Libro Programa nacional integral de educacíon y seguridad vial Autor CIAPEV.pdf
SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA
LA ATENCIÓN, PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN VIAL
(CIAPEV)
2004
P
PROGRAMA
ROGRAMA
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
DE
DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
Y
Y SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD VIAL
VIAL
P
P
P
P
PROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
ROGRAMA
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
NACIONAL INTEGRAL
DE
DE
DE
DE
DE
DE
DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
Y
Y
Y SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD
SEGURIDAD VIAL
VIAL
VIAL
VIAL
VIAL
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES
Hugo Rafael Chávez Frias. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Aristóbulo Istúriz Almeida Ministro de Educación y Deportes
Rubén Oropeza Director General del Despacho
Armando Rojas Viceministro de Asuntos Educativos
Eduardo Álvarez Viceministro de Deportes
Octavio Sisco Ricciardi Consultor Jurídico
Alexander Belandria Contralor Interno
Antonio Núñez Director General de Relaciones Institucionales
Marianela León González Directora General de Niveles y Modalidades
Gisela Toro de Lara Directora General de Desarrollo Educativo
Rafael Chacón Director General de Administración de Institutos Autónomos
Luis Oblitas Director General de la Oficina de Personal
Carlos Joa Director de Informática
Scarlett Aponte Directora General de la Oficina Sectorial de Planificación
y Presupuesto
Lina Marcano Directora General Sectorial de Administración y Servicios
Gabriela Croes Este Directora General de Asuntos Indígenas
Luis Holder Director General de la Unidad Coordinadora Ejecutoras
de Programas con Organismos Multilaterales
Directorio
5
IndiceDirectorio: Ministerio de Educación y Deportes....................................................................................... 3
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela ......................................................................... 7
Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial (CIAPEV)................................. 9
Introducción ........................................................................................................................................... 11
La Educación y Seguridad Vial en el Marco de los Fines de la Educación Venezolana ............................. 13
Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial....................................................................
Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial....................................................................
Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial 14
Orientaciones Metodológicas Generales para facilitadores(as)............................................................... 17
Unidades Temáticas del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial..............................
Unidades Temáticas del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial..............................
Unidades Temáticas del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial 18
Normativa Legal......................................................................................................................................
Normativa Legal......................................................................................................................................
Normativa Legal 52
Glosario .................................................................................................................................................. 53
Reconocimiento ...................................................................................................................................... 57
Bibliografía ............................................................................................................................................. 59
7
HUGO CHÁ
HUGO CHÁ
HUGO CH VEZ FRIAS
Presidente de la República
De conformidad con lo dispuesto en el numeral
24 del artículo 236 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, en
concordancia con lo previsto en el artículo 71 de
la Ley Orgánica de la Administración Pública.
CONSIDERANDO
Que los accidentes de tránsito constituyen
una de las principales causas de mortalidad
e incapacidad de la población venezolana,
incluyéndosedentrodelosmotivosprimordiales
la falta de planificación y ejecución de planes
y programas en materia de educación y
seguridad vial mediante la confluencia de todas
las personas que estén dispuestas a iniciar
transformaciones de carácter estructural en el
área.
CONSIDERANDO
Que la finalidad de la educación y seguridad
vial es desarrollar en los conductores, peatones
y pasajeros, las actitudes, destrezas, hábitos, así
como fomentar el interés necesario para que
los ciudadanos tengan un conocimiento claro
de las disposiciones legales que rigen el tránsito
y observarlas plenamente; para que actúen de
manera razonable y aporten acciones seguras
en sus conductas, contribuyendo a prevenir y
evitar accidentes viales.
CONSIDERANDO
Que la eficiencia de la seguridad vial está dada
en la armonía de los elementos fundamentales
de tránsito, a saber: los usuarios, los vehículos
y las carreteras, por lo que se hace necesario
que el Ejecutivo Nacional tome las medidas
pertinentes para hacer efectiva esa eficiencia
con la participación de los usuarios del sistema
vial.
