La Libertad: GORE y MTC firman convenio para mejorar la conectividad y telecomunicaciones en toda la región
Síguenos en
Anuncio
Anuncia aquí, espacio disponible

Regionales

La Libertad: GORE y MTC firman convenio para mejorar la conectividad y telecomunicaciones en toda la región

Publicado

|

El GORE La Libertad y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones, firmaron hoy un importante convenio de apoyo interinstitucional, a fin de brindar asistencia técnica y capacitación en materia de telecomunicaciones, que redundará en una mejor conectividad en beneficio de la población liberteña.

El tratado fue firmado por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, y el gobernador regional de La Libertad, César Acuña. Fue en palacio de gobierno en el marco del IV Consejo de Estado Regional, que reunió a todos los gobernadores regionales del Perú, con la presencia delo premier Augusto Adrianzén y la presidenta Dina Boluarte.

La autoridad liberteña declaró que el acuerdo permite establecer las pautas para el desarrollo de acciones de fortalecimiento de capacidades al GORE La Libertad, respecto a las funciones transferidas, en materia de telecomunicaciones, en el marco de la descentralización.

Añadió que las acciones de verificación y seguimiento de las acciones a desarrollar estarán a cargo del MTC, en lo que respecta a la ejecución de los recursos asignados al GORE La Libertad y también a los gobiernos regionales de Apurímac, Ucayali, Tumbes, Pasco, Puno, Ica, Arequipa y Áncash, que suscribieron similares convenios.

Acuña Peralta, tras la firma del acuerdo, saludó las iniciativas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para llevar Internet a centros de salud, instituciones educativas y comisarías a través de los proyectos de banda ancha del Programa Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL).

Dijo que su gestión gubernamental, desde un inicio, orienta sus esfuerzos para implementar programas de telecomunicaciones, a fin de brindar en forma rápida servicios básicos y esenciales a la población, en especial a la gente que vive en las zonas más de alejadas de la región. Incluso el GORE puso en marcha el año pasado el programa de Telemedicina, acotó.

El gobernador regional afirmó que el acuerdo constituye un esfuerzo mutuo entre el GORE La Libertad y el MTC que permitirá que la conectividad este al servicio de más liberteños y de esta manera la tecnología moderna con el internet se extienda con calidad y eficiencia.

Compromisos

El MTC se compromete a brindar capacitación y asistencia técnica mediante la participación de sus especialistas, de manera presencial y/o virtual, a las autoridades, funcionarios y especialistas técnicos del GORE La Libertad, conforme a lo que se establezca en el Plan de Capacitaciones, que se formulará para apoyar tal fin.

Por su lado, el GORE La Libertad designará, facilitará y garantizará la participación de las autoridades, funcionarios y especialistas técnicos en las actividades de capacitación programadas con el MTC, así como procurar la permanencia y participación del personal del GORE con un perfil adecuado al desarrollo de las funciones descentralizadas, en las acciones de capacitación y asistencia técnica, por un período mínimo de 2 años, a fin de garantizar la transmisión de la capacitación.

Habla ministro

El ministro Raúl Pérez destacó que gracias a la adjudicación de las bandas para servicios móviles 4G, se logró el compromiso de inversión por más de 600 millones de dólares del sector privado. Añadió que, hacia octubre del 2024, 3282 localidades rurales gozarán de 4G y que, además, bajo el compromiso de canon por cobertura 2024, serán 425 nuevas localidades de 22 regiones las que tendrán por primera vez Internet, beneficiando a más de 68 000 personas.

“El convenio es un esfuerzo colaborativo que permitirá llegar a más peruanos y asegurar que los beneficios de la conectividad y la tecnología se extiendan a todo el país”, declaró finalmente el ministro de Transportes y Comunicaciones.

Lea la nota original aquí o visita el medio Investiga

 

Regionales

Ayacucho: conductor de CIVA preso por accidente donde fallecieron excongresista Edgar Alarcón y 16 personas

Publicado

|

El exceso de velocidad y cansancio habrían sido las causas del accidente de Civa que el pasado 14 de mayo enlutó a 17 familias. Así lo ha demostrado el representante del Ministerio Público de Ayacucho, quien de acuerdo con las investigaciones indica que la tripulación, los choferes empataron el viaje de Lima – Ayacucho después de unas horas de haber llegado de la ciudad de Chiclayo.

