Chapingo estrenó “El guardián de las monarcas”, de Netflix - Chapingueros
Guardian de las monarcasEstreno Chapingo

En atención a las solicitudes estudiantiles de Chapingo Unido por el Ambiente (CHAUPEA), para proyectar gratuitamente en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) el documental «El Guardián de las Monarcas», un estreno de la plataforma Netflix que versa sobre la vida, activismo  y  trágica muerte del Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia, Homero Gómez González fue posible estrenar dicha película en Chapingo.

El Guardian de las Monarcas

En este sentido, el pasado 9 de mayo, en  auditorio «Román de la Vega», ubicado en la División de Ciencias Forestales (DICIFO), el doctor Josué Vicente Cervantes Bazán, Secretario Particular de Rectoría, agradeció las gestiones  del maestro en ciencias David García Cíntora, profesor de DICIFO; del Departamento de Relaciones Públicas a cargo de la licenciada Liany Rodríguez Gutiérrez, y reconoció las inquietudes estudiantiles de CHAUPEA.

El guardián de las monarcas


 
Durante el documental, la producción de Netflix aborda la participación técnica y  activismo socioambiental  del ingeniero Homero Gómez en el Ejido «El Rosario», santuario destino de la mariposa monarca.

Contenido de: vocesyjarillas.com/

¿Quién fue Homero Gómez González?

Homero Gómez González (1969/1970-Municipio de Ocampo, Michoacán, enero de 2020) fue un ingeniero agrónomo y un activista medioambiental mexicano. Fue el director de una reserva de naturaleza para mariposas monarca en Ocampo, Michoacán.

Homero Gómez González provenía de una familia de la industria maderera y fue leñador antes de convertirse en un activista medioambiental. Dirigía una reserva de naturaleza para mariposas monarca en Ocampo, Michoacán, La Reserva de Mariposas Monarca de Rosario, y era el portavoz para esta reserva.​ Era conocido como el activista en favor de las mariposas más prominente de México. Impulsó durante años una fórmula considerada exitosa: incluyó a los campesinos en los trabajos de reforestación y preservación del bosque, generando empleos en una región rica en recursos naturales, pero azotada por la pobreza.

Frenó la degradación de la reserva de El Rosario y restauró amplias zonas destruidas por la tala clandestina. Gracias a su carisma y el uso de las redes sociales atraía a centenares de turistas, a los que informaba sobre la vida de las mariposas monarca e instaba a apoyar los trabajos de preservación. En sus cuentas de redes sociales publicaba vídeos en los que se veía rodeado de las mariposas, que revoloteaban sobre su cabeza o se apoyaban en sus hombros, mientras explicaba cómo se alimentaban y reproducían. Para él, El Rosario era “el santuario más grande y hermoso del mundo”, designado como patrimonio natural por la Unesco, que considera la migración de las monarca como una “experiencia natural excepcional”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *