El filósofo Michael Ignatieff, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2024: “El riesgo de la democracia son las personas que se sitúan al margen de lo constitucional” | Cultura | EL PAÍS
_
_
_
_
_

El filósofo Michael Ignatieff, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2024: “El riesgo de la democracia son las personas que se sitúan al margen de lo constitucional”

El pensador canadiense, que ha estudiado a fondo el nacionalismo y el liberalismo, cuenta con una larga trayectoria académica y participó en la política de su país durante casi una década

Michael Ignatieff, en septiembre de 2019 en Madrid.Foto: Julián Rojas

El filósofo y escritor canadiense Michael Ignatieff (Toronto, 77 años), conocido sobre todo por sus ensayos sobre el nacionalismo, el liberalismo y los derechos humanos, ha obtenido este miércoles el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2024, ha informado la fundación que otorga los galardones. Defensor acérrimo del liberalismo, Ignatieff lleva cerca de medio siglo de actividad intelectual, entre las aulas de Oxford y Harvard, varios ensayos reconocidos y celebrados, el periodismo o la política en el Parlamento canadiense, como diputado y candidato del Partido Liberal durante casi una década. En una videoconferencia con la prensa desde Viena, donde reside, ha dicho, preguntado por la situación en Cataluña, que “si se opta por planteamientos unilaterales, se destruye la confianza y se sitúa al margen de lo constitucional”.

El intelectual, sin embargo, ha matizado que “el error que podría cometer España es pensar que hay una solución definitiva a este asunto”. “La aspiración catalana es de hace siglos, es una identidad profunda y deberíamos entender que estas identidades nos van a acompañar y lo responsable es dialogar unos con otros. Estos problemas no se resuelven, se gestionan”. Ignatieff ha comentado que se enteró de la noticia del premio al aterrizar en Viena procedente de Madrid, donde el martes impartió la conferencia La democracia en las urnas: cuando el sistema se convierte en el problema, en la Fundación Areces.

Muy sonriente, el ensayista ha señalado también sobre la actualidad española que le preocupa “la polarización y el que parezca que todo gira en torno a a la identidad”. Interrogado sobre la situación europea por la invasión rusa de Ucrania, ha añadido que “la cuestión es saber si se va a extender el conflicto, creo que los países del Este tienen razón cuando dicen que si no se detiene a Putin en Ucrania, no podremos estar seguros en el resto de fronteras de la Unión Europea”. “Rusia es parte de Europa y deberíamos tener buenas relaciones con ellos, pero tienen que entender que no se pueden cambiar las fronteras a la fuerza”.

Preguntado por el creciente populismo en el mundo, y específicamente por la posibilidad de que Donald Trump vuelva a ser presidente de EE UU, ha precisado: “No deberíamos llamar a alguien populista porque no nos guste lo que diga. El riesgo de la democracia es la gente que se sitúa al margen de lo constitucional”. Y se ha preguntado: “¿Trump aceptará el resultado de las elecciones si pierde? Esa es la clave”.

Colaborador habitual en la prensa, ha manifestado su “amor” por el periodismo, del que ha negado que esté en crisis. “El periodismo no se debe convertir en un arma de los partidos, debe servir para que los ciudadanos decidan libremente qué hacer”. Sin embargo, ha enfatizado que “el problema está en la esfera digital, que es un reino de escándalos”. Ha tildado a las redes sociales de “zoo que difama, donde se ataca y se dicen barbaridades”. No obstante, se ha mostrado esperanzado: “Al final, la gente se harta de eso y quiere algo mejor. El zoo digital se va a limpiar por sí solo”.

Este intelectual, que se dejó tentar por la política, lo relató en el ensayo autobiográfico El álbum ruso (1987). Su abuelo fue ministro de educación del último gabinete del zar Nicolás II, su abuela era una princesa cuya familia formaba parte de la élite aristocrática rusa. Contar aquella vida era contar un país, pero aquel mundo terminó arrasado por la Revolución de 1917. El abuelo quedaría en tierra de nadie porque era un monárquico liberal. Se marchó. De Petrogrado al Cáucaso, lejos de la zona de guerra, luego Constantinopla, dirección Inglaterra y salto a Canadá.