DECRETA
Artículo 1. Se crea, con carácter permanente,
la Comisión Interministerial para la Atención,
Prevención y Educación Vial, como órgano
asesor ad honorem del Ejecutivo Nacional, la
cual estará integrada por un representante del
Ministerio de Educación y Deportes, quien la
presidirá, un representante del Ministerio de
Educación Superior, de Infraestructura, de
Salud y Desarrollo Social, del Interior y Justicia,
del Ambiente y de los Recursos Naturales y
de la Defensa. La Comisión contará con una
Secretaría Técnica, cuyo representante será
designado por el Presidente de la Comisión.
Artículo 2. La Comisión tendrá las siguientes
funciones:
1. Elaborar las normas de organización y
funcionamiento de la misma.
2. Elaborar y someter a la consideración del
Ministerio de Infraestructura los planes
nacionales de tránsito y transporte terrestre
que garanticen el establecimiento de
programas permanentes para la prevención
y educación vial.
3. Proponer al Ministerio de Educación y
Deportes ideas, iniciativas y ensayos que
considere útiles para la educación vial.
4. Proponer las bases técnicas requeridas para
el desarrollo de un modelo de educación y
seguridad vial.
5. Promover la investigación y difusión de
propuestas destinadas a disminuir los
accidentes viales.
6. Crear subcomisiones de trabajo cuando lo
considere pertinente para el logro de sus
fines.
7. Promover la cooperación intersectorial e
interinstitucionaldeórganosyentespúblicos
y privados, con el objeto de incentivar la
participación ciudadana y disminuir el alto
índice de accidentes viales.
8. Fomentar la participación activa de los
medios de comunicación social en la
implantación de campañas educativas de
seguridad y educación vial.
9. Las demás que le sean concedidas por las
normas de funcionamiento.
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
No. 328.653 – Martes 20 de Mayo de 2003
Decreto No. 2.404 – 9 de Mayo de 2003
8
Artículo 3. Las normas de organización y
funcionamiento de la Comisión serán aprobadas
en el seno de la misma.
Artículo 4. Se declara la segunda semana del
mes de Octubre la “Semana de la Educación y
Seguridad Vial” para la promoción, difusión de
proyectos de enseñanza en materia de tránsito y
transporte terrestre, educación y seguridad vial.
Los organismos, instituciones y demás entes
involucrados en la educación y seguridad vial,
organizarán los eventos que sean necesarios
para garantizar la participación efectiva de la
ciudadanía en todos los actos que se celebren.
Artículo 5. Los Ministros de Educación y
Deportes, Educación Superior, Infraestructura,
Salud y Desarrollo Social, Interior y Justicia,
Ambiente y de los Recursos Naturales y de la
Defensa quedan encargados de la ejecución del
presente Decreto.
Dado en Caracas, a los nueve días del mes
de mayo de dos mil tres. Año 193 de la
Independencia y 144 de la Federación.
Ejecútese
(L.S)
HUGO CHÁ
HUGO CHÁ
HUGO CH VEZ FRIAS
9
COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA LA ATENCIÓN,
PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN VIAL (CIAPEV)
REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE:
- Educación y Deportes – Prof. Elio Rafael Aguilera – Presidente
- Ambiente y los Recursos Naturales – Lic. Diana Di Lascio
- Defensa – Cnel. (GN) Jesús Alonzo Ramírez
– Cnel. (GN) Jesús Alonzo Ramírez
– Cnel. (GN) Jesús Alonzo Ramí
- Educación Superior – Lic. Zulme Maradey Malpica
Educación Superior – Lic. Zulme Maradey Malpica
Educación Superior
- Infraestructura – Cnel. (E) César Augusto Torres Chávez
- Interior y Justicia – Cnel. (E) Antonio José Rivero González
- Salud y Desarrollo Social – Dr. Saúl Peña
Salud y Desarrollo Social – Dr. Saúl Peña
Salud y Desarrollo Social
Comisión
11
INTRODUCCIÓN
E
n Venezuela los accidentes de tránsito y
transporte terrestre constituyen un grave
problema de seguridad y salud pública.
Cada año mueren aproximadamente 4 mil
personas, 10 mil quedan con algún tipo de
lesión física o mental, ocasionados por mas de
100 mil accidentes viales.
