La verdadera historia de la ropa interior: del antiguo Egipto a las campañas de publicidad

El rey Tut fue enterrado con 145 pares. Los bragas se diseñaron para proteger y acentuar. Moda y marketing a lo largo del tiempo.

Por Melissa Sartore
Publicado 17 may 2024, 08:15 GMT-3
Calzoncillos masculinos hallados en el castillo de Lengberg, Tirol del Norte, que datan de la segunda ...

Calzoncillos masculinos hallados en el castillo de Lengberg, Tirol del Norte, que datan de la segunda mitad del siglo XV.

Fotografía de Institute for Archaeology University of Innsbruck

Los antiguos egipcios tenían schentilos romanos llevaban subligaculum y el mundo medieval adoptó braies chausses antes de la introducción de la bragueta durante el Renacimiento. A pesar de todo, un elemento permaneció constante: cubrir las partes íntimas del hombre

No fue hasta mucho más tarde cuando surgieron los bóxers y los calzoncillos. Al final, la historia de la ropa interior es una mezcla de practicidad, cambio y moda.

(Contenido relacionado: Cómo la moda masculina revolucionó la Edad Media)

Formas antiguas y primitivas de ropa interior

La forma más antigua de ropa interior era el taparrabos. En la prehistoria, eran usados por hombres y mujeres, y se confeccionaban con tiras de tela que se extendían entre las piernas y se sujetaban alrededor de la cintura.

Los antiguos egipcios confeccionaban franjas triangulares de lino con cuerdas en los extremos. Los observadores modernos pueden asociar este aspecto con una falda escocesa, pero la longitud de estos schenti variaba. Los faraones y, más tarde, los miembros de las clases sociales más bajas los llevaban. De hecho, el rey Tut fue enterrado con 145 schenti, una gran colección de taparrabos para llevar consigo al inframundo.

Izquierda: Arriba:

Estatuilla de piedra caliza de un votante masculino con taparrabos chipriota y corona egipcia, Arcaico, primera mitad del siglo VI a.C.

Fotografía de Sepia Times Universal Images Group, Getty Images
Derecha: Abajo:

Venus en bikini. Copia romana en mármol de un original helenístico hallado en la Casa de Julia Félix (Praedia di Giulia Felice) en Pompeya (siglo I d.C.) expuesta en el Gabinete Secreto (Gabinetto Segreto) del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, Campania, Italia. 

Fotografía de Azoor Photo Alamy Stock Photo

La desnudez era mucho más aceptable en la antigua Grecia, pero incluso allí se podía llevar ropa interior comparable a la de los egipcios, llamada perizoma.

Por su parte, los antiguos romanos tenían su propia ropa interior para llevar bajo la túnica, la toga o el manto: el subligaculum romano, que se usaba a mediados del siglo II d.C. y había sido adaptado de los antiguos etruscos, podía parecerse a un taparrabos o a unos pantalones cortos.

Del mismo modo, durante la Edad Media, los celtas y las tribus germánicas llevaban unos calzoncillos holgados llamados braies. No está claro si los llevaban tanto hombres como mujeres (o con qué frecuencia), pero se sabe que los hombres utilizaban un cinturón o una cuerda para sujetarlos. Algunos también llevaban chausses o polainas y, en el siglo XV, ambas prendas se convirtieron más o menos en una sola.

Estas prendas interiores acabaron dando paso a bragas más elaboradas, diseñadas no solo para cubrir, sino también para proteger las partes íntimas del hombre. Las braguetas se fabricaban con materiales más rígidos, se decoraban, se rellenaban y se hacían cada vez más grandes para insinuar la hombría. 

Bóxers, calzoncillos y otras innovaciones en ropa interior

Pero la necesidad de prendas de tela para llevar debajo de túnicas y similares seguía existiendo. A principios del siglo XIX, los pantalones se convirtieron en una prenda práctica para hombres y mujeres, ya que mantenían limpias las prendas exteriores al absorber la suciedad y el sudor. 

En esta época también se introdujeron los trajes de unión, predecesores de los calzoncillos largos y los monos, para satisfacer las necesidades de hombres y mujeres. 

