Radio UNAM FM| Domingo 19 Mayo 2024 - Radio UNAM

Evento

Próximamente
Fecha : 19 / May / 2024

FM| Domingo 19 Mayo 2024

RADIO UNAM
PROGRAMACIÓN FM

0:00
HIMNO NACIONAL

0:03
MUSICA ELECTROACÚSTICA: HEINER GOEBBELS, (1952, Alemania)
Teatro musical “Shadow / Landscape With Argonauts” (1990) del compositor HEINER GOEBBELS (1952, Alemania) sobre textos de Edgar Allan Poe y Heiner Müller (una pieza radiofónica comisionada por el Massachussets Cultural Council, elaborada electrónicamente, tomando muestras del entorno, añadiendo instrumentos y voces de transeúntes de la ciudad de Boston) .
Int. Sussan Lussier, canto; René Lussier, guitarra; Charles Hayward, percusiones; Cristos Govetas, clarinete, chumbush; Heiner Goebbels, teclados, programación, acordeón. (CD1993, Alemania; ECM) .

0:55
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (399) 5’00”

1:01
SERIES / TESTIMONIO DE OÍDAS

2:01
SOUNDTRACK INGLÉS: FRED FRITH
FRED FRITH (1949, Londres, compositor, multi-instrumentalista)
Rivers and Tides: Parts I -VIII. Music for the film by de Thomas Riedisheimer.
Int. Fred Frith, guitarra, samplers, violín, piano, birimbao, Karolinr Höfler, contrabajo, Bernd Settelmeyer, percusiones, Wolfgang Stryi, saxofón soprano, clarinete bajo.
Música del álbum: Fred Frith- Rivers and Tides Working with time (CD 2003, sello, Winter & Winter)

2:44
MUJERES EN LA MÚSICA PARA CINE AUSTRALIANA: LISA GERRARD
LISA GERRARD (1961, Melbourne, Australia)
Reiputa, Disappointed, They came to die, Pai theme, Paikea’s Whale.
Int. Phil Pomeroy, piano, Keriana Thomson, voz, The Wananga Boys, coro, Rawiri Paratene, voz.

3:00
JOHANN SEBASTIAN BACH, (1685-1750, Alemania)El Arte de la Fuga, (1738-1742) , en 20 partes, 16 contrapunctus y 4 cánones.
A continuación, escucharemos los primeros 11 contrapunctus, en versión para órgano.
Int. Joan Lippincott, órgano Craighead Saunders, de la Iglesia Cristiana de Rochester.
(2 Cds 2012, EU, sello: Gothic)

4:01
STEFANO SCODANIBBIO (1956-2012, Italia, contrabajista y compositor)Contrapunctus I, a partir de música de Johann Sebastian Bach (2007) ; Cuatro piezas españolas, basadas en composiciones originales para guitarra (2009) : I. Lágrima (a partir de una composición de Francisco Tárrega) ; II. El testamento d’Amèlia (a partir de una composición de Miguel Llobet) ; Contrapunctus V, a partir de música de Johann Sebastian Bach (2009) ; Cancionero Mexicano (2004-2009) : I. Cuando sale la luna (a partir de una canción de José Alfredo Jiménez) ; II. Canción mixteca (a partir de una composición de José López Alavéz)
Int. Cuarteto Prometeo: Giulio Rovighi, violín; Aldo Campagnari, violín; Massimo Piva, viola; Francesco Dillon, violoncello.
Música del álbum: STEFANO SCODANIBBIO. REINVENTIONS (CD 2013, sello, ECM RECORDS, Alemania) .

4:31
ALLA PAVLOVA (1952, RUSIA, compositora)Sinfonía No. 2 “Para el nuevo Milenio” (I. Primer movimiento; II. Segundo movimiento; IV. Cuarto movimiento)
Música del álbum: ALLA PAVLOVA: Sinfonias No. 2 y 4 con la Orquesta de RADIO MOSCU (CD 2005, Sello: Naxos)
Int: Orquesta Sinfonica de la Radio de MOSCU. Vladimir Fedoseyev, director.