Más del 90% de los accidentes viales se deben
a factores que tienen que ver con la conducta
humana: el exceso de velocidad; el consumo
de drogas y bebidas alcohólicas; la impericia
e imprudencia; el desconocimiento e irrespeto
a la ley, reglamento y ordenanzas viales, la
ausencia de controles, la falta de vigilancia;
la impunidad; la impaciencia y la agresividad,
todos ellos se unen a la carencia de educación
vial, agente determinante en la mayoría de los
siniestros.
En los primeros ocho meses del año 2003 se
produjeron 54 mil 160 accidentes de tránsito,
un promedio de casi 10 accidentes cada
hora (sin tomar en cuenta los no registrados,
que representan aproximadamente un 12%
adicional), 1.785 personas han encontrado
la muerte en las vías venezolanas y 14 mil
307 resultaron lesionadas. Según el Jefe de
Operaciones del Cuerpo Técnico de Vigilancia
deTránsito yTransporteTerrestre, el Comandante
Álvaro Labrador, la imprudencia fue la
responsable del 74% de los casos ocurridos,
seguido del exceso de velocidad, (17%) y la
ingesta alcohólica (5%. Las condiciones de las
vías causaron el 2,4 % de las colisiones y las
fallas de los automóviles, el restante 1,20%. En
el país, hay apenas 5 mil vigilantes de tránsito
y transporte terrestre, para atender a más de 3
millones de vehículos automotores que circulan
en todo el territorio nacional.
Los accidentes viales constituyen la primera
causa de muerte de niños, adolescentes y
adultos jóvenes y la tercera causa de mortalidad
en general después de las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer. El país ocupa el
tercer lugar en el mundo de tasa de mortalidad
y el primero en América Latina por accidentes
viales.
La Educación Vial tiene su fundamentación
filosóficaylegalenelartículo3delaConstitución
de la República Bolivariana de Venezuela; los
artículos 3, 4, 15 y 54 de la Ley Orgánica de
Educación; los artículos 4 y 7 del Reglamento
General de la Ley Orgánica de Educación y los
artículos 10,16,60,61 y 147 de la Ley deTránsito
y Transporte Terrestre.
El artículo 3 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), establece
entre sus fines la defensa y el desarrollo de la
persona y la prosperidad y bienestar del pueblo.
La educación y el trabajo son los procesos
fundamentales para alcanzar dicho fines.
El artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación
amplíalasfinalidadesdelaeducacióncontenidas
en el artículo 3 de la Constitución: desarrollo
de la personalidad; logro de un hombre: sano,
culto, crítico y apto para convivir en una
sociedad democrática, justa y libre; capaz de
participar activa, consciente y solidariamente
en los procesos de transformación social;
consustanciado con los valores de la identidad
nacional y con la comprensión, la tolerancia,
la convivencia y las actitudes que favorezcan
el fortalecimiento de la paz entre las naciones
y los vínculos de integración y solidaridad
latinoamericana.
El artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación,
contiene también los siguientes postulados:
fomento del desarrollo de una conciencia
ciudadana para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, calidad de vida
y el uso racional de los recursos naturales;
formación y capacitación de los equipos
humanos necesarios para el desarrollo del país;
promoción de los esfuerzos creadores del pueblo
venezolano hacia el logro de su desarrollo
integral, autónomo e independiente.
El artículo 54 de la Ley Orgánica de Educación
avala la participación de otros entes del Estado
en la planificación de la educación cuando
plantea que “Las entidades públicas cuando sean
requeridas, deberán participar en el desarrollo
de los planes y programas del Ministerio de
Educación para atender exigencias del Sistema
Educativo”.
12
El artículo 4 del Reglamento General de la
Ley Orgánica de Educación, señala que “La
educación como función y servicio público y
como derecho permanente o irrenunciable de
la persona se impartirá mediante un proceso
escolarizado y no escolarizado”, y el Artículo
7 del mismo Reglamento establece que las
finalidades de la educación contempladas en
el Artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación,
podrán “ alcanzarse a través de los planes
y programas de estudio y demás elementos
del currículum y mediante la utilización de
programasabiertosdeaprendizaje,delosmedios
de comunicación social y de otros recursos
destinados a contribuir al desarrollo integral
del individuo y de la comunidad..”. De acuerdo
con lo anterior, tanto la Constitución como la
Ley Orgánica de Educación y su Reglamento
General, son explícitos al establecer los fines y
propósitos de la educación, sin señalar quienes
están autorizados a participar en la planificación
de la educación, cómo puede impartirse la
educación y la forma de implementarse.
