“El liderazgo femenino es esencial para la construcción de un mundo más sostenible y equitativo”

El embajador de la Unión Europea en Perú, Gaspar Frontini, dialoga con Stakeholders sobre la campaña “Mujeres Futuro Circular edición 2024”. Además, resalta el papel fundamental de las organizaciones colaboradoras y los apoyos internacionales en el éxito de la iniciativa.

Por Stakeholders

Lectura de:

¿Cuál fue el objetivo principal de la campaña “Mujeres Futuro Circular” edición 2024?

El principal objetivo de esta campaña fue resaltar y promover el rol activo de las mujeres en la transición hacia una economía circular en el contexto peruano. Esta iniciativa buscó destacar el liderazgo femenino en el impulso de negocios circulares, fomentando su participación en la economía familiar, la generación de empleo y la inclusión de otras mujeres en la cadena productiva.

¿Qué se presentó específicamente dentro de la campaña?

La campaña “Mujeres Futuro Circular” recogió las experiencias de 8 mujeres líderes y referentes que vienen siendo pioneras en la transformación empresarial en el Perú hacia una economía circular, presentando sus experiencias en diversos espacios, para inspirar y generar un efecto multiplicador en miles de mujeres en el país.

Asimismo, la campaña estuvo alineada a los objetivos de promover una transición justa, descentralizada e inclusiva, que se enfoca en lograr impactos medioambientales, económicos y sociales, y es una oportunidad para aliviar las brechas que existen y brindar mayores oportunidades a las mujeres.

¿Qué actividades específicas se llevaron a cabo dentro de la campaña?

La campaña “Mujeres Futuro Circular” abarcó actividades desde el 8 de marzo hasta el 18 de abril. Se inició con un lanzamiento digital que presenta las historias de ocho mujeres destacadas, las cuales se difunden en las redes sociales de los socios semanalmente.

Posteriormente, se llevaron a cabo eventos presenciales, como talleres formativos en economía circular, programa de voluntariado y mentoría para un asesoramiento comunicacional, la utilización de herramientas de autodiagnóstico para evaluar la circularidad de los negocios, mesas de trabajo con otras mujeres emprendedoras, masterclass para dar a conocer sus productos circulares y una ceremonia de reconocimiento que busca visibilizar y presentar sus casos de éxito como cierre de campaña. Todo ello gracias a los socios y las alianzas generadas en el marco de la campaña.

¿Qué papel juegan las organizaciones colaboradoras y los apoyos internacionales en la implementación y éxito de la campaña?

Esta campaña ha permitido la articulación de diferentes organizaciones no gubernamentales tales como ADEC ATC, ASPEm, CEDEP, CESVI, Tejiendo Sonrisas y TERRA NUOVA, quienes vienen implementando proyectos de la Unión Europea y que han identificado en las diferentes regiones los casos de éxito de mujeres líderes en la transición circular. La campaña se lleva realizando desde el año pasado y, en esta edición de 2024 se buscó una difusión más regional.

También participó la academia representada por la Universidad de Lima a través del Centro de Sostenibilidad y el Centro de Emprendimiento. Desde la cooperación internacional y bajo una mirada de Equipo Europa, la Unión Europea y Alemania, desde sus acciones de cooperación, fomentan las alianzas, la colaboración y la sinergia para un objetivo común: reconocer el rol de las mujeres en la economía circular.

¿Cuál es la opinión de la Unión Europea sobre el papel de la mujer en el sector productivo?

El tema del género, en todos sus componentes, es de suma importancia para la Unión Europea y reconocemos el papel crucial de la mujer en el sector productivo por lo que valoramos su esfuerzo promoviendo acciones para su empoderamiento económico, a través de programas centrados en la igualdad de género y en cada uno de los proyectos de cooperación en los diferentes sectores.

¿Cómo respaldan este rol a través de sus proyectos?

Este compromiso se refleja en la Estrategia para la Igualdad de Género, que busca avanzar de forma sustancial hacia una Europa con mayor igualdad de aquí a 2025. En Perú, trabajamos de la mano con nuestros socios para impulsar diversos programas de cooperación, en relación a la transición circular promovemos proyectos que impulsen negocios y cadenas de valor circulares con énfasis en la perspectiva de género.

«El tema del género, en todos sus componentes, es de suma importancia para la Unión Europea y reconocemos el papel crucial de la mujer en el sector productivo».

Existen brechas de género en el ámbito empresarial y laboral en Perú. ¿Qué diagnóstico hacen de esta situación?

Según el último informe de brechas de género del 2023, elaborado por el INEI, el 34 % de todos los funcionarios públicos y directivos en los tres niveles de gobierno son mujeres, con una tendencia al alza. Además, el empleo formal femenino en el sector privado peruano ha experimentado un crecimiento superior al 10 %.

Si bien reconocemos que la participación femenina está creciendo y mostrando una evolución positiva, persisten desigualdades; las mujeres continúan enfrentando una remuneración inferior en varios sectores laborales y una subrepresentación en puestos de responsabilidad. No obstante, es importante destacar avances significativos, como la creciente participación femenina en el mercado laboral y los logros educativos y de formación, tendencias alentadoras que merecen ser resaltadas.

¿Cuál es la importancia del liderazgo femenino en la transformación hacia prácticas más sostenibles?

El liderazgo femenino no solo es esencial para la igualdad de género, sino también para la construcción de un mundo más sostenible y equitativo. Las mujeres líderes son agentes de cambio y promueven nuevas formas de consumo y producción hacia una visión más sostenible, considerando a las futuras generaciones.

Fomentan además prácticas y relaciones humanas más saludables en las empresas, ampliando la participación de otras mujeres en la cadena de negocios, afianzando su empoderamiento económico y participación activa en la economía verde, como pilares fundamentales para un futuro más sostenible.

¿Con qué aliados la Unión Europea promueve la transición circular en Perú?

La Unión Europea está firmemente convencida de apoyar el proceso de transición circular en Perú y promueve esta iniciativa, impulsada por ADEC ATC, ASPEm, CEDEP, CESVI, Tejiendo Sonrisas y TERRA NUOVA. Esta misma se desarrolla en colaboración con la Universidad de Lima y en alianza con la Comisión para una Economía Circular Manufacturera en Perú “Mi Empresa Circular”, la cual recibe respaldo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ.

Aperturaron el Programa Negocios Sostenibles. ¿Qué importancia tiene esta iniciativa en sus actividades?

En el año 2023, iniciamos con el Programa Negocios Sostenibles para una economía circular e inclusiva, convirtiéndose en nuestra principal iniciativa para respaldar al país en su transición hacia una economía circular. En este contexto, el papel de las mujeres es fundamental para acelerar dicha transición en el país.

El Programa Negocios Sostenibles tiene como objetivo intervenir en tres niveles: en primer lugar, generando un entorno propicio; en segundo lugar, promoviendo alianzas entre los distintos actores; y en tercer lugar, impulsando el desarrollo de negocios en cadenas de valor a través de los territorios. De esta manera, se busca fortalecer el trabajo multiactor de la Coalición Nacional de Economía Circular en su camino para implementar la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.