500 años de Guadalupe: Un viaje a través del siglo XVIII
14/05/2024
Autor: Juan Méndez
Foto: Juan Méndez

El Centro de Estudios Guadalupanos UPAEP, presenta el III Tomo: Siglo XVIII: Patrona de la Nueva España. Guadalupe: 500 años junto a México.

En el marco de la novena Intercontinental Guadalupana, el Centro de Estudios Guadalupanos UPAEP, perteneciente a la Facultad de Humanidades, ha dado un paso significativo hacia la celebración de los 500 años del Acontecimiento Guadalupano.

El proyecto, concebido para celebrar el quinto centenario de la presencia de la Virgen de Guadalupe en la historia mexicana, contempla la publicación de cinco tomos correspondientes a cada siglo de la historia Guadalupana. Aunque la conmemoración oficial de los 500 años se llevará a cabo en 2031, en el marco de la novena Intercontinental Guadalupana, diversas instituciones académicas han comenzado a organizar actividades para conmemorar estos cinco siglos de la presencia de la Virgen de Guadalupe en México, subrayó Gerardo Valle Flores, Coordinador del Centro de Estudios Guadalupanos UPAEP.

El tercer tomo de esta serie, titulado "Tomo III. Siglo XVIII: Patrona de la Nueva España. Guadalupe: 500 años junto a México", fue presentado recientemente. Según Valle Flores, el siglo XVIII marca un punto culminante en el guadalupanismo, caracterizado por un boom de manifestaciones artísticas y estudios dedicados a la Virgen de Guadalupe.

El tomo incluye contribuciones de destacados académicos, como la Dra. Ana Rita Valero de García Lascuráin, quien abre el primer capítulo con un estudio sobre los Patrones de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México. Además, el Dr. Francisco Pizarro, de la Universidad de Extremadura, ofrece un análisis sobre el trono guadalupano en el siglo XVIII, destacando las numerosas manifestaciones pictóricas de la Virgen de Guadalupe en España, especialmente en Extremadura.

El legado jesuita en la difusión del culto guadalupano también es abordado en este tomo, con un capítulo dedicado al padre Francisco Javier Clavijero, escrito por el Dr. Jorge Medina. El Dr. Gustavo Watson, vicerrector de la Basílica de Guadalupe, examina las construcciones guadalupanas del siglo XVIII en el Tepeyac, mientras que el Dr. Noé Blancas profundiza en la literatura guadalupana, destacando el documento "Maravilla Americana" escrito por el pintor Miguel Cabrera.

Asimismo, el Dr. Antonio Rubial de la UNAM cierra el tomo con un análisis sobre los escritos de los mendicantes y su relación con la Virgen de Guadalupe.

La publicación de este tomo representa un hito en el proyecto conmemorativo de los 500 años de historia Guadalupana, enriqueciendo el conocimiento sobre la devoción a la Virgen de Guadalupe a lo largo de los siglos. Con esta iniciativa, el Centro de Estudios Guadalupanos UPAEP continúa su compromiso de promover el estudio y la difusión del legado guadalupano en México y más allá.

Por su parte, Daniel González Martín del Campo, Maestrante de la Maestría de Estudios Históricos e integrante del Centro de Estudios Guadalupanos UPAEP, habló sobre uno de los temas más debatidos en torno a la historia Guadalupana: la controversia sobre la Aparición de la Virgen de Guadalupe.

González Martín del Campo expresó su gratitud por la oportunidad de compartir el capítulo titulado "La primera ola anti aparición guadalupana", el cual aborda las posturas contradictorias que surgieron en torno a la veracidad del acontecimiento guadalupano.

El autor destacó la ambición y diversidad de temas que abarca la obra, mencionando algunos de los capítulos presentes en el libro. Sin embargo, se centró en el análisis de la postura crítica hacia la Aparición de la Virgen de Guadalupe, que ha sido objeto de debate a lo largo de los siglos.

González Martín del Campo señaló que, si bien existen posturas que cuestionan la autenticidad de la Aparición, negar la evidencia histórica y la devoción que ha generado sería peligroso. En su capítulo, explora las diferentes perspectivas de figuras como Juan Bautista Muñoz y fray Servando, quienes presentan enfoques distintos sobre el tema.

Mientras Juan Bautista Muñoz adopta una postura más mesurada y basada en documentos históricos, fray Servando tiende hacia teorías más especulativas, como la idea de que la tilma de Juan Diego podría ser la capa de Santo Tomás apóstol. González Martín del Campo analiza cómo estas posturas influyeron en el guadalupanismo de la época y cómo el padre Guridi y Alcocer respondió a las críticas, advirtiendo sobre el peligro de perder la unidad nacional si se enfriaba la devoción a la Virgen de Guadalupe.

El autor invitó a los lectores a adentrarse en este capítulo y en el resto de la obra, que se presenta como un referente para el estudio del guadalupanismo actual. Destacó la importancia de comprender las diferentes perspectivas históricas y su impacto en la identidad nacional mexicana.

David Sánchez Sánchez, Director de la Facultad de Humanidades y miembro del Centro de Estudios Guadalupanos UPAEP, brindó una reflexión profunda sobre el tercer tomo del proyecto conmemorativo, enfocado en el siglo XVIII de la historia Guadalupana.

Resaltó la importancia de la obra como un testimonio de la protección y el patrocinio extendidos por la Virgen de Guadalupe más allá de las fronteras de América.

El capítulo presentado por David Sánchez aborda la relación entre la Virgen de Guadalupe y la monarquía católica, destacando la proclamación pontificia de Benedicto XIV en 1754, que la designó como patrona y protectora del Virreinato de la Nueva España. Este reconocimiento oficial potenció el culto guadalupano en la Península Ibérica y en las colonias americanas.

Hizo hincapié en la defensa del culto guadalupano por parte de la élite de la monarquía católica desde el reinado de Felipe II, resaltando la importancia de la Real Congregación de Nuestra Señora de Guadalupe, que operaba tanto en México como en Madrid. Esta organización, encabezada por figuras como don Fermín Carbajal y Vargas Chávez y Sotomayor, fue un bastión de la devoción guadalupana que trascendió continentes y esferas sociales.

La obra, que abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, ofrece una mirada integral a la complejidad temática e identitaria de los 500 años del Acontecimiento Guadalupano. El Dr. Sánchez enfatizó que esta colección es un compendio único que aborda la diversidad de aspectos históricos, literarios y artísticos relacionados con la Virgen de Guadalupe.

Asimismo, resaltó la importancia de la Virgen de Guadalupe como un factor de unión para los mexicanos y para toda Hispanoamérica, subrayando la necesidad de reconstruir el tejido social en tiempos de descomposición.

El Dr. Sánchez concluyó su intervención con una cita del documento analizado en su capítulo, fechado en Madrid en 1758, que destaca el papel de la devoción a la Virgen de Guadalupe como un símbolo unificador y un blasón milagroso que ha elevado las Américas en el escenario mundial.

Con estas palabras, el Dr. Sánchez invitó a los lectores a sumergirse en este tercer tomo, que ofrece una visión detallada del papel de la Virgen de Guadalupe en el siglo XVIII y su impacto en la sociedad de la época. La obra, disponible en librerías y en UPAEP Store, promete ser un valioso recurso para comprender la historia y la identidad de México y de toda Hispanoamérica.