Los hechos de la tragedia

El 12 de mayo, el bus de la empresa de transportes Turismo CIVA SAC, de placa de rodaje F5D-959, salió de la ciudad de Chiclayo con destino a la ciudad de Lima, conducido por Santos Custodio Valencia y Alan Rufino Solís Torres, quienes llegaron al terminal de Javier Prado aproximadamente a las nueve de la mañana del 13 de mayo.

Ese mismo día, a las 8:50 de la noche, se inició el viaje sin retorno de 17 peruanos, entre madres de familia, padres que le dijeron a sus hijos que volverían a verse, hijos que regresaban de pasar un Día de la Madre. Esta ruta era: Lima – Chincha – Pisco – Ayacucho y viceversa.

Aproximadamente a las 00:15 ya del 14 de mayo, Santos Custodio Valencia, pasando la zona de San Clemente, recoge de manera informal, seguramente por ganarse unos centavos más a quien en vida fue Crizalida Martínez Guillén. Como el vehículo estaba lleno de pasajeros, ella, quien se dirigía a Ayacucho, se sentó al costado del conductor.

Aproximadamente a las 00:50, se produjo el relevo de conductores, por inmediaciones del peaje Pacra, fue entonces el turno de Solís Torres, quien condujo el vehículo hasta la altura del peaje de Rumichaca, donde nuevamente tomó el volante Custodio Valencia a las 4:50 de la mañana.

Estos hechos se mezclan con acciones negligentes que están claramente identificadas en el Reglamento Nacional de Administración de Transporte, donde los choferes del bus de CIVA enfrentarán las consecuencias de su negligencia y, aparentemente, se extenderá la responsabilidad a la administración de la propia empresa.

Las faltas graves que ocasionaron la muerte

En primer lugar, la sobrecarga de pasajeros, la norma indica que el conductor no debe permitir que más pasajeros de los permitidos suban al vehículo, lo cual contraviene las normas (Artículo 29 del referido reglamento) que regulan la capacidad máxima de ocupantes que debe respetar cada vehículo de transporte público.

Luego, el hecho de permitir que cualquier pasajero se siente en lugares no destinados para ellos (Artículo 141), la investigación fiscal indica que un pasajero se sentó al lado del conductor, en un área reservada exclusivamente para la operación del vehículo.

Esto es una clara violación de las normativas que buscan asegurar la seguridad mediante la restricción del área de conducción solo al personal autorizado.

Finalmente, la falta de descanso adecuado para el conductor (Los artículos 30 y 33), según la investigación preliminar, el conductor sufrió episodios de microsueño debido a fatiga, lo que claramente indica que no se cumplió con las regulaciones sobre los períodos de descanso obligatorios para los conductores, poniendo en riesgo la seguridad del servicio y que el desenlace final ha sido la muerte de varios pasajeros.

Pero esto no sería todo, según la información recabada, el vehículo, a eso de las 5:30 de la mañana, registró la aceleración de velocidad ocasionando que el bus se despiste a la altura del kilómetro 242.900 de la Vía Libertadores, cayendo por una pendiente aproximadamente 37 metros, llegando a la cuneta con las llantas arriba en el kilómetro 243.

El resto es contado por la tragedia que viven actualmente los familiares de 17 pasajeros que compraron uno de los pasajes más caros en el mercado de transporte de la ruta Lima – Ayacucho, que se jactaba por la seguridad del caso, sin embargo, el resultado es otro.

Pero no termina allí, como se dice, “el muerto, muerto está… las lágrimas las llevan los vivos”, y es el caso de los heridos que fueron trasladados a las diferentes dependencias de salud de la región de Ayacucho, cuya situación es muy delicada y salir de esta tragedia todavía va a demorar.

La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huamanga es quien lleva el caso y está dirigida por el fiscal Juan Carlos Ames Blas.

Por lo pronto, Santos Custodio Valencia estará tras las rejas, pues la investigación se llevará a cabo por los delitos de homicidio culposo y lesiones graves. Aquí recordamos a los pasajeros que ahora ya no están con nosotros: Édgar Arnold Alarcón Tejada, Diana Marizol Añanca Cano, Brenda Jesús Ricapa Fajardo, Selmira Rita Pretell Albújar, Gerardo Agustín Portocarrero Rojas, Eduardo Mendoza Paz Horostegui, Crizalida Martínez Guillén, Óscar Benjamín Llacuachaqui Sánchez, Jesús Fernando Julca Suárez, Odilia Huamán Obando, Luis Alberto Culqui Vargas, Eduardo Raúl Alarcón Bastidas, Loida Gutiérrez Orejón, Keler Adelfo Chagua Tucto, Flavio Agüero Mendoza, Elizabeth Yupanqui Coras y Ángel Rosalino Santos Silvera.

También a los heridos: Yaritza Tatiana Huaccachi Díaz, Milagros Del Rosario Julca Calle, Sonia Aguirre Calle, Félix Moreno Arenas, Carlos Enrique Farfán Chuquilín, José Christian Chávez Cruz, Yenny Jaquelin Díaz Cruz y Arnaldo Abelardo Guerrero Calle.

Lea la nota original aquí o visita el medio Diario Jornada

 

Continuar leyendo

Regionales

Cusco: Detienen a sujeto acusado de captar a colegialas y enamorarlas para comercializar droga

Publicado

|

La Policía Nacional ha detenido a un individuo acusado de un perturbador modus operandi para comercializar droga en la ciudad de Cusco: captar a jóvenes colegiales para luego envolverlas en redes de tráfico ilícito de drogas. Según las autoridades, Alejandro Giordano Mercado utilizaba un despiadado método, seduciendo principalmente a estudiantes para luego coaccionarlas en el comercio de estupefacientes.

El Comandante de la Policía Nacional del Perú, Luis Cordero, a cargo de la División de Investigación Criminal del Cusco (Divincri), reveló que este individuo, tras ganarse la confianza de sus víctimas, las inducía a recibir paquetes de marihuana en su nombre. El caso más reciente involucra a una adolescente de 18 años, estudiante de un colegio local, quien cayó en la trampa de Mercado. «La modalidad es que captaba a jóvenes, iniciaba una relación y hacía que, a nombre de ella, realicen los envíos de encomienda. Ella es la que recogía el producto», explicó el comandante Cordero.

Captaba colegialas para comercializar droga en Cusco

La última entrega, interceptada por las autoridades, contenía 5 kilos con 510 gramos de marihuana destinados para la venta en la ciudad. El alto mando policial advirtió que este caso está siendo investigado exhaustivamente, ya que se sospecha que otras adolescentes pueden haber caído bajo el mismo influjo. Es importante destacar que el detenido tiene antecedentes por violencia familiar, hurto agravado y tráfico ilícito de drogas, según informes policiales.

Dato:

Los delitos de microcomercialización de drogas son sancionados con penas entre los 3 y 10 años de pena privativa de libertad, dependiendo si la conducta corresponde al tipo básico de este delito o a uno de los tipos agravados. Alejandra A.

Lea la nota original aquí o visita el medio Cusco Post

 

Continuar leyendo

Regionales

Puno: Comunidad de Chijichaya exporta chuño a Bolivia por primera vez

Publicado

|

La comunidad puneña de Chijichaya, situada en el distrito de Ilave, provincia de El Collao, ha alcanzado un hito significativo al exportar por primera vez un cargamento de chuño a Bolivia. Este logro ha sido posible gracias a la asesoría brindada por especialistas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

El primer envío, realizado el pasado 13 de mayo, marca el inicio de un ambicioso plan de exportación que proyecta enviar alrededor de 900 kilos semanales de chuño, específicamente del tipo tunta, a través de la localidad puneña de Desaguadero.

Comunidad Puneña de Chijichaya Exporta Chuño a Bolivia por Primera Vez | Difusión

Este avance es fruto de un arduo trabajo colaborativo entre la comunidad y el equipo de Técnica Aduanera de Puno, quienes han facilitado la formalización del comercio mediante la inscripción al Registro Único de Contribuyentes (RUC).

En su visita a los productores de tunta de Chijichaya, la SUNAT proporcionó asistencia técnica crucial para la exportación de su producto, lo que culminó en la emisión de la primera factura electrónica de venta (N.º E001-01) y la primera exportación formal con la Declaración Simplificada de Exportación (DSE N.º 262-2024-000025-48) con destino a Bolivia.

Comunidad Puneña de Chijichaya Exporta Chuño a Bolivia por Primera Vez | Difusión

Chijichaya, conocida por su tradición ancestral en la producción de chuño, está compuesta por familias de 20 a 25 personas cada una, quienes ahora ven en este logro una oportunidad para expandir sus horizontes comerciales.

Este acontecimiento no solo representa un importante avance para la SUNAT en su misión de ampliar la base tributaria mediante la formalización, sino que también reafirma su compromiso con los ciudadanos de la región de Puno. La comunidad espera con gran expectativa que esta sea la primera de muchas exportaciones exitosas, con la SUNAT como su aliado estratégico en asistencia técnica.

Comunidad Puneña de Chijichaya Exporta Chuño a Bolivia por Primera Vez | Difusión

Además, la SUNAT continúa su acercamiento y apoyo a otras comunidades de Puno, como Quiaca, en la provincia de Sandia, conocida por su producción de granadilla, fortaleciendo así el desarrollo económico regional.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Objetivo

 

Continuar leyendo

Regionales

Concepción: Motociclista muere tras impactar violentamente contra camioneta en carretera Chupaca – Yauyos

Publicado

|

Un motociclista falleció tras sufrir un brutal impacto contra una camioneta en la carretera Chupaca – Yauyos, en el poblado de Roncha, en el distrito de Chambará, en la provincia de Concepción.

Sucedió esta mañana, domingo 19 de mayo, en el paraje Coyllor, cuando Riber Carlos Lara Quintanilla iba a toda velocidad a bordo de su motocicleta con placa 4583-QW.

Sin embargo, en una curva no vio que un vehículo iba en sentido contrario y se estrelló frontalmente contra la unidad, de matrícula W4H-489, conducido por Pablo Chuquillanqui Samaniego.

Tras el violento choque Riber Lara quedó atrapado en su motocicleta, falleciendo al instante.

Policías de la Comisaría de Chupaca llegaron a la zona para dirigir el tránsito. Posteriormente, arribaron los peritos de la Unidad de Prevención e Investigación de Accidente de Tránsito de Huancayo (Upiat) para determinar las causas del accidente.

Lea la nota original aquí o visita el medio HYTIMES.PE

 

Continuar leyendo

Regionales

Arequipa: invasiones sin control en carretera Arequipa-La Joya, cientos de hectáreas lotizadas y cercadas

Publicado

|

A los inconvenientes para concluir la obra de la carretera Arequipa-La Joya, se suma otro problema. La autopista se ha convertido en una zona atractiva para invasores de terrenos, un problema ya conocido pero abordado ligeramente por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA). Prueba de ello, son la gran cantidad de «habitaciones» construidas a los costados de toda la vía.

Este “tour” de la informalidad comienza en la asociación Bello Horizonte. Un letrero en medio de la tierra da la bienvenida, puntualizando que se ubican en Uchumayo. Según la web de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), el área está anotada en la partida registral 11233511.

Se trata de un espacio total de más de 29 hectáreas, registrado a nombre del estado. Sin embargo, en su historial presenta una medida cautelar que data del 2018. Allí, cinco individuos argumentan tener mejor derecho a la propiedad que el GRA. La irregularidad más curiosa se ubica en el título del documento. Según SUNARP, el predio se ubica en el sector pampa La Escalerilla, en el distrito de Cerro Colorado y no en Uchumayo.

Construcción de «cuartos» y faenas de invasores

Pese a que la zona está registrada como predio rural, se observa una cantidad innumerable de cuartos. Durante nuestra visita, pudimos notar que las construcciones son iguales en forma y material. Tampoco se ven tan antiguas ni desgastadas. Todas parecen haber sido construidas al mismo tiempo.

Los techos son de calamina, las habitaciones cuentan con un marco de ventana y puerta de metal. El terreno está lotizado con palos que señalan los vértices. Hay tamaños para todos los gustos y bolsillos. No solo se suman nuevos socios, ahora hasta se ofertan traspasos.

En Facebook, se venden terrenos desde 7 mil soles. Un lote de 200 metros cuadrados, puede costar entre los 12 mil y 18 mil soles, dependiendo del “dueño”. Los miembros argumentan tener constancia de posesión y escritura pública. Además, empadronan a la gente y organizan recorridos algunos fines de semana.

En una llamada a un vendedor, nos explican que cuentan con agua en pozos. Nos prometen que en dos meses entregarán escrituras públicas a todos los socios. “Los papeleos están avanzando”, indican. Finalmente, nos invitan a la oficina, ubicada a la altura de la planta de Llamagas. Uno de los vendedores, también tiene anuncios ofreciendo otros lotes en La Joya. Nada nuevo a estas alturas.

El puente Virgen de Chapi ya tiene vecinos

El asfaltado de la famosa autopista parece estar ya concluido; sin embargo, su potencial aún no puede ser aprovechado. Para habilitar la vía, hace falta terminar el puente Virgen de Chapi, un dolor de cabeza para el GRA, que pretende terminar este 2024, tras muchos años de retrasos.

Lo que no pudo esperar fueron las invasiones a unos 2 kilómetros del puente. De nuevo, una innumerable cantidad de «casas» fueron instaladas al lado de la carretera. Aquí el patrón se repite, decenas de palos sirven de cerco y la mayoría de habitaciones son similares. En este caso, no pudimos determinar el nombre ni el tamaño de la asociación que pretende tomar el área.

Algunos se han dado el lujo de instalar tanques de agua o construir con materiales más sofisticados. En ambas visitas, no pudimos divisar personas habitando, pero sí algunos vigilantes. Ellos podrían haber dado aviso a otros encargados. Cerca al puente, dos autos se estacionaron al lado de nuestra ubicación y cuando nos fuimos, hicieron lo mismo.

Desalojos: trabajo de largo aliento

El tramo final de la autopista Arequipa-La Joya atraviesa las secciones K y J de la Asociación Mutualista de Pequeños Agricultores de Cayma (AMPACA). La zona está destinada a la actividad rural, sin embargo, dicha asociación es cuestionada por no ejecutar los proyectos de irrigación adecuadamente y actualmente lleva procesos contenciosos con el Ministerio de Agricultura. 

Ese problema es aprovechado por otros dirigentes, que llevan a cabo las invasiones. Sostienen que AMPACA perderá la titularidad de los terrenos y con ello llaman la atención de nuevos socios. Es evidente que el lugar no tiene habilitación urbana. Aun así, en internet y en letreros, se ofrecen lotes al lado de la carretera.

Hace dos semanas, el GRA desalojó una invasión al costado de dicha vía, al frente del sector Consorcio en Yura. El operativo se realizó, luego de que, días antes, se registrara una balacera entre dirigentes. Quizá, las autoridades están esperando un nuevo enfrentamiento armado para priorizar este silencioso, pero prejuicioso y creciente problema, acicateado por la falta de opciones y programas de vivienda en todo el país.

Lea la nota original aquí o visita el medio El Búho

 

Continuar leyendo

Regionales

Joel Calero y Miguel Barreda: «hay un ataque sistemático y organizado contra el cine peruano y mucha ignorancia»

Publicado

|

El cine representa para sus creadores una forma de visibilizar culturas, contextos, historias individuales y colectivas, y desde hace varias décadas los cineastas peruanos desarrollan grandes esfuerzos para concretar sus proyectos audiovisuales.

Los criterios o las normativas con las que Ministerio de Cultura otorga estímulos a la producción y difusión audiovisual, así como otorgan incentivos monetarios a la literatura, las artes escénicas, entre otros, han sido cuestionados desde el Congreso de la República. Hay varios proyectos de ley para establecer ciertos criterios de censura para el otorgamiento de estímulos.

Para hablar acerca de los estímulos a la producción y difusión audiovisual del cine, la Red de Medios Regionales del Perú conversó con Joel Calero, director de la película “La piel más temida” y Miguel Barreda director de varios films entre ellos “Redención” que hace unos meses estuvo en cartelera.

Miguel Barreda: “Son estímulos concursables”

El director Miguel Barreda aclaró que se trata de un sistema de estímulos concursables, pues muchas personas piensan que el Ministerio de Cultura los otorga de manera discrecional. Nos es que llama a un par de amigos o conocidos y les dice “tengo plata para hacer películas, pásame tu guion y yo te doy plata”, dice.

“Felizmente en la dirección del audiovisual y en el Ministerio de Cultura nunca ha sucedido. Son concursos públicos a los que se presentan decenas, en algunos casos centenares de proyectos que luego son evaluados por un jurado independiente y otorgan estos fondos a los proyectos ganadores”, declaró.

Miguel Barreda, director de cine

En nuestro país, la industria cinematográfica está gestando sus bases a través de esos símbolos y generan empleo, dado que en una película trabajan entre 40 a 60 personas, según la magnitud de la producción, añadió.

“Mucha gente cree que nosotros los directores o los productores nos ‘embolsicamos’ un montón de plata o hacemos una película y después nos vamos a Miami o nos compramos casas en Miami, nos compramos relojes Rolex o compramos vehículos del año, pero lamentablemente no es así”, comentó.

Por último, Barreda indicó que este sistema tiene una gran virtud, dado que, dentro de unos años, se podrá decir que esas películas eran los síntomas de la sociedad en la que nacieron.

Joel Calero: El valor del cine está en las historias

Para Joel Calero, al hablar de cine hablamos de la visibilización de las historias y colores. Si bien desde el punto de vista económico existe un rédito positivo, ese no es el aspecto fundamental, el aspecto fundamental, que tiene que ver con la sostenibilidad de la cultura concreta, es que muestre las historias.