5:03
JOHN DOWLAND (1563-1626, INGLATERRA, compositor)Weep you no more, sad fountains; Lachrimae verae; From silent night;
Flow my tears; Now, oh now i need must part
Int: Stephen Stubbs, lute. John Surman, saxofón soprano, clarinete bajo. Maya Homburger, violin barroco. Barry Guy, bajo doble.
Música del álbum: John Dowland: In darkness let me dwell (CD 1999, Sello: ECM Records)

5:34
MÚSICA DE CONCIERTO INTERNACIONAL: HOMENAJE A SIRIA
Música del álbum Orient-Occident II: Homenaje a Siria (2013)
Ahla Zahra; Samai maqam Bayati (Siria) ;
Shaouia (Siria) ; Improvisación de ‘ud; Mawal Sap’awi, ‘Ala Al-‘aqiqa, Beiny wa Beinak; Istampita: Isabella (anónimo italiano del Treccento)
Int. Oumeima Khalil, canto; Waed Bouhassoun y Hamam Khairy, canto y percusión; Driss El Maloumi, ‘ud; Hakan Güngör, percusión y qanun; Dimitris Psonis, santur; Pedro Estevan, percusión Moslem Rahal, ney; Pierre Hamon, flauta; Michaël Grébil, ceterina. Dir. Jordi Savall, (viola y rebab)

6:00
HIMNO NACIONAL

6:11
SON JAROCHOEl cascabel; El pájaro cucú; El butaquito; Mi morena.
HUAPANGO
La gausanga; El toro requesón.
SON DE MARIACHI
¡Viva mi Sinaloa!; El maracumbé; El capulinero.
Int. Juan Zapata Bustamante, jarana primera; Felipe Domínguez Bernal, jarana segunda; Salomón Martínez Acevedo, jarana tercera; Nazario Santos Acevedo, requinto de cuatro cuerdas en El cascabel; Agrupación del puerto pesquero de Alvarado en El pájaro cucú, El butaquito y Mi morena; Trío huasteco: Aurelio Orta Juárez, violín; Leonardo Reyes Domínguez, jarana; Mario González Ramos, guitarra huapanguera en La gausanga; Trío Los Cenzontles: Santos Muñoz Márquez, violín; José Santos Martínez, jarana; Justo Ramos Castro, guitarra huapanguera de ocho cuerdas en El toro requesón; Mariachi Cervantes, con dos violines, guitarra sexta y guitarrón en ¡Viva mi Sinaloa!; Mariachi Anguiani en El maracumbé; José Morales, trompeta; Adolfo Arteaga, Antonio Gutiérrez, David Macías, violines; José Macías, guitarra tercera; Alfredo Olvio, vihuela; Jesús Vargas, guitarra sexta; Daniel Macías, arpa en El Capulinero.
Música del álbum El son mexicano Grabaciones de campo de E. Thomas Stanford (CD, 2002, México, Sello: Urtext)

6:39
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (357) 1’14”

6:40
MÚSICA TRADICIONAL MÈXICANA JUAN REYNOSO
DOMINIO POPULAR GUERRERENSE
Son guerrerense; La tortolita; La rema; La India; y El son de Gregorio León;
Int. Juan Reynoso, violín y voz. Maximino Reynoso, guitarra y voz. Epifanio Avellaneda, tamborita. Florencio Valentín, guitarra primera. Felipe Valentín, requinto.
Música del álbum Juan Reynoso. El paganini de la Tierra Caliente (CD: 1993, México, sello CORASON)

7:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (264) 2’56”

7:04
MÚSICA DE CONCIERTO MEXICANA: REVUELTAS, BERNAL JIMÉNEZ Y M. ENRÍQUEZ
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940, México) /// MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México)
Tres piezas para violín y piano (1932)
MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ (1910-1956, México) /// MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México)
Tres danzas tarascas (1951)
MANUEL ENRÍQUEZ (1926-1994, México)
Cuatro piezas para cello y piano: 1. Lento; 2. Poco fuoco; 3. Misterioso; 4. Ritmico
Int. Edison Quintana, piano; Carlos Prieto, violonchelo.
Música del álbum “Sonatas y danzas de México” (CD 1992, México; PMG Classics) .

7:35
MÚSICA DE CONCIERTO LATINOAMERICANA: PONCE, GINASTERA, KATUNDA Y VASCONCELOS
MANUEL M. PONCE (1886-1948, México, compositor)
Cuatro Danzas Mexicanas: (Vivo, meno mosso, espressivo y Vivo – piú lento)
ALBERTO GINASTERA (1916-1983, Argentina, compositor)
Tres piezas para Piano op. 6 (Cuyana; Norteña y Criolla)
EUNICE KATUNDA (1915-1989, Brasil, compositora)
Dois Estudios Folclóricos: (Canto Praiano; Canto de Reis)
SÉRGIO VASCONCELOS CORREA (1934, Brasil, compositor)
Contrastes
Int. Beatriz Balzi, piano.
Música del álbum: Compositores Latinoamericanos (CD: 1996, sello, Sonopress)

8:01
CÁPSULAS/ Poemas MC (1623) 3’04”