Los hombres podían llevar blusas y camisas por fuera, mientras que las mujeres podían prescindir de sus corsés, medias y ligueros. La industrialización hizo que cada vez más personas trabajaran en fábricas.

más popular

    ver más
    Izquierda: Arriba:

    Es bien sabido que el rey Enrique VIII de Inglaterra llevaba bragueta. Según la moda de la época, cuanto más grande y elaborada era la bragueta, más varonil era el portador.

    Fotografía de Fine Art Images Heritage Images, Getty Images
    Derecha: Abajo:

    En 1876, los hombres estadounidenses solían llevar calzones como este par de pantalones largos de color crema que se ceñían a la cintura.

    Fotografía de Heritage Art Heritage Images via Getty Images

    Cuando las bicicletas llegaron a las calles, los suspensorios ofrecían un apoyo adicional a los ciclistas mientras pedaleaban por calles llenas de baches. Los primeros suspensorios (llamados así por las correas que llevaban los "jinetes de bicicleta") se introdujeron en 1874.

    La ropa interior y los artículos deportivos siguieron vinculados a principios del siglo XX gracias a Jacob Golomb y sus bañadores de cintura elástica y bañadores de boxeo, una innovación que dio origen a los calzoncillos de boxeo como ropa interior y que hoy conocemos como bóxers.

    Al principio, los bóxers no eran muy populares, pero no así los calzoncillos, que también se desarrollaron a principios del siglo XX. En 1928, Arthur Kneibler fue contratado por la Cooper Underwear Company, donde el "ingeniero de vestuario" introdujo unos calzoncillos inspirados en los suspensorios. Los calzoncillos jockey de Kneibler fueron un éxito inmediato cuando llegaron a las tiendas en 1935. 

    Las innovaciones en ropa interior de los siglos XIX y XX se basaron en marcas conocidas. Hanes aprovechó el mercado de los trajes sindicales, los esfuerzos de Golcomb se convirtieron en una empresa de ropa deportiva, y los calzoncillos de Kneibler inspiraron a Cooper para cambiar su nombre. A finales de siglo, el logotipo de Fruit of the Loom también se podía encontrar en la ropa interior.

    La ropa interior se generaliza

    La ropa interior se convirtió en un artículo de moda en las décadas de 1950 y 1960, ya que pasó del blanco tradicional a una gran variedad de colores y estampados, y el desarrollo de tejidos como el rayón y el dacrón permitió crear nuevos estilos para hombres y mujeres. 

    Como resultado, los anuncios de ropa interior se volvieron más explícitos, y las bragas de bikini y las tangas de nailon pronto acompañaron a los Tighty-Whities (como se llamarían más tarde los calzoncillos jockey de Kneibler) en las campañas de marketing

    En las décadas de 1980 y 1990, el mundo se debatía en torno a la pregunta crítica: ¿Bóxers o calzoncillos? Los primeros se habían hecho cada vez más populares después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los hombres que servían en el ejército se adaptaron a los calzoncillos estándar. Pero a medida que avanzaba el siglo, la gente empezó a preguntarse si llevarlos era beneficioso para la salud, y surgió la moda de pedir a hombres famosos, entre ellos el Presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, que compartieran cuál llevaban.

    Sin embargo, pronto surgió una nueva opción: los calzoncillos bóxer, un híbrido de los dos estilos. 

    Se atribuye al diseñador John Varvatos la invención de los calzoncillos bóxer a principios de los años noventa, aunque puede que no fuera la primera persona a la que se le ocurrió la idea. 

    En 1992, una campaña publicitaria de una reconocida marca en la que aparecía un famoso rapero reconvertido en actor vestido únicamente con calzoncillos bóxer blancos de la marca, hizo que despegaran. Los explícitos anuncios, realizados por el fotógrafo Herb Ritz, avivaron la polémica y, de paso, convirtieron a esa en una marca de ropa interior muy conocida. 

    Desde entonces, la innovación en ropa interior ha disminuido, pero puedes estar seguro de que, cuando debute un nuevo producto, el público lo verá en todo su esplendor. 

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes
      • Fotografía
      • Espacio
      • Video

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Regístrate en nuestro newsletter
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados