Euskadi está planificando la extensión del cribado de cáncer colorrectal a la población vasca de entre 50 y 74 años. El Gobierno vasco ha anunciado en un comunicado que el Departamento de Salud y Osakidetza ya cuentan con una hoja de ruta para llevar a cabo esta medida que “redundará en un balance positivo en cuanto a coste-efectividad, eficiencia y equidad”.

En este sentido, País Vasco sigue la senda marcada por el Ministerio de Sanidad, quien ya anunció el pasado mes de marzo la ampliación del cribado colorrectal hasta los 74 años, siguiendo las recomendaciones europeas y el informe RedETS, tal y como indicó Pedro Gullón, director general de Salud Pública.

Desde hace cuatro años, en Euskadi se ofrece participar en el programa de cribado de cáncer de colon también a personas de 70 años. Además, se han reforzado los protocolos, aumentado la oferta y reorganizado los circuitos. Gracias a estas medidas, adoptadas por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza para dar respuesta a las consecuencias de la pandemia, “el programa llega, a día de hoy, a toda la población diana”.

Actualmente, se invita cada año una media de 300.000 personas de entre 50 y 70 años, con una participación del 72 por ciento y una adherencia a las colonoscopias del 91 por ciento, en los casos positivos. 

Precisamente, País Vasco fue, en 2009, una de las comunidades autónomas (CC. AA.) pioneras en poner en marcha el programa de cribado de cáncer colorrectal. Además, fue la primera CC. AA. en conseguir el objetivo de llegar a toda la población vasca de entre 50-69 años en 2013. Y, en la actualidad, “el programa sigue siendo referente, con una participación del 72 por ciento, una de las mayores del Estado y del conjunto de la Unión Europea”, ha apuntado el Gobierno regional.

Desde su puesta en marcha, el programa de cribado de cáncer colorrectal de Osakidetza ha posibilitado la detección de 4.519 tumores malignos, el 71 por ciento en estadios iniciales, lo que ha redundado en una supervivencia a cinco años del 95 por ciento en las personas que participan en el programa.

La importancia de la prevención y detección precoz

Euskadi destaca la importancia de las políticas de prevención, a través de estos programas de detección precoz realizados por Osakidetza, y de las actividades orientadas a fomentar los hábitos de vida saludables para evitar los principales factores de riesgo del cáncer y otras enfermedades.

Asimismo, la detección precoz es fundamental. La posibilidad de detección de forma temprana tiene un “papel determinante para disminuir el número de casos y las muertes que ocasiona el cáncer de colon y recto, el más frecuente en Euskadi pese a que su incidencia y mortalidad en las últimas dos décadas han descendido significativamente en ambos sexos”.

Aunque el número de casos que se detecta anualmente es prácticamente el doble en hombres que en mujeres, el porcentaje de participación de las mujeres es de un 74 por ciento frente al 68 por ciento del de los hombres. Por ello, el Departamento de Salud insiste en su llamamiento a la participación de todas las personas que aún no se han incorporado al programa, dada la trascendencia que ello tiene para su salud y calidad de vida presente y futura.


También te puede interesar…