8:05
19 DE MAYO 2024: 70 Años sin CHARLES IVESHace 70 años falleció el destacado compositor estadounidense CHARLES IVES.
CHARLES IVES fue un músico autodidacta y un empresario, que siempre fue alentado por su padre -un director de banda militar- para que destacara en cualquiera de las dos profesiones que deseara desarrollar. Con esta motivación Ives no tardó en improvisar libremente frente al piano sin tener idea, de las reglas de la composición.
Tuvo curiosidad por la libre organización del sonido que consiguió, como una constante en su estilo. De esta manera y sin tener conocimiento directo de las corrientes vanguardistas, Ives logró adelantarse a su tiempo en el empleo de técnicas como la politonalidad y la atonalidad. Abriendo nuevas vías a la escritura orquestal.
Charles Ives fue uno de los primeros en trabajar con las posibilidades del collage en la música. Muchas de sus composiciones emplean como base elementos heterogéneos, entre ellos melodías tradicionales estadounidenses, himnos religiosos y marchas militares. Charles Ives fue uno de los primeros en encontrar una voz musical distintiva y propia para su país. Fue pionero de la música moderna, autor de una obra revolucionaria cuya importancia sólo ha sido reconocida tardíamente.

8:07
CHARLES IVES (1874 – 1954, Estados Unidos, compositor)Cuarteto de cuerdas número 1, (1902) en cuatro movimientos (1. Andante con moto; 2. Allegro; 3. Adagio cantabile; 4. Allegro marziale) ;
Int. Cuarteto Leipzig: Andreas Seidel y Tilman Büning, violines I y II. Ivo Bauer, viola. Matthias Moosdorf, cello. Steffen Schleiermacher, piano.
Música del álbum: Ives: Complete Music for String Quartet (CD: 2002, sello Dabringhaus und Grimm, Alemania) .

8:29
19 DE MAYO 2024: 70 Años sin CHARLES IVES

8:35
CÁPSULAS/ Listo para Rodar (48) 4’20”

8:40
19 DE MAYO 2024: 70 Años sin CHARLES IVES
Desde su natal Danbury, Connecticut, Charles Ives se trasladó a Nueva York, donde
alternaba su trabajo como organista en una iglesia presbiteriana, con la composición y
la venta de seguros.
Ives surgió a la fama en 1902 con la cantata “El país celestial”, que recibió críticas
favorables. Paradójicamente, una semana después del estreno de esta obra, renunció
a su cargo como organista, y se dedicó a la venta de seguros, (materia en la que
demostró ser extraordinariamente hábil) .
Aunque siguió componiendo en sus ratos libres y los fines de semana, no publicó su música, y su trabajo creativo lo realizó sumido en el aislamiento.

8:41
CHARLES IVES (1874 – 1954, Estados Unidos, compositor)Dos movimientos del Cuarteto de cuerdas Núm. 2, (1913) , en tres movimientos: 2. Arguments; 3. The Call opf the Mountains.
Int. Cuarteto Leipzig: Andreas Seidel y Tilman Büning, violines I y II. Ivo Bauer, viola. Matthias Moosdorf, cello. Steffen Schleiermacher, piano.
Música del álbum: Ives: Complete Music for String Quartet (CD: 2002, sello Dabringhaus und Grimm, Alemania) .

8:59
19 DE MAYO 2024: 70 Años sin CHARLES IVES

9:02
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: SCHUMANN & TCHAIKOVSKY
Hoy escucharemos algunas piezas del gran compositor y pianista alemán Robert Schumann, las siguientes piezas forman parte de su obra titulada “Escenas Infantiles”, para esta obra, el compositor escribió alrededor de treinta piezas de las cuales sólo trece terminaron en la publicación final. Como muchas de sus obras, este trabajo fue inspirado por su esposa Clara, específicamente su comentario que Robert en momentos actuaba como un niño.
Otro gran compositor que también escucharemos es Pyotr Ilyich Tchaikovsky y su “Álbum para los jóvenes”, este trabajo surgió después del ejemplo de Schumann en 1848 como una forma de atractivas, cortas, modestas y simples.
Entre otras obras muy conocidas del compositor ruso se encuentra su Obertura 1812 y
sus grandiosos ballets “El Cascanueces” y “El Lago de los Cisnes”.

9:04
ROBERT SCHUMANN (1810-1856 Alemania)Selección de “Escenas Infantiles”
PYOTR ILIYICH TCHAIKOVSKY (1840-1893 Rusia)
Selección de “Música para piano para niños”
Int. Klára Würtz, piano.
(CD 1999, Países Bajos, Brilliant Classics)

9:29
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: SCHUMANN & TCHAIKOVSKY

9:36
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: PROKOVIEV & LIADOV
Ahora escucharemos unas selecciones del cuento sinfónico “Pedro y el Lobo” del compositor ruso Serge Prokofiev, quien no solamente compuso la música, sino también la historia, en la cual busca ayudar a los niños a reconocer los elementos de una orquesta, relacionando a cada personaje con un instrumento diferente. Este proyecto en su momento según el compositor no era solo para los niños de Moscú, sino que también tenía carga personal ya que su hijo más joven tenía 7 años cuando lo realizó. Un deseo del compositor siempre fue que su música pudiera ser comprendida por todos, esto a través de armonías simples, temas fáciles de reconocer. Una búsqueda de un lenguaje musical, ¡claro! pero sin perder su estilo incomparable.
Otro compositor que escucharemos es Anatole Liadov y sus trabajos “Baba Yaga” y “Kikimora” ambos, música programática, en ellos podremos escuchar su excepcional habilidad de color orquestal y lo que ésta aporta a la representación que buscaba.

