turismo
 
Sesión 2 - Derecho Mercantil y Fiscal.pdf
Sesión 2 - Derecho Mercantil y Fiscal.pdfSesión 2 - Derecho Mercantil y Fiscal.pdf
Sesión 2 - Derecho Mercantil y Fiscal.pdf
 
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptxSesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
Sesión 3 - Planeación Estratégica Argumentada.pptx
 
Sesión 2 - Filosofía de la Educación (Doctorado).pptx
Sesión 2 - Filosofía de la Educación (Doctorado).pptxSesión 2 - Filosofía de la Educación (Doctorado).pptx
Sesión 2 - Filosofía de la Educación (Doctorado).pptx
 
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdfSesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
Sesión 3 - Actualización y Reexpresión Financiera.pdf
 
Sesión 3 - Teorías del Aprendizaje (Maestría)
Sesión 3 - Teorías del Aprendizaje (Maestría)Sesión 3 - Teorías del Aprendizaje (Maestría)
Sesión 3 - Teorías del Aprendizaje (Maestría)
 

Último

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocxCONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocx
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS TIC que ayudaran a tus registrosdocx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptxDESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
PROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMAS
PROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMASPROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMAS
PROPIEDADES DE LA LUZ. TIPLER. FÍSICA. PROBLEMAS
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf
1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf
1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdfMETODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
METODOS DE EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN - 2024.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 

Sesión 1 - Prevención e Intervención de las Adicciones.pdf

  • 1. Prevención e Intervención de las Adicciones Factores Psicosociales
  • 2.
  • 3. SER PERSONA La persona es un ser único e irrepetible, que está en relación consigo misma, con los otros, con lo otro y con la naturaleza. Es un alguien (persona) que se construye a partir de su desarrollo físico-biológico-psicológico; sus relaciones con otras personas en la vida cotidiana; y el contexto social, económico y cultural
  • 4. EL VALOR DE SER PERSONA ACTIVIDAD Escribe en tu cuaderno: • ¿Para ti qué es Persona • ¿Para ti qué es Humano? • ¿Qué piensas al escuchar o leer el concepto Persona Humana?
  • 5. La persona es digna por la simple razón de serlo. Cada persona es un ser único e irrepetible que cuenta con inteligencia, libertad, voluntad y es merecedora de «lo mejor» La persona tiene «dignidad moral» entendiendo por ésta que todos(as) somos diferentes por nuestro pensamiento y nuestras acciones; y en la medida en que nos ejercitamos libremente en hacer el bien y evitar el mal, alcanzamos una mayor dignidad moral. Es así que la dignidad es una cualidad humana que depende de estas diferencias. Sólo los seres humanos estamos capacitados para mejorar nuestra vida a partir de la voluntad, del ejercicio de la libertad individual y de nuestra autonomía, al asumir la responsabilidad sobre las acciones derivadas de nuestra toma de decisiones.
  • 6. ACTIVIDAD En tu libreta y con el apoyo del siguiente cuadro, haz un dibujo de ti mismo(a) del lado izquierdo y completa los datos que se solicitan del lado derecho. Así soy: Nombre: Mis capacidades son: Los valores que practico son: Me gusta hacer: No me gusta hacer: Me siento feliz cuando: Me siento enojado cuando: Soy valioso por:
  • 7. AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA Autoconcepto y autoestima son dos elementos que determinan el quehacer de las personas y en la adolescencia requieren de especial atención debido a que en esta etapa se está definiendo la personalidad. El autoconcepto es el conjunto de imágenes y pensamientos que tenemos de nosotros(as) mismos(as). ¿Quién soy? ¿Cuáles son mis valores? ¿Qué clase de persona quiero ser? ¿Qué clase de alumno(a) quiero ser? Mientras que la autoestima será el conjunto de sentimientos positivos y negativos que tenemos respecto a nosotros(as) mismos(as), dependiendo de nuestro autoconcepto.
  • 8. La autoestima tiene una relación directa con nuestra conducta escolar y con nuestro autoconcepto ¿Decido por mí mismo? ¿Me dejo influenciar? ¿Me siento capaz? Cuando se cuenta con una adecuada autoestima, mayores serán las probabilidades de que se alcancen los objetivos a partir del esfuerzo propio. Al final, la autoestima se alimenta de la satisfacción que se produce al alcanzar metas por uno(a) mismo(a) y nos permite sentirnos orgullosos(as) de nuestros logros.
  • 9. Nuestra propia imagen es la forma en que nosotros nos vemos o nos imaginamos que somos. Si vemos a un perdedor, seremos perdedores. Si vemos a alguien que es importante sólo cuando tiene el control nos convertiremos en alguien agresivo, provocador, dominante e insensible Si vemos a alguien que es amado y aceptado, estaremos más preparados para amar y aceptar al prójimo. Una persona que se valora y se ve a si misma como útil, no tiene necesidad de desarrollar patrones destructivos. No recurre a las drogas ni a la rebeldía. Posee un espíritu de cooperación, sentido de la responsabilidad y actitud positiva respecto de su familia.
  • 10. REQUISITOS PARA ELEVAR LA AUTOESTIMA 1. Crear un clima de éxito. Esto se puede lograr a través del desafío personal y el reforzamiento positivo de las actividades propias. 2.Respeto. Se debe respetar la dignidad e individualidad de las personas. Esto es básico para el desarrollo del autoconcepto. Respetar significa «aceptar al otro» como una persona diferente y con opiniones propias por lo que no debe ser descalificado, no ponerlo en ridículo frente a otros(as), hacerle observaciones en privado, no someterlo a la fuerza sino mediante el diálogo y la persuasión, significa interesarse por sus iniciativas y estimularlo para que practique lo que plantea. 3. Clima afectivo. Para esto se debe propiciar una actitud de aprecio, aceptación y confianza. Se deben aceptar las contribuciones de los demás, sin prejuicios y escuchando todo el tiempo que sea necesario. Ante todo se debe ser amigable y es importante crear un ambiente de mutua ayuda y aprecio
  • 11. ACTIVIDAD En tu libreta y con el apoyo del siguiente cuadro, complementa la lista de frases. FRASES QUE REFUERZAN LA AUTOESTIMA FRASES QUE PERJUDICAN LA AUTOESTIMA Estoy seguro que eres capaz. Muy bien, sabía que podías. No dudo de tu buena intención. Si necesitas algo, pídemelo. Sé que lo hiciste sin querer. Estoy muy orgulloso de ti. Yo sé que eres bueno. Te felicito por lo que has hecho. Cuando me necesites, yo te ayudaré. Noto que cada día eres mejor. Creo en lo que me dices. Sabes, quiero lo mejor para ti. Tú te mereces lo mejor. Puedes llegar a donde quieras. Eres un desordenado. Siempre estás molestando. Debes aprender de tu hermano Así no llegarás a ninguna parte. Estoy harto de ti. Estás castigado. Siempre estás peleando. Vete para allá, no quiero verte. No sabes estarte quieto. Sólo me das problemas Cada día te portas peor. Eres un mentiroso. No sé cuándo vas a aprender. Así no tendrás amigos. Eres un "vago".
  • 12. “Todos los seres humanos ideamos algún mecanismo que nos permite, al despertarnos cada mañana, estar seguros de que somos la misma persona que se fue a dormir la noche anterior” 12 GORDON W. ALLPORT, Patrón y desarrollo de la personalidad, 1961
  • 13. 13 • Definimos AUTOCONCEPTO como el conjunto de elementos que una persona utiliza para describirse a sí misma. • Resulta, en ocasiones difícil, porque el autoconocimiento presupone conocer las propias capacidades y limitaciones personales. • Podemos llegar a conocernos casi por completo, aunque siempre van a surgir nuevas facetas desconocidas. La aproximación progresiva a nosotros mismos supone conocernos un poco más y mejor. • Este empeño responde a la preocupación por ser un yo interesante y valioso para nosotros y para los demás.
  • 14. 14 • El autoconcepto se forma por la imagen que tenemos de nosotros mismos y la información que recibimos de los demás en relación con nuestra persona. • Costumbres, creencias, principios y el abanico inmenso de las prioridades de la sociedad y los valores de la cultura en la que crecemos y vivimos, impregnan y modelan el concepto que formamos de nosotros mismos. • Es un conjunto de representaciones y de juicios referidos a uno m i s m o e n d i s t i n t o s a s p e c t o s : c o r p o r a l , p s í q u i c o , comportamental y social.
  • 15. “Las personas somos como actores que actúan para los demás, pero actúan de forma muy diferente cuando están en el escenario que cuando lo hacen entre bastidores”. ERVING GOFFMAN, La presentación de uno mismo en el día a día, 1959 15
  • 16. 16 • El concepto de uno mismo, a pesar de ser algo fundamentalmente privado, lo representamos en el abierto escenario social a través de nuestra apariencia física, expresiones, actitudes y comportamientos. • Tratamos de mostrar una determinada identidad pública ya que nos ayuda a mantener y reafirmar la imagen que hemos formado de nosotros mismos. • Para vernos como quien queremos ser es imprescindible que nuestro perfil público sea coherente con nuestro concepto privado. • Son pocas los encuentros sociales importantes en los que podemos despreocuparnos totalmente de cómo somos percibidos y juzgados.
  • 17. 17 • Prestar un grado razonable de atención a la impresión que proyectamos es saludable y útil, ya que nos ayuda a adaptarnos, a convivir y a beneficiarnos de ciertas situaciones. • La PALABRA es el medio que mejor dominamos y el que solemos utilizar para presentarnos, revelarnos y compartir con los otros. • Pero también utilizamos el “lenguaje corporal” (forma de vestir, expresiones faciales, postura, gestos, mirada, tono de voz,...,) que dan pistas sobre nuestro estado de ánimo, opiniones, intenciones y manera de ser. • Las emociones las transmitimos aunque no las comuniquemos verbalmente.
  • 18. 18 • El FÍSICO es un factor muy relevante en la elaboración de nuestra identidad social. Esta demostrado que a las personas atractivas casi siempre se les juzga como más capacitados socialmente, más exitosos y hasta más competentes. • Asimismo la representación de uno mismo tiene también mucho que ver con las personas con quien nos asociamos en público. En general queremos que se nos relacione con personas poderosas, famosas, atractivas, populares. • El entorno físico y los objetos que poseemos son otros dos factores que contribuyen a formar nuestra identidad pública. • La cantidad de esfuerzo y atención que prestamos a nuestra imagen pública varía de persona a persona, y en la misma persona en función de su estado emocional.
  • 19. 19 • Las situaciones que provocan los peores estados de ansiedad en un contexto social son aquellas donde la persona quiere dar una cierta impresión pero está convencida de que no lo logrará. • La excesiva ansiedad s o c i a l puede amargar a quienes se encuentran en situaciones trascendentes para el concepto de sí mismos y su imagen pública (conversaciones con personas de autoridad, exponerse a un gran grupo de personas,...,). • Aunque todos deseamos proyectar una imagen lo más aproximada a nuestro ideal, lo más sencillo es presentar una apariencia congruente con el concepto de nosotros mismos. • La impresión pública que damos afianza nuestro concepto privado y puede reforzarse si recibimos un feedback positivo del otro.
  • 20. 20 • En grupo. • Pregúntales cómo te ven. • ¿Coincide con tu autoconcepto?, o ¿la imagen que proyectas esta alejada de la idea que tienes de ti mismo/a?.
  • 21. LA VENTANA DE JOHARI OBJETIVOS: ✓ Ilustrar el proceso de comunicación, de dar y recibir feedback. ✓ Lograr vernos a nosotros mismos como nos ven los demás. CONTENIDOS: se dan cuatro áreas. - Abierta. Es información conocida por uno mismo y los demás. - Oculta. Información que uno mismo conoce pero que oculta a los demás. - Ciega. Informaciones que uno mismo no es consciente pero que los demás saben de nosotros. Es mucha y rica la inf. que podemos obtener de otras personas. - Desconocida. Informaciones que no conocemos nosotros ni los demás. Pueden ser fobias, traumas,...,etc. 21
  • 22. • VENTANA DE JOHARI 22 Conocido por mi Desconocido por mi I ÁREA ABIERTA III ÁREA CIEGA II ÁREA OCULTA IV ÁREA DESCONOCIDA
  • 23. ❑ Diferencia entre autoconcepto y autoestima: • Autoconcepto: conjunto de elementos que una persona utiliza para describirse. • Autoestima: evaluación de la información contenida en el autoconcepto y procede de los sentimientos de la persona acerca de él. • La autoestima resulta de la combinación de la información objetiva sobre uno mismo y la evaluación subjetiva de dicha información, lo que determina un "nivel concreto" de autoestima que refleja el grado de satisfacción personal del individuo consigo mismo. 23
  • 24. • La autoestima es la valoración que realizamos de nosotros mismos, basada en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que hemos ido recogiendo a lo largo de nuestra vida. • Creemos que somos listos o tontos, nos sentimos simpáticos o antipáticos, nos gustamos o no. • Las impresiones, evaluaciones y experiencias se pueden agrupar en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos (autoestima alta) o por el contrario, en una incómoda sensación de no ser lo que esperábamos (autoestima baja). • Esta valoración no es estática o permanente, se modifica durante toda la vida, como resultado de las nuevas experiencias de interacción con el mundo físico y social. 24
  • 25. • Se considera un factor clave en el desarrollo de un buen ajuste emocional y cognitivo, una buena salud mental y unas relaciones sociales satisfactorias. • P a r e c e q u e s i n o s e s a t i s f a c e e s t a n e c e s i d a d d e autovaloración, tampoco pueden cubrirse otras que supongan la realización de todo nuestro potencial. • La autoestima consta de múltiples facetas o concepciones, de manera que cada persona no tiene un único autoconcepto, estable e inamovible, sino que tiene diferentes percepciones y valoraciones que no tienen porque coincidir. 25
  • 26. Pedro tiene distintas concepciones de sí mismo para las áreas familiar, laboral, de ocio, etc. Por ejemplo, 26 en el ámbito laboral, se considera una persona responsable y cumplidora, aunque se muestra muy inseguro cuando tiene que defender sus opiniones ante sus superiores o ha de hablar en público. Si comete algún error importante, ese día puede pensar que "es un incompetente" y se dice a sí mismo que "debería prestar más atención", sintiéndose mal por ello. Por el contrario, cuando resuelve satisfactoriamente algún problema importante, su autoconcepto cambia positivamente. En el ámbito familiar se considera un buen padre y un esposo afectuoso, aunque cree que debería dedicar más tiempo a su familia y tratar de controlar su mal humor.
  • 27. (propio y de los demás) por nuestras acciones. 27 ❑ La autoestima, se articula en base a tres componentes: • Componente cognitivo: Es el autoconcepto personal, la descripción que tiene cada uno de sí mismo en las diferentes dimensiones de su vida. Incluye la opinión que se tiene de la propia personalidad y conducta, así como las ideas, creencias, etc. sobre sí mismo. • Componente afectivo: Supone un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales, la respuesta afectiva ante la percepción de uno mismo. • Componente conductual: Es el proceso final de la valoración anterior, que se plasma en la decisión e intención de actuar. Lógicamente, nuestras acciones vendrán muy determinadas por la opinión que tengamos de nosotros mismos y del esfuerzo que estemos dispuestos a realizar para conseguir el reconocimiento
  • 28. Marta se considera capaz e inteligente. Ante una situación nueva, que no sabe afrontar, se repite a sí misma "tranquila, si no lo consigues a la primera lo puedes volver a intentar; todo el mundo necesita tiempo para aprender". Cada vez que lo hace, se fija bien en los detalles de su actuación para mejorar la próxima vez. 28 Finalmente consigue lo que se había propuesto,lo que provoca un ella un sentimiento de satisfacción y pensamientos del tipo "lo ves, ¿no era tan difícil?; has podido hacerlo" reforzando así su sentimiento de capacidad.
  • 29. Luis no se siente capaz de alcanzar ninguna meta "importante" puesto que le parece que casi nunca consigue lo que se propone. Cada vez que tiene que hacer algo nuevo, lo inicia sin entusiasmo, con más miedo al fracaso que afán de lograr el éxito y repitiéndose interiormente frases del tipo: "no podré"; "no sé porqué lo intento"; "todo el mundo se estará dando cuenta de lo incompetente que soy"; "estoy defraudando a mi familia", ... Ante la primera dificultad suele abandonar, de manera que se refuerza el juicio negativo anterior ("otra vez se ha demostrado que no valgo, he fallado y seguiré igual en el futuro"). De este modo, Luis prefiere limitarse a seguir realizando las pocas cosas en las que siente seguro y evita exponerse a nuevas situaciones ante el temor a fracasar. A la vez, se repite a sí mismo que se siente un fracasado porque es incapaz de hacer nuevas cosas. 29
  • 30. • ¿Quién tiene autoestima baja y quien la tiene alta? • ¿Quién creéis que realizara mejor su trabajo? • ¿Qué podría cambiar Luis para aumentar su autoestima? 30
  • 31. La autoestima es un concepto multidimensional, que engloba, entre otros, las siete "Aes de la autoestima“ (Bonet, 1997). • Aprecio de uno mismo como persona, independientemente de lo que pueda hacer o poseer, de tal manera que se considera igual, aunque diferente, a cualquier otra persona. • Aceptación tolerante de sus limitaciones, debilidades, errores y fracasos, reconociendo serenamente los aspectos desagradables de su personalidad. • Afecto: Actitud positiva hacia sí mismo, de tal manera que ser encuentra bien consigo misma dentro de su piel. • Atención y cuidado de sus necesidades reales, tanto físicas como psíquicas. • Autoconsciencia, es decir, darse cuenta del propio mundo interior, y escucharse a sí mismo amistosamente. • Apertura, actitud abierta y atenta al otro, reconociendo su existencia y afirmándolo, lo que parte del reconocimiento de que no podemos vivir de forma aislada e independiente de los demás. 31
  • 32. • Cómo se percibe a sí misma 32 La persona con alta autoestima... La persona con baja autoestima... Es consciente de sus virtudes y defectos sin sentirse mal por ello. Tiene una imagen bastante realista de sí misma. Se percibe llena de defectos. No intenta modificar aquello que no le gusta porque lo ve casi imposible.
  • 33. • Cómo trabaja 33 alta baja Ejecuta su trabajo con satisfacción, lo hace bien e intenta aprender para mejorar. Ejecuta su trabajo insatisfecha con los resultados.
  • 34. • Cómo piensa y aprende 34 alta baja Aborda las nuevas tareas con confianza y entusiasmo. Suele tener temor y miedo al fracaso y eso le impide aprender cosas que le gustarían.
  • 35. • Cómo se relaciona con los demás 35 alta baja Expresa sus sentimientos y opiniones con seguridad, sin molestar a los demás. Emplea un estilo de comunicación asertivo. Se relaciona bien con el resto de personas. Está muy pendiente de los demás, buscando el reconocimiento y asintiendo con las opciones ajenas por miedo a mostrar las suyas. No expresa sus sentimientos u opiniones porque las considera carentes de valor o porque teme la reacción de los demás.
  • 36. 36 • Cómo actúa alta baja Tiene confianza en sí misma y en sus posibilidades. Toma sus propias decisiones y asume sus responsabilidades. Desconfía de sí misma y de sus posibilidades. Cuando las cosas no salen como esperaba, se culpa del fracaso, por su falta de capacidad y desiste de conseguir lo que se propone. Duda mucho ante cualquier decisión y busca siempre la aprobación de los demás
  • 37. • Cómo se valora 37 alta baja Se gusta a sí mismo y gusta a los demás. No se gusta a sí misma y piensa que los demás le rechazan por sus defectos.
  • 38. AUTOESTIMA GLOBAL 38 • Todos tendemos a valorarnos de una forma global. Decimos cosas como “me siento bien con el tipo de persona que soy” “me considero una persona corriente” o “no me gusta mucho como soy”. • Aunque es un buen indicador general de cómo nos sentimos con nosotros mismos, no nos aporta información sobre la naturaleza de los ingredientes que seleccionamos para autovalorarnos. • No disponemos de momento de un método para medir objetivamente el grado de autoestima, de modo que la mejor fórmula es sencillamente preguntar ¿Cuánto te gustas?. • Las valoraciones tienen un componente de “qué pienso de mi”, y otro de sentimiento “cómo me siento conmigo mismo”.
  • 39. AUTOESTIMA GLOBAL 39 • Siempre que opinamos de nuestra persona, la opinión va acompañada de un tono emocional coherente. Si nuestro juicio de valor es favorable, el sentimiento es placentero, pero si nos consideramos inadecuados, nos sentimos mal. • Nuestro cerebro se encarga de asegurar esta congruencia entre lo que pensamos y sentimos. • Por ello los pensamientos y emociones vinculados al lado positivo de la autoestima, incluyen ideas de competencia, confianza o incluso orgullo de uno mismo, y los sentimientos de alegría, seguridad y bienestar. • En el extremo negativo, los reproches o las condenas de uno mismo suelen mezclarse con los sentimientos de vergüenza, culpa, decepción y fracaso.
  • 40. AUTOESTIMA GLOBAL • Nuestro estado de ánimo también puede ejercer un gran impacto sobre nuestra forma de pensar. Un ejemplo es la depresión, que se caracteriza por una inconsolable tristeza, abatimiento, sentimientos de culpa y disminución de las funciones psíquicas y físicas. • Además va siempre acompañada de la exagerada y hasta irracional devaluación de uno mismo. • Además del impacto que ejercen la forma de pensar y el estado emocional, existen fuerzas psicológicas y necesidades inconscientes que pueden distorsionar la percepción que tienen las personas de sí mismas. 40
  • 41. AUTOESTIMA GLOBAL • Puede estar basada en conceptos más cercanos a la fantasía que a la realidad (recordemos el Trastorno de la Imagen corporal). Por ello es importante descartar la existencia de alguna dolencia psicológica que pueda estar distorsionando su percepción de sí misma. • Normalmente personas con el mismo grado de autoestima global suelen diferir en los atributos que consideran importantes. Y las características que eligen para definirse y valorarse están siempre vinculadas a ciertos juicios de valor. • La autovaloración depende de la combinación de las expectativas personales con las expectativas de la sociedad en la que vivimos. 41
  • 42. ÁREAS ESPECÍFICAS 42 • Área Social. Grado de satisfacción de uno mismo en las relaciones con los demás. • Área Familiar. Si uno mismo se siente como miembro estimado por su familia, es decir si en su familia se valoran sus aportaciones. Y qué aspectos aporta él o ella a su familia. • Área Académica. Evaluación de uno mismo como estudiante. No es sólo una valoración de aptitud y éxito académico, sino una valoración de la importancia que para uno mismo tiene el éxito académico y de la satisfacción dentro de éste ámbito. • Imagen corporal. Es una combinación de aspecto y capacidades físicas.