Su padre, nacido en 1913 San Petersburgo, se formó con brillantez entre Canadá e Inglaterra. Durante la II Guerra Mundial se afilió a la Artillería Real y fue asistente del Alto Comisionado de Canadá en Reino Unido. Se convertiría en uno de los diplomáticos canadienses más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Se casó con una mujer que pertenecía a los mejores círculos de su nuevo país. “La familia de mi madre era tan ambiciosa como la familia Ignatieff y compartía la misma vocación de servicio público”, escribió el filósofo. Michael fue el primero de dos hijos. Nació en 1947 en Toronto.

Los hitos de su formación lo descubren como un líder. Delegado de estudiantes, capitán del club de deporte, editor del anuario de la escuela, pronto voluntario del Partido Liberal. En alguna entrevista ha contado que, a mediados de los sesenta, durante un concurso de oratoria, afirmó que un día sería primer ministro de Canadá, pero él tardaría en dedicarse a la política.

Estudió historia en el Trinity College de Toronto y complementó su formación en Oxford, donde Isaiah Berlin lo distinguió como uno de sus discípulos predilectos. Ignatieff, en 1998, publicaría la biografía de Berlin, analizando cuál había sido la aportación del filósofo a la idea y la práctica de la libertad.

Es un liberal cosmopolita que ha querido entender las virtudes cívicas y los peligros convivenciales del nacionalismo. Su experiencia como periodista en los Balcanes le marcó. En 1994 publicó el excelente Sangre y pertenencia. Viajes al nuevo nacionalismo. Allí definió la nación como una comunidad de ciudadanos iguales y portadores de derechos, unidos en el apego patriótico a un conjunto compartido de prácticas y valores políticos. No dejaría de analizar los conflictos del presente en libros posteriores.

“¿Estás listo?”, le preguntaron en 2005 cuando daba clases en Cambridge (Massachusetts). Dijo que sí. Un sí que era coherente con su biografía: se comprometió en política, volvió a su país. Tras el paso de Stéphane Dion por el liderazgo del Partido Liberal, Ignatieff asumió el relevo.

Durante ese período, preparando la candidatura a la presidencia de su país, publicó un artículo que revela que más que un político siempre ha sido un intelectual. Si en su día apoyó la invasión norteamericana de Irak, en 2007 tuvo el coraje cívico de reconocer su equivocación en The New York Times: “He aprendido que adquirir un buen juicio en política comienza con saber cuándo admitir tus errores”. Ese aprendizaje le llevó a precisar cuál es la diferencia fundamental entre la actividad intelectual y la política. “La responsabilidad de un intelectual por sus ideas es seguir sus consecuencias dondequiera que conduzcan. La responsabilidad de un político es dominar esas consecuencias y evitar que hagan daño”. Esa tensión está en la base de uno de sus mejores libros: Fuego y cenizas. Éxito y fracaso en política. En 2011 dimitió.

Volvió a la academia, entre Harvard y Toronto, hasta que en 2014 dio el paso de convertirse en presidente y rector de la Universidad Centroeuropea de Budapest, financiada por George Soros. El Gobierno húngaro de Viktor Orban no dejó de atacarla. “Es la primera vez desde 1945 que un Estado europeo intenta cerrar una universidad libre”, declaró tras reunirse con el vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans. Cuando Orban lo consiguió, Ignatieff no se calló: “Una institución estadounidense ha sido expulsada de un país que es aliado de la OTAN, una institución europea ha sido expulsada de un Estado miembro de la UE”.

En ese contexto se publicó Las virtudes cotidianas. Ante la amenaza de la democracia liberal, el intelectual volvió a ser honesto, como señalaba en una entrevista con EL PAÍS: “Nadie comprende en su totalidad lo que estamos viviendo. No le voy a contar una bonita historia que ate todos los cabos porque no creo que sea posible”. Pero no dejaba de buscar una interpretación de lo que ocurre para preservar los valores de la ilustración. Valores cívicos y valores éticos. Los que analizó, con conocimiento y sensibilidad, en su última gran obra, En busca del consuelo: una búsqueda y divulgación de ese sistema operativo moral que es el que ha querido encarnar con su obra y con su biografía.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_