9:37
SERGE PROKOFIEV (1891 Ucrania – 1953 Rusia)Pedro y el lobo (selecciones) .
ANATOLE LIADOV (1855 – 1914 Rusia)
Baba Yaga, Kikimora (selecciones) .
Int. Orquesta del Capitolio de Toulouse. Dir.Tugan Sokhiev.
Música del álbum: Pierre et le Loup et autres pièces russes… (CD 2007, Francia, Naïve Classique)

9:58
MÚSICA PARA PEQUEÑINES Y PARA MÁS GRANDES TAMBIÉN: PROKOVIEV & LIADOV

10:05
CÁPSULAS/ Peso colibrí (990) 2’00”

10:09
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791, Austria)Adagio in B minor, K. 540; Rondo in A minor, K. 511; Rondo in D major, K.485
Int. Mitsuko Uchida piano, Ton Koopman clave.
Música del álbum: Mozart: Piano Variations (5 CDs, 1991, Alemania, Philips)

10:37
Importante violinista y directora de orquesta, IONA BROW. Nacida en 1941, en Reino Unido. Recorrió todos los escalones de la industria pasando por solista, líder y directora en la Academy of St Martin in the Fields de la cual se retiró en 1980 después de dedicarle diez años de su vida. Según un artículo en The Guardian por Anne Inglis en 2004, Brown era conocida por su presencia enérgica y dominante dentro del escenario, así como por una rara expresividad personal al momento de la interpretación. Debido a una artritis reumatoide en las muñecas Iona se dedicó más a la dirección dando concierto con orquestas como la Filarmónica de Londres, la Filarmónica Real de Liverpool, entre otras. Dio su último concierto con la Filarmónica de Tokyo como violinista interpretando The Lark Ascending de Vaughan Williams. Dentro del miso artículo de Inglis para The Guardian, Neville Marriner violinista y director compartió que “Iona fue una inspiración para varias generaciones de músicos de la orquesta y su vibrante personalidad rompió algunos corazones.”
Brown murió en 2004 a causa del cáncer a los 63 años en Salisbury, Inglaterra.

10:39
LUIGI BOCCHERINI (1743-1805, Italia)Allegro Moderato, Tempo de minuetto, Adagio.
Música del álbum: Boccherini: Guitar quintets Nos. 3 & 9 La ritirata di Madrid (CD, 1980, Gran Bretaña, Philips)
Int. Pepe Romero guitarra, Iona Brown & Malcolm Latchem violines, Stephen Shingles viola, Denis Vigay violonchelo.

10:58
MUJERES EN LA MÚSICA: BOCCHERINI – BROWN

11:00
SERIES / VIOLETA Y ORO (Grabado) 28’

11:34
18 de mayo de 2024: 115 años sin ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909, España)
La suite para piano “Iberia” de Isaac Albéniz fue escrita entre 1905 y 1909, fecha de la muerte del compositor. Es quizás la más importante obra de la literatura pianística española, así como una de las cimas de la música para piano de todos los tiempos. De ella Olivier Messiaen, dijo “es la maravilla del piano, ocupa quizás el más alto puesto entre las más brillantes muestras del instrumento rey por excelencia”
Consta de 4 cuadernos, de 3 piezas cada uno:
Cuaderno 1 (1906) : Evocación, El puerto, El corpus Cristi en Sevilla.
Cuaderno 2 (1907) : Rondeña, Almería, Triana.
Cuaderno 3 (1908) : El Albaicín, El Polo, El Lavapiés.
Cuaderno 4 (1909) : Málaga, Jerez, Eritaña.
11.36 ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909, España)
Tres movimientos de la Suite “Iberia”: “Evocación”, “El Puerto” y “El Albaicín”, en arreglo para guitarra y orquesta de 1993 realizada por Leo Brouwer
Int. Timo Korhonen, guitarra; Orquesta Filarmónica de Tampere; Dir. Tuomas Ollila
(CD 2002, Austria, sello Ondine)

11:53
18 de mayo de 2024: 115 años sin ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909, España)