  • 43. Práctica: Área social y Familiar 43 ACTIVIDAD: El escudo personal • Los alumnos dibujarán un escudo en forma de rombo, y lo dividirán en cuatro segmentos, en cada uno de los espacios que componen el escudo, se colocará: ❖ Cómo se ven ellos a sí mismos. ❖ Cómo se ven en su relación con los demás. ❖ Cómo se ven con su familia. ❖ Cómo creen que los demás les ven a ellos.
  • 44. ÁREAS ESPECÍFICAS 44 ❑ IMAGEN CORPORAL: • Uno de los atributos más comunes de la autoestima en las sociedades modernas de Occidente, no cabe duda de que es la valoración de la apariencia física, teniendo un impacto fundamental en la autovaloración de la gran mayoría de las personas. • Según varios estudios, para el 60% de los jóvenes la valoración de su aspecto es el factor predominante que condiciona su nivel de autoestima, pero este porcentaje, por suerte, disminuye con la edad. • A partir de los 50 años ocurre lo contrario: el nivel de autoestima precede y determina la apreciación de su físico. ¿Te quieres porque te ves guapo/a? O ¿te ves guapo/a`porque te quieres?.
  • 45. ÁREAS ESPECÍFICAS 45 ❑ Las relaciones sexuales afecta la autoestima de los hombres y las mujeres. • En nuestra cultura, la sexualidad es un aspecto muy valorado de la calidad de vida. • En general, los hombres que padecen disfunción sexual están más inclinados a culparse a sí mismos que achacar su problema a la relación de pareja. • Las mujeres tienden a inculpar la relación y suelen tener un concepto desfavorable de sí mismas.
  • 46. ÁREAS ESPECÍFICAS. AUTOEFICACIA. 46 ❑ AUTOEFICACIA ▪ Es la percepción de tener el control de los acontecimientos y de aplicar las habilidades personales PARA AFRONTAR LA VIDA Y LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE ELLA. ▪ Un ingrediente primordial de la autoestima, es la EFICACIA que le asignamos a nuestros actos y controlamos nuestra “agenda” o programa de vida. ▪ En casi todas las sociedades se glorifica la EFICACIA PERSONAL O AUTOEFICACIA. ▪ La mayoría de nosotros esperamos poder programar nuestro futuro para conseguir nuestros objetivos. L a c o n f i a n z a q u e depositamos en nuestras facultades para gobernar las circunstancias, y alcanzar nuestras metas constituye uno de los elementos esenciales de la autoestima.
  • 47. ÁREAS ESPECÍFICAS. AUTOEFICACIA. 47 • En cualquier campo llevamos toda la vida poniéndonos metas. • Alrededor de los tres y siete años empezamos a leer, asimismo caímos de nuestras bicis, logrando el éxito después de muchos esfuerzos insistentes por mantener el equilibrio, y así conseguimos esta meta. • Recientemente quizás hayáis decidido apuntaros a algún deporte, o quizás vuestras metas se orienten más a la formación. • Seguro que estáis tomando decisiones sobre la dirección de vuestra vida (hábitos saludables o no, universidad, trabajo, pareja,...,).
  • 48. ÁREAS ESPECÍFICAS. AUTOEFICACIA. 48 • Es fundamental preguntarnos sobre las metas que vamos fijando para nuestro desarrollo como personas. • Para ello es fundamental tener un PLAN, es decir establecer la búsqueda de las formas posibles para lograr aquello que queremos. • Buscaremos caminos concretos para alcanzar las metas propuestas, así aumentaremos el grado de autosatisfacción y mejoraremos nuestra autoestima. • Las metas son básicas para orientar nuestra vida, tienen un costo en esfuerzo y también en ganancias en logros y satisfacción personal.
  • 49. LA MOTIVACIÓN 49 Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento hasta alcanzar el objetivo deseado. • 2 TIPOS: – Interna: factores personales, intereses, metas. – Externa: los actos que realizamos para conseguir recompensas exteriores a nosotros mismos: dinero, reconocimiento social… Lo ideal es tener un equilibrio entre ambas
  • 50. LA MOTIVACIÓN 50 • Se relaciona con… – Toma de Decisiones: la conciencia de ser protagonistas de las elecciones que tomamos. – Percepción de Control: la creencia de que si lo que sucede depende de nosotros (esfuerzo, voluntad…) o de factores externos (suerte, destino, Dios…). LOS DOS PILARES BÁSICOS DE LA FELICIDAD SON SENTIRNOS AGENTES ACTIVOS DE NUESTRAS VIDAS Y BIEN CON NOSOTROS MISMOS.
