Desde la Torre Lucía. Las otras bibliotecas (II)
Logo revista Grada
Buscar

Desde la Torre Lucía. Las otras bibliotecas (II)

Desde la Torre Lucía. Las otras bibliotecas (II)
Foto: Cedida
Léeme en 5 minutos

Continúo el artículo del número anterior con otras bibliotecas dedicadas a la Historia, el Arte y la Literatura. Comenzaré con la ‘Historia de España’ de don Ramón Menéndez Pidal, colección que inicié en 1959, solamente terminar el Bachillerato Superior, y que he terminado en 2007, ya dirigida por José María Jover Zamora, siendo el último volumen un Apéndice dedicado a Atlas de la Historia de España, redactado por Fernando García de Cortázar. Son 67 volúmenes (44 tomos al haber algunos tomos con más de un volumen), obra ingente de la editorial Espasa Calpe.

Dado que he estado 48 años coleccionando la obra colectiva más importante de nuestra Historia, me voy a permitir dedicarle algunos renglones más. Los primeros volúmenes que adquirí estaban dirigidos por Menéndez Pidal, y comenzaron a publicarse en 1935. A partir de 1968, fecha del fallecimiento de don Ramón, se originó una inevitable crisis en la dirección de la obra, lo que ralentizó la publicación de nuevos volúmenes. En 1975 Espasa Calpe confió la dirección de la obra al profesor José María Jover Zamora. Los cambios en la organización de la obra que imponía en 1975 la ampliación del horizonte de la ciencia histórica ocasionaron modificaciones en la numeración de los tomos publicados, e inclusive el aumento de los volúmenes, dando origen a una distinción en el aspecto de los lomos de las encuadernaciones de los textos pertenecientes a la primera o a la segunda época. Han sido más de cuatro centenares de historiadores los colaboradores que han aportado su saber, su experiencia y su tiempo al servicio de esta gran empresa historiográfica.

Por mencionar a partir de ahora mis colecciones de Historia con un cierto orden, lo haré por la fecha de su edición. Tengo que remontarme a 1888, cuando se publicó la ‘Historia Universal’ de Cesar Cantú, “vertida del italiano al español”, bajo la dirección de don Francisco Nacente y Soler en Barcelona. En total son 11 volúmenes y un Apéndice titulado ‘Atlas de Indumentarias y Arqueología’; adquirí esta colección en 1970.

Le sigue la ‘Historia de España y su influencia en la Historia Universal’, de don Antonio Ballesteros y Beretta, casa editorial P. Salvat, Barcelona, con ocho tomos, publicado el primero en 1918 y el último en 1934.

En 1967, fascículo a fascículo, coleccioné la ‘Historia de España’ del Marqués de Lozoya, que consta de seis volúmenes y uno más dedicado a los castillos de España. Tuve ocasión de tratar, e incluso cenar, con don Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de Lozoya, allá por 1968, en Badajoz, con motivo del II Congreso de Estudios Extremeños. Sí, habéis leído bien, “cenar con” el Marqués de Lozoya. Estando a la sazón don Manuel López Sánchez-Mora, canónigo archivero de la S.I. Catedral de Plasencia y yo dispuestos a cenar en el Hotel Zurbarán, se nos acercó un amable señor mayor, que muy educadamente nos pidió permiso para acompañarnos a la mesa. Lógicamente, le reconocimos, y tanto don Manuel como yo nos sentimos halagados que don Juan quisiera compartir mesa y mantel con nosotros. Fue una cena muy ilustrada, dado que nos participó de un hecho histórico relacionado con Plasencia y un antepasado suyo, que don Manuel, años después, contó en su ‘Episcopologio placentino (edición póstuma) y que en alguna ocasión recordaré yo desde la Torre Lucía por lo anecdótica y curiosa que resulta la historia.