12:00
SERIES / OFUNAM

13:39
CÁPSULAS/ Cómo Ves / odm (159) 4’04”

13:44
Música de John Metcaf, del álbum ‘A la luz de Ravel’
JOHN METCALF (1946, Reino Unido – Canadá) . Ha trabajado en muchos géneros y formas, incluyendo óperas a gran escala, obras corales y orquestales, y música de cámara, tanto instrumental como vocal. Su música es tonal, y a menudo es rítmicamente compleja, con mucho uso de poli-ritmos.
Sobre el Septeto que escucharemos a continuación, el compositor escribió:
Mi Septeto (flauta, clarinete, arpa y cuarteto de cuerdas) fue escrito por una comisión privada de Antony Griew para una obra en honor de sus padres. Platicando con él, mencionó que a su madre le gustaba mucho la flauta, así que decidimos se incluiría; y poco después acordamos la misma dotación instrumental que tiene el famoso Introducción y Allegro de Maurice Ravel. En tres movimientos, que se interpretan sin descanso: Scherzo, Calmo y Variaciones.

13:45
JOHN METCAF (1946, Reino Unido – Canadá)Septeto, para flauta, clarinete, arpa y cuarteto de cuerdas.
Int. Rachel Talitman, arpa; Marcos Fregnani-Martins, flauta; Jean-Marc Fessard, clarinete; y Akhtamar Quartet: Daniel Rubinstein y Laurent Houque, violines I y II; Clémet Holvoet, viola; y Hélène Dautry, cello.
Música del álbum “A la luz de Ravel” (CD 2016, sello Harp & Company, Bélgica) .

13:59
Música de John Metcaf, del álbum ‘A la luz de Ravel’

14:01
CÁPSULAS/ Trayecto Sonoro (264) 2’56”

14:05
MÚSICA MEXICANA: Vecindarios de la Ciudad de México
En seguida, escucharemos obras contemporáneas en interpretación de The Bernal Hill Players, un ensamble de música de cámara formado en 2008 por la flautista y cantante Martha Rodríguez Salazar y la pianista y arreglista Jennifer Peringer quienes, en colaboración de distintos músicos invitados, tocan música de cámara clásica y contemporánea de diversas partes del mundo, así como obras nuevas de compositores de California y de México. De hecho. los últimos sietes años han sido parte del proyecto ‘S.F./D.F (San Francisco/Distrito Federal) : Música de dos Ciudades’, acudiendo con compositores de estas ciudades para que escriban música inspirada en estos vecindarios. De este proyecto es que se desprenden las siguientes piezas: Tepito: Barrio de Resistencia y Espacios Mercado Sonora.

14:07
GABRIELA ORTÍZ (1964 México)Tepito, barrio de resistencia (2015) , en sus partes: Altares, falluca, vecindades, calzado pachuco, Gimnasio Gloria.
GUILLERMO GALINDO (1960 México)
Espacios mercado sonora (2012)
Int. The Bernal Hill Players.
Música del álbum Vecindarios de la Ciudad de México (CD, 2016, México, Sello: Peringer Rodríguez)

14:27
MÚSICA MEXICANA: Vecindarios de la Ciudad de México

14:32
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (398) 5’00”

14:38
MÚSICA MEXICANA: Vecindarios de la Ciudad de México
Las Cinco Canciones Infantiles de Silvestre Revueltas, son canciones cortas ambientadas en caprichosos poemas infantiles de Federico García Lorca y Antonio de Trueba. Fueron originalmente escritos para un conjunto de cámara más grande que fue arreglado para The Bernal Hill Players, por Jennifer Peringer.
Acerca de “Mixcoac”, el compositor, Eduardo Gamboa escribió:
“‘Mixcoac’ es una palabra náhuatl que significa “nube serpiente”. Es el nombre del barrio de la Ciudad de México donde pasé la mayor parte de mi infancia y adolescencia. Fue la época en que aprendí a amar la música y a formar un gusto libre de prejuicios; lo que me permitió sumergirme simultáneamente en el mundo de la música popular y de la música de concierto. Esta pieza es una elegía a la libertad para The Bernal Hill Players. Los títulos de los movimientos aluden a algunos juegos infantiles tradicionales mexicanos, con los que solía divertirme”.