“El cine son dos cosas: una ventana y un espejo. Es una ventana que permite visibilizar otras realidades y como espejo podemos vernos a nosotros mismos”.

Joel Calero, director de cine

Concuerda que el valor del cine y el valor del arte está en la posibilidad de hacer aprendizajes significativos y concretos sobre la identidad, el país, la sociedad. Incluso el hecho de que una película genere revuelo, visualiza la existencia de sectores ideológicos en el país.

¿Qué deberían hacer nuestras autoridades?

A su turno, Joel Calero, sostuvo que se debe desechar la idea de que el volumen de ventas no implica calidad. Por lo que debemos tener conciencia de que hay un interés gubernamental y de ciertos sectores ideados para destruir la cultura y ante una destrucción se deben generar oposiciones.

“Hay un ataque sistemático y organizado, no es casual. Empezó con la congresista Tudela. Entonces lo que hay que hacer desde la cultura, es responder con vigor a estos cuestionamientos y a estas ignorancias. Cuestionaba el cine regional, porque decía que era producto de una discriminación positiva, a ellos les parecía que no podía favorecerse”, manifestó.

¿Se debe incrementar el estímulo?

Consultado sobre si este estímulo del Ministerio de cultura se debería incrementar, Calero Gamarra refirió que sí, pero lejos de eso, lo quieren suprimir. Lamentó que no existan fuentes financieras y solo esté el fondo del Ministerio de Cultura.

“Son películas que si uno las mira en paquete, no generan una rentabilidad. Son películas que de ninguna manera podrían hacerse sin estos estímulos económicos, que dan una valoración y comprensión de que, si no se hiciera eso, desaparecerían ciertos cines”, detalló.

Las autoridades no saben de cine

A esto, Barreda Delgado añadió que las autoridades pretenden legislar sobre la cinematografía. Desde octubre del año pasado hay como 6 o 7 proyectos de Ley de todas las bancadas. Y cuando uno lee esos proyectos, se da cuenta de que no saben cómo se hace una película. Y no saben lo que implica la producción cinematográfica, dijo.

“No van al cine a ver películas que se hacen en Perú y creo que tampoco van a ver otro tipo de películas. Entonces eso es preocupante», añadió.

«Haciendo una autocrítica, como comunicadores, debemos hacer un trabajo más detallado. Decirles, señores, hay una cosa que se llama cultura, que se llama cine nacional y hay una cosa que son nuestras películas”, cuestionó.

Miguel Barreda, director de cine

Buscan censurar y prohibir

Joel Calero precisó que existe una vocación para prohibir, censurar y, lo peor de todo, es que la ministra de Cultura cae en el juego. Esto, porque dice que va a reorganizar los estímulos económicos generando la participación de las partes involucradas.

“Hay un ejercicio orquestado de censura, no es casual que los proyectos sean del fujimorismo, de Renovación Popular, de la congresista Tudela. Y todos tienen una ignorancia tremenda y unas ganas de querer poner cerrojos a la creación”, dijo.

Joel Calero, director de cine

Comentó que, ante este deseo de generar censura, tiene que haber una respuesta organizada y concreta. Ya que todo estudiante de comunicación audiovisual del país está siendo afectado por estas pretensiones de destruir la ley de cine.

Fuentes de inspiración

En el caso de Joel Calero, quien nació en Huancayo y es director de “La piel más temida”, su principal fuente de inspiración son sus propias raíces andinas.

“Muchos de nosotros en muchas películas no hemos ganado literalmente ni un sol, no cobramos un sueldo y dedicamos nuestra mejor energía. Estar ocho años detrás de un proyecto, porque es algo que te toca. Una obsesión o una necesidad creativa que no pasa por el lado económico de ninguna manera”.

Joel Calero, director de «La piel más temida»

Miguel Barreda, por su parte, habló de la necesidad de expresar otras preocupaciones de la sociedad a través del cine, de «algo que molesta, conmueve o preocupa y muchas veces tiene que ver con la experiencia personal».

“Casi todas mis películas son autobiográficas, en el sentido que son cosas que me han sucedido a mí como ser humano. O me afectan como ser humano. Es un punto de partida usual, de hacer algo rentable. Como con la película Redención, que estrenamos el año pasado en los cines de Arequipa y Lima, en la que tratamos el abuso contra la mujer y el embarazo no deseado”, manifestó.

 

 

Continuar leyendo

Esta semana