La ‘Nueva Historia Universal’ de Editorial Marín, de seis volúmenes, se publica en 1968, formando parte de la ‘Nueva Geografía Marín’, que añade a esta colección otros seis tomos. Su característica es que presenta una autentica visión universal. Al frente del equipo redactor, formado por diez catedráticos, está don Manuel Riu Riu, doctor en Historia Medieval de la Universidad de Granada.

‘España siglo XX’ (1974), concienzudamente coleccionada, fascículo a fascículo semanales, hasta llegar al 300, de la revista Tele Radio, obra de José María Pemán y Ricardo Fernández de Latorre, forma 10 volúmenes, terminando el último en el 14 de abril de 1931, proclamación de la II República.

En 1976 se publica ‘La Historia de España se confiesa (1930-1976)’ en 10 tomos, con la autoría de Ricardo de la Cierva, editado por Planeta. Se da la paradoja que el tomo 10 se titula ‘Galería histórica de hombres que han hecho la España contemporánea’, luego ya estaban de principio excluidas las mujeres; he tenido la paciencia de escudriñar en el Sumario y he encontrado, entre 750 personajes biografiados, solamente 34 mujeres; cosas de aquellos tiempos no tan lejanos cuando comenzábamos a vivir en democracia.

‘Historia de España Gallach’, de Editorial Océano (1993), con un amplio equipo científico, que en el Prólogo manifiesta que “cuando se aproxima el fin del milenio, y ante la acelerada y enorme transformación del mundo en el que vivimos, se hace necesaria una reflexión pausada, informada y analítica sobre nuestros orígenes y nuestro pasado, para poder intuir más certeramente el camino que deseamos escoger en nuestra marcha hacia el futuro y que sea el más indicado para las generaciones venideras”. Son 16 volúmenes.

‘La Historia en su lugar’, de Planeta, publicada en 2002, son 10 volúmenes magníficamente editados, con la novedad de situar los acontecimientos históricos más significativos de la Historia de España en el terreno, en su sitio, pasando revista desde la Prehistoria hasta nuestros días, de los hechos acaecidos en ese territorio. Dirigida por Fernando García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, es un modo de seguir la huella de la Historia sobre la geografía y el paisaje.

Para ir concluyendo, mencionaré también como Historia los distintos anuarios que he ido coleccionando, catalogándolos como Historia Reciente:

  • ‘Radiografía de los años 1966 a 1975’, 11 volúmenes con discos de audio, editado por Difusora Internacional.
  • ‘Desde 1998 a 2007’, con dos tomos por año y un DVD; en total 20 volúmenes y 10 DVD, editado por EDP.
  • ‘Decennium. Nuestro Siglo, textos, imágenes y sonido’. Cuatro tomos dedicados a la década de los 40, de los 50, de los 60 y de los 70 del siglo XX, con sistema Sonovox y editado por Plaza-Janés.
  • ‘España. Nuestro Siglo, textos, imágenes y sonido’. Cuatro tomos: Segunda República 1931-1936, Guerra Civil 1936-1939, Gobierno de Franco 1939-1975 y Democracia 1975-1985. También editado por Plaza-Janés.

No hay ya lugar para acometer la Biblioteca de Arte, y menos la Biblioteca Literaria, por lo que continuaremos con las otras bibliotecas en próximas ‘Desde la Torre Lucía’.

ENTRADAS RELACIONADAS

Seguimos con los Ovando cacereños, y especialmente con los que se iban a establecer en Cuba, citando a don Joaquín...
Hace mucho de la primera parte de esta miniserie de ‘palabrería útil’, pero es un apartado que merece más atención...
Más de 100.000 personas están presas en sus casas por no poder salir. Lo afirma el Comité español de representantes...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta de temática social para la revista Grada 189, de mayo de 2024....
Estoy prácticamente segura de que si preguntara qué porcentaje de empresas por tamaño hay en España las respuestas estarían bastante...
Esta impresionante escultura de un león herido, realizada en una gran pared de piedra, es otro de los grandes reclamos...

LO MÁS LEÍDO