14:40
SILVESTRE REVUELTAS (1899-1940 México)Cinco canciones para niños: El caballita, Las Cinco Horas, canción tonta, el largato y la lagarta; Canción de cuna.
EDUARDO GAMBOA (1960 México)
Mixcoac (2012) , en tres movimientos: 1. Matatena; 2. Rayela; 3. Trompo
nt. The Bernal Hill Players.
Música del álbum Vecindarios de la Ciudad de México (CD, 2016, México, Sello: Peringer Rodríguez)

14:59
MÚSICA MEXICANA: Vecindarios de la Ciudad de México

15:02
Mujeres en la MÚSICA: Molly Kien (1979 EU)
MOLLY KIEN (1979) es una compositora estadounidense. Después de estudiar composición en la Escuela de Música de Bloomington de la Universidad de Indiana, viajó a Suecia en 2002 para continuar con sus estudios, terminando su maestría en composición en el Colegio Real de Música de Estocolmo en 2009. También estudió composición y violonchelo en Viena.
Sus obras han sido interpretadas por las principales orquestas y grupos de música de cámara de Suecia. Entre su trayectoria destaca haber sido comisionada por la Radio de Suecia para escribir la pieza de inauguración de la Sala de Conciertos de Malmö (2015) , y de 2015 a 2016 fue compositora en residencia con el grupo Vasteras Sinfonietta, de donde se desprende la siguiente obra que a continuación escucharemos.

15:03
MOLLY KIEN (1979, Estados Unidos, compositora)Smargnitura (2015)
Int. Laura Stephenson, arpa; Vasteras Sinfonietta; Eva Ollikainen, directora.
Música del álbum Molly Kien/Obras orquestales (CD, 2017, Suecia, Sello: DB Productions)

15:27
Mujeres en la MÚSICA: Molly Kien (1979 EU)

15:33
Mujeres en la MÚSICA: Cristina Spieni (1984 EU)
CRISTINA SPIENI (1984) es una compositora estadounidense. Obtuvo su título en composición tanto a nivel licenciatura como de maestría en el Colegio Juilliard de Nueva York.
Después de graduarse, cofundó el ensamble Blind Ear (Oído Ciego) junto al compositor Jakub Ciupinski, donde un grupo de músicos improvisaban piezas musicales que les eran transmitidas por laptops a partir de un software en el cual un grupo de compositores escriben la música al momento del concierto.
Además de este proyecto, las obras de Cristina Spieni están influenciadas por la danza y el movimiento, colaborando con coreógrafos y ensambles con una estética cercana a la danza. Las obras que les tenemos a continuación es una selección del álbum titulado Music for dance, donde en sus composiciones intenta plasmar las gratas experiencias que ha tenido en esas colaboraciones que ha tenido con la danza.

15:34
CRISTINA SPINEI (1984, Estados Unidos, compositora)From (Desde) (2010) ; Perspectives (Persepctivas) (2012) ; Synched (2010) (Sincronizado)
Int. Cuarteto de cuerdas Voxare en Desde y Perspectivas; Pala García y Joan Plana, violines; Amanda Verner, viola; y Aleisha Verner, cello en Algo rompiéndose.
Música del álbum Cristina Spieni Music for dance (CD, 2016, Inglaterra, Sello: Toccata Classics)

15:59
Mujeres en la MÚSICA: Cristina Spieni (1984 EU)

16:05
CÁPSULAS/ Poemas MC (1624) 2’59”

16:09
MÚSICA DEL MUNDO: Philip Jones Brass Ensemble in Switzerland
El ensamble de metales Philip Jones Brass, fue fundado en 1951 por el trompetista británico Philip Jones, quien, a lo largo de su vida, fue principal de trompeta en las Orquestas más importantes de su patria, como la Royal Philarmonic (1956-1960) , la Philharmonia (1960-1964) , la Philharmonic (1964-1965) , la New Philharmonia (1965-1967) y la BBC Symphony (1967- 1971) . El ensamble se conformaba algunas veces como quinteto (dos trompetas, corno francés, trombón y tuba) y otras como decena. Fue uno de los primeros ensambles exitosos de este tipo y propició el auge de los ensambles de metales que se dio durante la segunda mitad del siglo XX, con destacados grupos como Canadian Brass, Mnozil Brass, Victoria Brass, entre muchos otros. A lo largo de la trayectoria de este ensamble pasaron más de 70 músicos de prestigio internacional y se grabaron alrededor de 80 discos que abarcan desde misas, óperas, obras originales para este tipo de ensambles, música popular y folklor.

16:10
TRADICIONAL SUIZABasle March (arr. Elgar Howarth)
JOSEPH HOROVITZ (1926-2022 Austria)
Music Hall Suite
TRADICIONAL SUIZA
The Cuckoo (arr. Elgar Howarth)
ALAN CIVIL (1929-1989 Inglaterra)
Tarantango (arr. Elgar Howarth)
TRADICIONAL SUIZA
Lucerne Song (arr. Elgar Howarth)
SERGIO ORTEGA (1938-2003 Chile)
El pueblo unido jamás será vencido (arr. Carla Bley)
Int. Philip Jones, Trompeta y fliscornio; Elgar Howart, Trompeta y arreglos; Michael Laird, Trompeta y trompeta pícolo; John Miller, Trompeta y trompeta pícolo; Ifor James, Corno Francés; John Fletcher, tuba y cucú; John Iveson, Trombón; Roger Brenner, trombón; David Purser, Trombón; Raymond Premru, Trombón bajo; Peter-Lukas Graf, piccolo; James Holland, percusiones.
Música del álbum: Philip Jones Brass Ensemble in Switzerland (1987, Suiza, Claves records)

16:32
MÚSICA DEL MUNDO: Philip Jones Brass Ensemble in Switzerland
La idea de un ensamble de metales nació de Philip Jones a causa de los grandes intervalos en las obras sinfónicas en donde los metales no tocan, es decir, con el deseo de dar más protagonismo y presencia a una familia de instrumentos que tradicionalmente estuvieron relegados a ciertos momentos expresivos dentro de la música, o a dar colores y texturas específicos, tal como, por ejemplo, se acostumbraba en la ópera barroca, que los metales representaran escenas infernales. Gracias a esta iniciativa, el mundo de los instrumentos de metal se amplió enormemente, generando una infinidad de arreglos y adaptaciones, así como de obras originales para ensambles de metales. Para el ensamble de Philip Jones, esto se tradujo en viajes por todo el mundo, tocando en festivales internacionales, impartiendo clases magistrales e influenciando en la formación de un gran número de ensambles nuevos. Tras el retiro de Philip Jones en 1986, varios de sus integrantes continuaron trabajando juntos bajo el nombre de London Brass. Una anécdota cuenta que, debido a un accidente, en donde un auto arrolló su estuche de trompeta, Philip Jones tomó esto como una señal del destino y por esta razón decidió retirarse.

16:34
TRADICIONAL SUIZAZurich March (arr. Elgar Howarth)
JOAN KOETSIER (1911-2006 Países Bajos)
Petite Suite
TRADICIONAL SUIZA
The Old Chalet (arr. Elgar Howarth)
TRADICIONAL
Variaciones sobre El carnaval de Venecia (arr. Elgar Howarth)
Int. Philip Jones, Trompeta y fliscornio; Elgar Howart, Trompeta y arreglos; Michael Laird, Trompeta y trompeta pícolo; John Miller, Trompeta y trompeta pícolo; Ifor James, Corno Francés; John Fletcher, tuba y cucú; John Iveson, Trombón; Roger Brenner, trombón; David Purser, Trombón; Raymond Premru, Trombón bajo; Peter-Lukas Graf, Picolo; James Holland, percusiones.
Música del álbum: Philip Jones Brass Ensemble in Switzerland (CD1987, Suiza, Claves records)

16:58
MÚSICA DEL MUNDO: Philip Jones Brass Ensemble in Switzerland

17:04
CÁPSULAS/ Ráfagas Pensamiento (358) 1’12”

17:06
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA: MICHOACÁN
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA
Teresita; Olimpia; Tzipin-Tzipin; El rey de los sones; María Paulita; Arriba Corupo; Amelia; El cara de pingo.
Int. Javier Bautista Ramírez, director y 1er violín; Joaquín Bautista Ramírez, 2do violín; Juan Bautista Ramírez, guitarra solista y 1era voz; Juan Bautista Ramírez, 2da guitarra; Carlos Bautista Ramírez, violonchelo y contrabajo.
Música del álbum Grupo Musical Erandi de Paracho Concierto del Domingo de Ramos (CD, México, Sello: Grupo Erandi)

17:31
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA: MICHOACÁN y VERACRUZ
SON JAROCHO
El cascabel; El pájaro cucú; El butaquito; Mi morena.
HUAPANGO
La gausanga; El toro requesón.
SON DE MARIACHI
¡Viva mi Sinaloa!; El maracumbé; El capulinero.
Int. Juan Zapata Bustamante, jarana primera; Felipe Domínguez Bernal, jarana segunda; Salomón Martínez Acevedo, jarana tercera; Nazario Santos Acevedo, requinto de cuatro cuerdas en El cascabel; Agrupación del puerto pesquero de Alvarado en El pájaro cucú, El butaquito y Mi morena; Trío huasteco: Aurelio Orta Juárez, violín; Leonardo Reyes Domínguez, jarana; Mario González Ramos, guitarra huapanguera en La gausanga; Trío Los Cenzontles: Santos Muñoz Márquez, violín; José Santos Martínez, jarana; Justo Ramos Castro, guitarra huapanguera de ocho cuerdas en El toro requesón; Mariachi Cervantes, con dos violines, guitarra sexta y guitarrón en ¡Viva mi Sinaloa!; Mariachi Anguiani en El maracumbé; José Morales, trompeta; Adolfo Arteaga, Antonio Gutiérrez, David Macías, violines; José Macías, guitarra tercera; Alfredo Olvio, vihuela; Jesús Vargas, guitarra sexta; Daniel Macías, arpa en El Capulinero.
Música del álbum El son mexicano Grabaciones de campo de E. Thomas Stanford (CD, 2002, México, Sello: Urtext)

