INTERNACIONAL

La guerra en Gaza marca la conmemoraci�n del destierro palestino: "La Nakba no ha terminado"

Las conmemoraciones del exilio forzoso de palestinos han estado marcadas por la guerra en la Franja de Gaza, que en siete meses ha causado m�s muertos que cualquier conflicto anterior en el territorio

Palestinos portan cad�veres dbe ni�os manchados de sangre durante una ceremonia multitudinaria para conmemorar el D�a de la Nakba.
Palestinos portan cad�veres dbe ni�os manchados de sangre durante una ceremonia multitudinaria para conmemorar el D�a de la Nakba.Nasser NasserAP
Actualizado

Una sirena reson� este mi�rcoles en decenas de ciudades palestinas, alargando su sonido un segundo por cada a�o transcurrido desde la "cat�strofe", conocido como "Nakba", ocurrida el 15 de mayo de 1948. Pese a que este suceso se alarg� durante meses, los palestinos conmemoran en esta fecha un acontecimiento que los ha marcado como pueblo: su expulsi�n masiva de lo que hoy es Israel.

Hace 76 a�os, m�s de 700.000 palestinos huyeron o fueron expulsados de sus hogares durante la guerra �rabe-israel�, que sigui� al establecimiento del Estado israel�. Cientos de aldeas palestinas fueron despobladas de un d�a para otro a medida que los terrenos pasaron a ser parte de un nuevo Estado. Muchos de los desarraigados se trasladaron a Gaza, aunque la mayor�a de los que huyeron se refugiaron en L�bano, Jordania, Siria o Egipto. Siete d�cadas despu�s, la poblaci�n desterrada suma casi siete millones de habitantes. Gran parte de estos residentes siguen siendo refugiados, ap�tridas atrapados en campos durante generaciones y sin apenas oportunidad de acceder a los derechos que se brinda al resto de la poblaci�n.

A d�a de hoy las heridas siguen abiertas, ya que Israel ha negado sistem�ticamente el derecho al retorno de los palestinos desterrados, a los que percibe como una amenaza demogr�fica que podr�a sobrepasar a la poblaci�n jud�a del pa�s. Este impedimento ha provocado un estancamiento de la situaci�n precaria de miles de palestinos, atrapados en un sistema que no les permite superar su condici�n de refugiados. Amnist�a Internacional ha calificado el rechazo israel� al retorno de "sistema de apartheid" por "negar al pueblo palestino sus derechos humanos" y enfrentarse constantemente a "desplazamientos forzosos".

La Nakba se conmemor� el martes y el mi�rcoles en grandes ciudades de todo el mundo, incluso en una marcha de ciudadanos �rabes en el norte de Israel. "Nuestra memoria es nuestro poder", rezaban los carteles de los manifestantes. Algunos asistentes alzaban sand�as, una fruta que se ha convertido en el s�mbolo de la causa palestina por tener los mismos colores que la bandera de este pueblo, el rojo, verde y negro, y cuya exhibici�n fue prohibida por las autoridades israel�es. "Esto es parte de nuestra liberaci�n", clam� durante la protesta la Coalici�n de Mujeres contra las Armas. "No se trata solo de poner fin a la ocupaci�n, sino tambi�n de permitir a todos los refugiados la posibilidad de regresar a su patria".

El aniversario de este a�o est� marcado por la ofensiva israel� en la Franja de Gaza, que ha provocado m�s muertos palestinos que ning�n otro conflicto anterior. En siete meses de guerra han muerto 35.000 civiles, en su mayor�a mujeres y ni�os. El alcance de poblaci�n desplazada por la guerra tambi�n es mucho mayor que ning�n suceso pasado, con cerca de 1,7 millones de palestinos que han huido de los combates a otras partes del enclave. A lo largo de los �ltimos siete meses hemos visto im�genes de familias huyendo a pie con sus enseres despu�s de que el ej�rcito israel� ordenara la evacuaci�n de sus ciudades, una situaci�n muy similar a las fotograf�as que relatan lo que ocurri� hace 76 a�os.

La violencia tambi�n ha afectado gravemente los territorios palestinos de Cisjordania, con operaciones diarias del ej�rcito israel� en la zona, forzando un toque de queda en decenas de barrios y m�s de 8.000 detenidos desde octubre. Medio millar de palestinos han muerto en operaciones del ej�rcito israel� y ataques de colonos en Cisjordania.

"La Nakba no ha terminado. La guerra en Gaza es una continuaci�n de la Nakba, es otro episodio de la expulsi�n de los palestinos de sus tierras", cuenta a ElMundo por tel�fono Musab Al Saafin, un palestino de nacionalidad jordana. El bisabuelo de Musab naci� en Haifa y perdi� parte de su familia durante la guerra �rabe-israel�. Parte de sus parientes se reasentaron en Gaza y el resto de la familia en Jordania. "Mi padre cuenta que su abuelo ten�a un recuerdo muy vivo de las calles de su pueblo, del vecindario y de c�mo todo desapareci� de un d�a para otro. Es la misma historia que cuentan nuestros familiares en Gaza", describe. Musab incide en que el desplazamiento de los palestinos ha continuado a lo largo de las �ltimas d�cadas, tanto en la guerra entre Israel y Egipto en 1967, como con la pol�tica de asentamientos ilegales israel�es que han desalojado por la fuerza a miles de familias palestinas.

"La Nakba no solo ocurri� en 1948, es un proceso que sigue activo, un proceso para negar los derechos a los palestinos y forzarlos a abandonar sus hogares", a�ade. Las autoridades israel�es se han referido a la guerra en Gaza como una "segunda Nakba". El ministro de Agricultura, Avi Dichter, describi� la evacuaci�n del norte en octubre del enclave como "Gaza Nakba 2023". Los gobiernos lim�trofes con Israel temen que la guerra pueda provocar un nuevo desplazamiento forzoso de miles de refugiados a sus pa�ses y se han negado categ�ricamente a su acogida porque no creen que sea temporal.