La inflación de abril fue 8,8%: volvió a un dígito después de seis meses
Noticias hoy
    En vivo

      La inflación de abril fue 8,8%: volvió a un dígito después de seis meses

      • El Índice de Precios al Consumidor fue informado esta tarde por el INDEC. En marzo, había sido de 11% en marzo.
      • En el primer cuatrimestre fue del 65% y la interanual llegó al 289,4%

      La inflación de abril fue 8,8%: volvió a un dígito después de seis mesesEl INDEC dio a conocer el IPC de abril. /Xinhua/Martín Zabala

      En abril, la inflación volvió a bajar: la tasa fue 8,8%, acumula un nivel de 65% en lo que va del año y 289,4% en forma interanual según el índice de precios al consumidor que informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. De esta manera, a través de la batería de medidas aplicadas por el Gobierno y que plancharon el consumo, las expectativas oficiales apuntan a que¨los precios en mayo resulten aún más bajos.

      El dato de abril es el primero de un dígito desde que Milei asumió la Presidencia y también el primero desde octubre del año pasado, número que presentó Sergio Massa en noviembre, durante la administración de Alberto Fernández, y previo al balotaje. Aquel entonces, el INDEC marcó un aumento de precios del 8,3%, tras dos meses en los que había alcanzado las dos cifras.

      De este modo el registro más alto de inflación de los últimos meses sigue siendo el de diciembre, por la devaluación que derivó en una suba de 25,5%. Desde entonces siguió alta aunque comenzó a bajar: enero fue 20,6%, en febrero descendió a 13,2% y en marzo llegó a 11%. Ahora en abril 8,8%.

      INDEC: cómo fue la inflación de abril, rubro por rubro

      La división de mayor aumento en el mes fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (35,6%), debido a los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad, explicó el INDEC. Siguió el rubro de comunicación (14,2%), por las subas en servicios de telefonía e internet y prendas de vestir y calzado (9,6%), por cambios de temporada.

      Dos de los rubros críticos en los últimos meses, alimentos y bebidas no alcohólicas y prendas de vestir y calzado, mostraron una variación de 6% y 9,6%, respectivamente. Por encima de la inflación nacional también estuvo educación, con el 8,6%. Por debajo de ese nivel quedaron restaurantes y hoteles (7,3%), recreación y cultura (7,1%), equipamiento y mantenimiento del hogar (6,5%), transporte (6,3%), bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%) y bienes y servicios varios (5,7%).

      Tras conocerse el dato oficial, el Ministerio de Economía, destacó que la inflación núcleo una medición que excluye los precios de bienes regulados y estacionales, fue de 6,3%, el más bajo desde enero de 2023. "La inflación de abril volvió a ser muy inferior a la expectativa de los analistas participantes en el REM de diciembre", dijo en un comunicado el área que conduce Luis Caputo.

      Finalmente, el ministerio explicó que "la fuerte desaceleración en los últimos meses se sustenta en el programa económico implementado en diciembre, cuyos pilares son el equilibrio fiscal, el saneamiento de la hoja de balance del BCRA y la implementación de medidas de desregulación y reducción de costos para el sector privado".

      Según Economía "esto permitió transitar, en menos de cinco meses, de una economía con expectativas desancladas y alto riesgo de hiperinflación a una que ha generado las condiciones para la reaparición del crédito hipotecario de largo plazo luego de siete años".

      Hacia adelante, la consultora LCG señaló que "el verdadero test para ver si entramos en un nuevo régimen de inflación más baja deberá hacerse con la actividad económica repuntando y los salarios recortando algo de la caída de los últimos tiempos. Recién ahí podremos ver si las expectativas inflacionarias están realmente ancladas".

      Muchos economistas ponen el foco en el ritmo de suba del dólar oficial de 2% mensual (crawling peg), por debajo de la inflación promedio de la economía. "Sigue siendo un interrogante cómo será el desenlace cambiario después de estos meses en donde el tipo de cambio funcionó de ancla. La apuesta parece ser que la inflación caiga lo suficientemente rápido y se atenúe el ritmo de atraso. La estabilidad cambiaria podrá permanecer un par de meses más, si se decide mantener el cepo", señaló LCG.

      Según la información del INDEC, analizando el índice de precios según las distintas zonas del país, pudo notarse que en abril en GBA estuvo por encima del valor nacional, con una inflación de 9,2%. También el Noroeste se mostró por arriba de ese nivel, con 9,1%. La Región Pampeana empató al IPC del cuarto mes del año, Patagonia llegó al 8,5%, Cuyo al 8,1% y el Noreste fue la región con valor más bajo: 6,3%.

      La previsión para mayo

      En la previa, las consultoras privadas habían vaticinado que el número de abril del INDEC rondaría el 8 %. En tanto, en la Ciudad, el IPC fue de una sola cifra por primera vez en seis meses, con un aumento de los precios del 9,8% ascendiendo a 292,5% en el último año y al 72,6% desde enero.

      Para mayo, las estimaciones preliminares son optimistas. El registro de este mes se ubicaría entre 4 y 5%, empujado a la baja por la decisión del Gobierno de frenar el aumento de tarifas de luz y gas que estaba previsto para este mes.

      Por último, en la desaceleración de los precios que se exhibe influye la decisión de frenar los incrementos de las prepagas,y de las tarifas de gas y luz que se habían anunciado para mayo y ahora están en suspenso. A esto se suma la desaceleración de los alimentos, que explican aproximadamente 25% en el IPC y -con una caída del 15% en los supermercados- llevó a los fabricantes a una revisión a la baja de los precios en las góndolas. De hecho, en el informe del INDEC, algunos alimentos mostraron, el mes pasado, caída en los precios.


      Sobre la firma

      Natalia Muscatelli
      Natalia Muscatelli

      Redactora de la sección Economía/Pyme. nmuscatelli@clarin.com

      Bio completa