17:58
MÚSICA TRADICIONAL MEXICANA: VERACRUZ

18:00
el aleph (fin)

18:35
El 19 de mayo de 1616 nace en Stuttgart el organista y clavecinista alemán Johann Jacob Froberger, uno de los más destacados discípulos de Frescobaldi, y que, como éste, dedicó su talento a la música instrumental. Compuso las primeras suites para clave y fue también uno de los primeros en componer una fuga. Gran intérprete de la música para el clave y el órgano, dio conciertos en Londres, París, Bruselas y en muchas ciudades alemanas. Entre su producción se encuentran numerosos y muy importantes piezas para clave, como fantasías, canzonas, toccatas, partitas y caprichos.

18:37
JOHANN JAKOB FROBERGER (1616-1667, Alemania) “Canzon VI” (1649) , “Lamento por eso, que me han robado” (ca. 1652) y “Meditación hecha sobre mi futura muerte”
Obras del álbum “Teodoro Anzellotti. Chanson Discrète”
Int. Teodoro Anzelloti, acordeón
(2007, Alemania, sello Winter & Winter)

18:54
JOHANN JACOB FROBERGER (1616-1667, Alemania) Toccata X
Int. Yannick Varlet, clavecín
(2016, Unión Europea, sello Continuo Records)

19:01
También recordamos hoy a Costanzo Porta, fraile franciscano italiano, compositor y maestro de música, muere en Padua el 19 de mayo de 1601.
Fue uno de los compositores más prolíficos y admirados de la segunda mitad del siglo XVI en Italia. Nació en Cremona y fue alumno en Venecia del gran Adrian Willaert, de quien recibió una estricta formación musical y aprendió el contrapunto franco-flamenco. Porta inició una larga carrera musical que le llevaría a ser maestro de capilla en Osimo, Rávena, Loreto y, finalmente, en Padua, ciudad en la que fallecería ejerciendo su magisterio en 1601.

19:03
COSTANZO PORTA (1526-1601, Italia) “Missa quatuor vocum”
Int. Ensamble “Les Nations”;
Ensamble “Speculum Musicae”
(2002, Italia, sello Tactus)

19:31
CÁPSULAS/ Éxtasis Dalí (399) 5’00”

19:37
JOHANN JOACHIM QUANTZ (1697-1773, Alemania) Concierto en re mayor para flauta, cuerdas y bajo continuo del álbum “Concierto festivo en el castillo de Sanssouci”
Int. Eckart Haupt, flauta;
Solistas Barrocos de Dresde
(2004, sello Capriccio)

21:35
CÁPSULAS/ Cómo Ves / odm (159) 4’04”

21:40
MÚSICA DE FUSIÓN
STEPHAN MICUS (1953, Alemania, multi-instrumentista y compositor)
Darkness And Light, (1990) -Parte 3: para 8 Cuerdas-Ballast, (Varillas largas de bronce de un metro, suspendidas de un tambor de marco que cuelga por medio de una cadena de metal. Cuando se golpea la barra de bronce, los tres componentes del instrumento, (barra, cadena y tambor) , vibran simultáneamente, produciendo un tono como el gong de muy larga duración; 3 dilrubas (instrumento hindú de cuerda frotada) ; 1 Tin Wistle; 1 Gong Balinés; y 1Sho (órgano de boca japonés) . (CD 1990, sello ECM) .
Int. Stephan Micus, mediante la técnica de estudio conocida como overdubbing, es decir grabando instrumento por instrumento.

21:54
MÚSICA DE FUSIÓN

21:54
CÁPSULAS Peso colibrí (991) 1’24”

22:00
LA HORA NACIONAL

23:02
PIERRE FAVRE (1937 Suiza) Mort d’Eurydice; Panamá; Albatros; Reflet Sud
Música del álbum: Fleuve (cd, 2006, Alemania, ECM)
Int. Pierre Favre Ensemble

23:36
CÁPSULAS Garbanzo libro (149) 5’00”

23:42
CECIL TAYLOR (1929-2018 Estados Unidos) With (exit) Alternative Version
Música de álbum: ¡Conquistador! (CD 2004, Estados Unidos, Blue Note)
Int. Bill Dixon, trompeta; Jimmy Lyons, saxofón alto; Cecyl Taylor, piano; Henry Grimes y Alan Silva, bajo; Andrew Cyrille, batería

00:00
FIN DEL DÍA

RADIO UNAM
Domingo 19 de mayo de 2024