  • 51. Práctica de autoeficacia: “Yo me propongo...” 51 • Elaborar un listado que incluya vuestras metas académicas en el plazo de una semana, un mes, seis meses y un año. • Pensar sobre cuales son los pasos para conseguir esas metas. • Valorar en una escala numérica de 1 a 3 el esfuerzo que os supone, y el grado de satisfacción que obtendras.
  • 52. Práctica de autoeficacia: “Solucionando problemas” • La habilidad para solucionar problemas no es algo que se herede sino que se aprende con el tiempo. • Cuando una persona piensa que lo que hace lo suele hacer mal, es posible que se deba a que no ha aprendido a dar respuestas adecuadas a situaciones concretas, con lo cual suelen fracasar a menudo en la consecución de sus objetivos y tienen una visión de sí mismas muy negativa. • Generalmente ante los problemas, existen d o s opciones: preocuparse excesivamente por las dificultades, lo que a su vez provoca que nos angustiemos, pensemos de manera obsesiva en el problema, en las posibles consecuencias negativas de éste, etc. • La otra opción es pensar en el problema de forma práctica y buscar posibles soluciones. 52
  • 53. Práctica de autoeficacia: “Solucionando problemas” 53 1) Definir el problema. 2) Recoger el máximo de información sobre el problema. 3) Buscar las posibles soluciones. 4) Evaluar cada alternativa. 5) Seleccionar la mejor o mejores soluciones. 6) Elaborar planes precisos de acción. 7) Una vez ejecutado el plan, evaluar lo que se ha hecho y la intensidad del problema.
  • 54. Práctica de autoeficacia: “Solucionando problemas” 54 1) Definir el problema de manera operativa. El problema se define en función de los objetivos que se pretenden conseguir, evitando conceptos abstractos. Por ejemplo, el problema de Toni es que piensa que es aburrido. Esta definición no ayuda a resolverlo. Si lo planteara de un modo más operativo, el resultado sería: Quisiera hacer actividades que me gusten. Quisiera ampliar mis temas de conversación. Quisiera conocer nuevos amigos.
  • 55. Práctica de autoeficacia: “Solucionando problemas” 2) Recoger el máximo de información sobre el problema. • En este paso se trata de determinar, con la mayor exactitud posible, cuales son los componentes del problema, tanto de la situación como de la respuesta habitual a esa situación. • Esta mayor precisión permite describir los detalles que de otra manera pasarían desapercibidos. Para ello, es útil responder a estas preguntas: • ¿Dónde sucede? • ¿Cuántas veces sucede? • ¿Cuándo sucede? • ¿Qué personas están implicadas? 55
  • 56. Práctica de autoeficacia: “Solucionando problemas” 56 • ¿Qué es lo que hacen o dejan de hacer estas personas, qué me molesta? • ¿Qué sucede exactamente? • ¿Por qué sucede? • ¿Qué hago yo exactamente? • ¿Qué pienso? • ¿Qué siento? • ¿En qué lugar se da mi respuesta?
  • 57. Práctica de autoeficacia: “Solucionando problemas” 3) Búsqueda de las posibles soluciones. • En este punto se trata de generar varias alternativa de solución sin rechazar ninguna por absurda que parezca. Se ha primar la cantidad sobre la calidad; cuantas más soluciones aparezcan mejor, por muy extrañas que parezcan. • Para ello, puede ser útil contestar a la siguiente pregunta: ¿qué puedo hacer para conseguir los objetivos que me he propuesto? 57
  • 58. Práctica de autoeficacia: “Solucionando problemas” 4) Evaluación de cada solución. • Se trata de ver las consecuencias positivas y negativas a corto y largo plazo de cada alternativa. Cada una de ellas se valora p o r separado, identificando l o s obstáculos o dificultades que pueden surgir, así como las consecuencias de cada solución. • Para clarificar la valoración, resulta útil puntuar cada apartado sobre una escala de 1 a 6 (6: obstáculo sumamente difícil de salvar; 1: obstáculo que no me cuesta nada salvarlo). Para valorar las consecuencias (positivas y negativas) se puede utilizar una escala semejante (6: consecuencia sumamente positiva/negativa; 1: consecuencia muy poco positiva/negativa). 58
  • 59. Práctica de autoeficacia: “Solucionando problemas” 5) Selección de la mejor o mejores soluciones. • Una vez evaluadas todas las alternativas, se decidirá por una o combinación de varias de ellas, comprobando que se tiene los medios adecuados para llevarla a cabo. • Una estrategia de decisión muy útil es elegir la solución que presente un mayor equilibrio entre las puntuaciones totales de obstáculo y de consecuencias. • También es útil elegir dos soluciones, por si la primera falla por alguna razón imprevista siempre se tendrá una segunda alternativa preparada y planificada a la cual recurrir. 59
  • 60. Práctica de autoeficacia: “Solucionando problemas” 60 6) Elaboración de planes precisos de acción. • Una vez que se ha tomado la decisión, se trata de pasar a la acción y elaborar un plan de actuación, sin volver pensar en las posibles soluciones. • E s n e c e s a r i o e s p e c i f i c a r, p o r u n l a d o , l o s f a c t o r e s ambientales o situacionales en los que se va a dar nuestra respuesta y, por otro, los componentes de la misma.
  • 61. Práctica de autoeficacia: “Solucionando problemas” Para elaborar los planes de acción, es útil responder a estas preguntas: Para determinar los factores situacionales: ¿Cuál es el lugar más adecuado? ¿Por qué considero que ése es el lugar mas adecuado? ¿Qué otros lugares podrían ser también adecuados? ¿Cuál es el momento más adecuado? ¿Por qué considero que ése el momento más adecuado? ¿Qué otros momentos podrían ser también adecuados? 61
  • 62. Práctica de autoeficacia: “Solucionando problemas” 62 Para determinar los componentes de la respuesta: • ¿Cómo inicio la respuesta? • ¿Qué debo decir o hacer exactamente? • ¿Cuál es la actitud que debo adoptar?
  • 63. Práctica de autoeficacia: “Solucionando problemas” 7) Evaluación post-ejecución de la intensidad del problema y puesta en práctica. • En este último punto se trata de analizar los aspectos positivos y negativos de la solución y los resultados del proceso. • Si el problema no se ha resuelto, no hay que renunciar a su solución. • Se trata de repetir el proceso sin dejar obtener el aprendizaje positivo de esta experiencia. 63
  • 64. Práctica de autoeficacia: “Solucionando problemas” 64 PRÁCTICA • Para ver todo esto mas claro, vamos ha resolver un ejercicio de solución de problemas. • Piensa en un problema que tengas en estos momentos y desees solucionar. • No tiene que ser un gran problema, puede ser una situación problemática sin gran importancia.
  • 65. Causas de la baja autoestima 65 • En la infancia y adolescencia: entorno social y familiar desfavorable 1. Ser humillado o ridiculizado. 2. No reconocer sus logros, sólo sus errores. 3. No escucharle y consolarle. 4. No valorar sus ideas y propuestas. 5. Comparación negativa con otros. 6. Tacharle de inmadurez. 7. No respetar su fase evolutiva. 8. Responsabilizarle de cosas que escapan a su capacidad. 9.Tacharle inútil. 10.Hacerle sentir Culpable. 11.Sobreprotegerle. 12.Dirigirse a él con apelativos humillantes.
  • 66. Causas de la baja autoestima • En la edad adulta y vejez: 1. Situación laboral indeseable: desempleo, trabajo desagradable, imposibilidad de promoción, falta de reconocimiento,..., 2. Crisis sentimentales: desengaño amoroso, separación, conflictos con amigos, falta de cariño y aprecio,..., 3. Defectos físicos. 4. Humillación y crítica destructiva. 5. Trastornos emocionales: depresión, ansiedad, angustia,..., 6. Hábitos de vida indeseables: drogodependencias, ludopatía,..., 7. Crisis evolutivas: jubilación, muerte de familiares, sensación de inutilidad, enfermedades crónicas, invalidantes, malignas,..., 66
  • 67. CONSEJOS PARA LOS PADRES y TUTORES 1. Escuchar las proposiciones y comentarios del pequeño. 2. Evitar conductas afectivas contradictorias: el niño reclama referencias educativas estables. 3. Potenciar la capacidad de autocontrol: cuestiones prácticas, emocionales y afectivas. Es imprescindible planificar, prever consecuencias,..., 4. Reconocer sus pequeños logros cotidianos. 5. Demostrarle que ellos también nos pueden enseñar cosas. 6. Estimular su autonomía: que elija su ropa preferida, sus juguetes, que sepa cuidar de sí mismo, etc. 7. Hacerle ver sus errores, al tiempo que le expresamos nuestra comprensión y confianza en él. La autocrítica es esencial. 8. Hacerle ver que nosotros también podemos equivocarnos. 67
  • 68. CONSEJOS PARA LOS PADRES y TUTORES 9. Evitar la tendencia a achacar los problemas a los propios rasgos de personalidad. 10. Respetarle como a un adulto. 11. Inculcarle el sentido de la colaboración. 12. Fomentar sus propias relaciones sociales interpersonales. La guardería es decisiva. 13. Promover la adquisición de habilidades sociales encaminadas a potenciar la autoeficacia. 14. Entrenar en resolución de problemas. 15. Evitar el uso de contravalores: mentira, engaño, incoherencia. 68