Viñetas del cómic ‘Grandville’, de Bryan Talbot
Viñetas del cómic ‘Grandville’, de Bryan Talbot. Imagen cortesía de Astiberri.

Cómic
‘Grandville’, de ucronías antropomórficas y viñetas ‘steampunk’ victorianas

‘Grandville’, el cómic creado por Bryan Talbot, situó París en una realidad alternativa donde es la ciudad más grande de un mundo poblado por animales, y advirtió del riesgo de creer que los horrores pasados no se repetirán.
18 may 2024 06:00

Ahora que la editorial Astiberri ha recuperado la obra integral de Grandville, publicada originalmente entre 2009 y 2017, toca recordar por qué estamos ante uno de los pináculos culturales de lo que llevamos de siglo. Uno en el que su creador, Bryan Talbot, alcanza el nivel de sus momentos más recordados: Las aventuras de Luther Arkwright (1978-1989) y El corazón del imperio (1999).

Antes de entrar en materia, conviene recordar que al hablar de Talbot lo estamos haciendo de un creador de mundos, en su sentido más literal. Mente tras algunos de los universos ficticios más originales que hayan surgido jamás en torno al retrofuturismo, nunca debemos olvidar cómo el de Lancashire se curtió en sus comienzos en revistas de cómic underground sci-fi de los años 70 y 80 como 2000 A.D y Brainstorm Comix.

El aprendizaje llevado a cabo por Talbot a lo largo de las décadas le ha empujado a transitar toda clase de formas narrativas, hasta el punto de llegar a un artilugio de difícil catalogación como lo es Grandville, una ópera egipcia del noveno arte para la cual Talbot destiló todo su maletín de virtudes a la hora de ensamblar una receta de lápices marcados por un libro de estilo muy definido: armar viñetas donde los colores brillan en una paleta intimidante de claroscuros carnosos y trazos de lápiz que nos retrotraen al clasicismo del siglo XIX.

En este sentido, uno de los aspectos más genuinos en la construcción de la estética de Grandville proviene de la influencia que tuvo el caricaturista francés del siglo XIX Jean Ignace Isidore Gérard en John Tenniel, ilustrador de Alicia en el país de las maravillas. Mientras se encontraba sumergido en Alice in Sunderland, Talbot bebió de esta conexión hasta el punto de sacar el nombre de Grandville de JJ Grandville, el título de una de las sátiras antropomórficas de Gerard.

’Grandville’, folletín, relato detectivesco y radiografía histórica utópica
Folletín, relato detectivesco y radiografía histórica utópica se dan la mano en ‘Grandville’. Imagen cortesía de Astiberri.

Así lo explicaba el propio Talbot para The Guardian en 2015: “De repente, se me ocurrió que Grandville podría ser el apodo de París en una realidad alternativa en la que es la ciudad más grande de un mundo poblado de animales. Esbocé una estructura básica en veinte minutos. Luego comencé a escribir y escribí el guion completo en seis días. Fue como tomar un dictado. Increíble. Podía escuchar a los personajes hablar. En todo momento sabía lo que iban a decir”.

La inspiración que surtió de sentido al universo creado por Talbot para Grandville fue la misma que derivó en la construcción de una ucronía como forma crítica, o cómo poner cara al terror originado por las posibilidades narrativas del What if?

De este modo, los raíles retrofuturistas conformaron la línea a seguir de una megalópolis situada en el arranque del siglo XXI dentro un universo alternativo donde Grandville es el pulmón urbanístico de una sociedad erguida en torno a Francia, la gran superpotencia de dicha era. Una que de la que, en esta realidad, se ha escindido la República Socialista de Bretaña tras su victoria sobre Inglaterra en las guerras napoleónicas.

En todo momento, Talbot aprovecha para advertir de los peligros surgidos de quien piensa que los horrores/errores del pasado nunca más podrán volver a suceder. Para ello, nos imbuye en una suerte de mural davinciano donde la mezcla de culturas, épocas y estilos da con una exuberante estética steampunk retro victoriana.

La confluencia de estilos entroncados en ‘Grandville’ arma un gran despliegue autoral cuajado en base a la realidad por la cual Talbot suele ser considerado como el David Bowie del cómic ‘underground’

La misma proviene de los gustos que el propio Talbot cultivó “desde mi adolescencia en los años 70, décadas antes de que se acuñara el término. Probablemente vino por mi pasión por Sherlock Holmes y el hecho de que la época victoriana estuviese de moda entonces, con Jimi Hendrix y Mick Jagger vistiendo túnicas militares victorianas, y el arte psicodélico retro-victoriano que se creaba en aquellos años”.

Dicha vía ya fue explorada por Talbot en dos de sus obras más icónicas, Las aventuras de Luther Arkwright y El corazón del imperio. En estas dos series se dan muchas de las constantes visuales que caracterizan a Grandville. Aunque en esta ocasión, los humanos son seres sirvientes denominados carapanes. Por lo demás, el efecto espejo con sus obras más reconocidas se da en un fresco vital tallado en torno a la convivencia natural entre las primeras vanguardias, el art noveau y el estilo modernista, entre otros estilos singulares de una época en la que los zepelines y los coches de comienzos del siglo XX se mezclan con autómatas. Estos últimos son parte esencial de la representación del adoctrinamiento clasista en el que viven las diferentes razas de animales que cohabitan en tan diversificado mundo.

‘Grandville’, cómic de Bryan Talbot
‘Grandville’, una fábula ‘steampunk’ en formato cómic. Imagen cortesía de Astiberri.

La confluencia de estilos entroncados en Grandville arma un gran despliegue autoral cuajado en base a la realidad por la cual Talbot suele ser considerado como el David Bowie del cómic underground. Alguien capaz de cambiar de registro sin perder nunca su depravada ironía norteña, la cual sirve tanto para articular un cómic sobre abusos sexuales —Cuento de una rata mala, de 1995— como para mezclar surrealismo y ciencia ficción o servir de biógrafo histórico de heroínas a reivindicar, junto a su mujer, en el devenir de los siglos XIX y XX.

En el caso de Grandville, Talbot retoma otra nueva autopista que le lleva hacia una obra que funciona como compendio de las diferentes perspectivas que el autor británico es capaz de imprimir en todo lo que hace y que, al mismo tiempo, brota como territorio nuevo, donde folletín, relato detectivesco y radiografía histórica utópica se dan la mano en un cuadro donde el alma de sus personajes se hace carne a través de sus diferentes formas animales.

Página del cómic ‘Grandville’ de Bryan Talbot
Página del cómic ‘Grandville’ de Bryan Talbot. Cortesía de Astiberri.

Así sucede con el tejón protagonista de condición sherlockiana conocido como Lebrock. En este sentido, no deja de ser curioso que las dos grandes obras del noveno arte que se han llevado a cabo en este siglo dentro de los parámetros antropomórficos sean protagonizadas por detectives. Una es Grandville y la otra, la más noir, Blacksad, protagonizada por un gato del mismo nombre que la serie. En definitiva, dos series en las que sus personajes centrales buscan la verdad dentro una jungla urbana en la que sus peones se mueven como si convivieran en un zoo gigante sin jaulas ni muros. Toda una metáfora que, en el caso que hoy nos ocupa, (lo de Blacksad da para un estudio aparte), está construida en base a cinco volúmenes mayúsculos: Grandville (2009), Grandville. Mon amour (2010), Grandville. Bête noire (2012), Grandville. Nöel (2014) y Grandville. Force majeure (2017), ahora recopilados en una biblia fundamental de la diversión con sesera. Una oportunidad única para adentrarse en una de las experiencias más desbordantes y originales que nos ha proporcionado el mundo del cómic en estos últimos 15 años. Ahí es nada.

Archivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Cine
Cine y vivienda ¿Dónde están los desahucios en las películas españolas?
Con excepciones señaladas como ‘En los márgenes’ o ‘Antidisturbios’, el conflicto de la vivienda sigue ausente de las ficciones que aspiran a retratar nuestro presente.
Cómic
Publicación ilustrada autogestionada ‘La Revística’ dedica su número 8 a un especial transfeminismo
La publicación autogestionada por el colectivo de La tebeoteca de Granada dedica su póster central a la resistencia palestina e incluye un especial Pokéman para identificar comportamientos sexuales violentos y tóxicos.
Sererchio
18/5/2024 18:38

Parece una obra estupenda, el dibujo muy bueno, y la historia tiene buena pinta, leeré y veré a este autor que no conocía.

1
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.