La serie de los 80 de TVE que despertó la fiebre del género 'true crime' en España: del caso de Carmen Broto al de los marqueses de Urquijo
La serie de los 80 de TVE que despertó la fiebre del género 'true crime' en España: del caso de Carmen Broto al de los marqueses de Urquijo
PRIMER VISTAZO A LA CRÓNICA NEGRA

La serie de los 80 de TVE que despertó la fiebre del género 'true crime' en España: del caso de Carmen Broto al de los marqueses de Urquijo

Creada por Pedro Costa para Televisión Española, 'La huella del crimen' es una antología criminal que despertó por primera vez el interés del público por un género que ahora prende su mecha en el 'streaming'

Foto: Carmen Maura, en uno de los episodios de la serie 'La huella del crimen' (RTVE)
Carmen Maura, en uno de los episodios de la serie 'La huella del crimen' (RTVE)

Durante los últimos años, la fiebre por el género true crime no ha dejado de revolucionar las plataformas de streaming. Los catálogos se han llenado de docuseries y ficciones que retratan los crímenes que se han situado en el ojo del huracán mediático, como el de Marta del Castillo en Sevilla o el de Asunta, que conmocionó a la sociedad gallega.

Pero, el culmen de la crónica negra se remonta mucho tiempo atrás, donde el consumo televisivo se reservaba a unas pocas cadenas. Resonaban con fuerza las producciones de Televisión Española. La información de Tiempos modernos convivía con el entretenimiento plasmado en la mítica Verano azul o el programa La bola de cristal, presentado por Alaska y de corte vanguardista.

Foto: Imagen de Antonio del Castillo atendiendo a los medios (EFE)

El nuevo milenio puso de manifiesto un interés compartido, el de las desapariciones o los asesinatos sin resolver, donde el público se imaginaba que es un curioso criminólogo que se asomaba a las autopsias e investigaciones de los casos de CSI que se convertían en un vicio diario. Tras debatir las teorías del equipo de Horatio Caine, llegó un clan carismático del que todavía hoy no somos capaces de despedirnos, el de Mentes criminales, convirtiéndose en una de las mejores series de su campo.

Pionera del true crime nacional

El horror se dibujó en la pequeña pantalla a mediados de los años 80, donde empezaba a asomar el morbo hacia un asesino que puede ser padre, amante o profesor y al que te puedes encontrar al otro lado de la calle, sin demasiado esfuerzo. Recientemente, han sido muchas las series, casi todas ellas en formato documental, que nos acercan a los crímenes más incomprensibles de España, como el de Asunta, el Rey del Cachopo o El caso Sancho (HBO Max).

Foto: Carles Porta, en un instante de la producción 'Tor'. (3Cat)

La cadena privada (Telecinco) también ha apostado recientemente con El marqués, con una serie de asesinatos sin resolver del cortijo de Los Galindos, producidos en los últimos días del franquismo. Pero hay una ficción que fue pionera y marcó la estela de la crónica negra española. Se trata de La huella del crimen, una serie dramática creada por Pedro Costa que cuenta en su guion con Juan Antonio Bardem (Bienvenido Míster, Marshall).

"La historia de un país es también la historia de sus crímenes. De aquellos crímenes que dejaron huella". Se escuchaba la voz de Claudio Rodríguez que daba la bienvenida a un espacio que reconstruyó con gran talante una serie de inquietantes asesinatos con las interpretaciones de Sancho Gracia (Curro Jiménez), Victoria Abril (Tacones lejanos), Fernando Guillén (Motivos personales), Carlos Larrañaga (Farmacia de guardia), Carmen Maura (Volver) y Terele Pávez (Las brujas de Zugarramurdi), entre otros. El Caso (1952), semanario de sucesos, pionero del periodismo de investigación, fue el primer impulsor del noir nacional. Sin embargo, en la pequeña pantalla el logro recae en la Corporación Pública.

Durante los años 80, resuena en el imaginario público el asesinato de los marqueses de Urquijo, que marcó la crónica negra de la entonces recién estrenada democracia y es trama central de uno de los capítulos de la tercera temporada de La huella del crimen.

También destacó el asesinato del capitán Sánchez (un ataque de celos que terminó en tragedia) dirigido por Vicente Aranda, que supuso el debut de Maribel Verdú o, el de la calle de Fuencarral, uno de los más sonados de la ficción, con Carmen Maura o el crimen de Carmen Broto, una prostituta de lujo que fue víctima de un plan macabro.

Durante los últimos años, la fiebre por el género true crime no ha dejado de revolucionar las plataformas de streaming. Los catálogos se han llenado de docuseries y ficciones que retratan los crímenes que se han situado en el ojo del huracán mediático, como el de Marta del Castillo en Sevilla o el de Asunta, que conmocionó a la sociedad gallega.

Series RTVE TVE