Partiendo de la Ley de Tránsito y Transporte
Terrestre este Decreto y tomando en cuenta
que la planificación y ejecución de planes y
programas en materia de educación vial en el
país, no revestían importancia, el MED como
gerente de la educación, hace un llamado a
todos los organismos que estén dispuestas a
transformar las estructuras existentes en esta área
a iniciar un plan que permita desarrollar en toda
la población, (conductores (as), peatones (as) y
pasajeros (as) ), las actitudes, destrezas, hábitos
y el conocimiento de las disposiciones legales
que rigen el tránsito y su cumplimiento; para que
actúen de manera razonable y aporten acciones
seguras en sus conductas, contribuyendo a
prevenir y evitar accidentes viales.
Al asumir el Prof. Aristóbulo Istúriz la alta
responsabilidad de dirigir el Ministerio de
Educación y Deportes el 9 de enero de 2002, fijó
como una de sus metas prioritarias, establecer
un “Programa Nacional Integral de Educación
y Seguridad Vial” en todo el país a objeto de
fortalecer el marco político, social, cultural y
legal de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre
y dar cumplimiento, junto al Ministerio de
Infraestructura ( MINFRA), a través del Instituto
Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre
(INTTT), de los artículos 10, 16, 60 y 61
contemplados en la referida Ley.
La realización del Primer Congreso Nacional
de Educación y Seguridad Vial (marzo 2002),
del Segundo Congreso Nacional de Educación
y Seguridad Vial (mayo 2004), tres Jornadas
Nacionales, cuatro Jornadas Regionales de
Educación y Seguridad Vial, la conformación
de un equipo de trabajo interinstitucional
e interdisciplinario; y la promulgación del
Decreto Presidencial N° 37 .693 de fecha 20
de mayo de 2003, de creación de la Comisión
Interministerial para la Atención, Prevención y
EducaciónVial – (CIAPEV) han servido de base y
fundamento para la elaboración del “Programa
Nacional Integral de Educación y Seguridad
Vial”.
Así nace el Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial, cuyo propósito
general es el de ofrecer un documento que
oriente y facilite la administración de educación
y seguridad vial, en los diferentes niveles y
modalidades del Sistema Educativo Nacional
En ningún momento estas orientaciones
intentan sustituir las experiencias valiosas de
los facilitadores y facilitadoras, sino más bien
contribuir a enriquecer las que ya poseen y lograr
estímulos para una optima acción educativa.
La educación venezolana requiere de profundas
y positivas transformaciones que aseguren la
formación del ciudadano y ciudadana de hoy y
del mañana, capaces de contribuir al desarrollo
de una verdadera conciencia en educación y
seguridad vial. Al entregar este documento a
la publicidad, expreso el deseo de la Comisión
Interministerial para la Atención, Prevención
y Educación Vial – CIAPEV, de que las ideas
contenidas en el, sean ampliamente difundidas
y puestas en práctica de acuerdo con las
características y peculiaridades de cada región.
ELIO RAFAEL AGUILERA
Presidente de la Comisión Interministerial
para la Atención, Prevención y Educación Vial
CIAPEV
13
E
l Estado venezolano tiene entre sus
fines, expresados en el artículo 3 de la
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV), la defensa y desarrollo
de la persona y la prosperidad y bienestar del
pueblo. Igualmente, se expresa en dicho artículo
que la Educación y el Trabajo son los procesos
fundamentales para alcanzar dichos fines.
Así mismo, el artículo 102 de la CRBV determina
que la Educación tiene como fines desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del
trabajo y la participación activa, consciente
y solidaria en los procesos de transformación
social. Para lograr estos fines, el Estado asume
la Educación como función indeclinable y de
máximo interés, garantizando una Educación
integral, de calidad, permanente, en igualdad
de condiciones y oportunidades (Art.103 de la
CRBV.)
En este marco legal y filosófico se hace
indispensable y pertinente en el país, concretar
un PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE
EDUCACIÓNY SEGURIDADVIAL que responda
a la necesidad de formar en, por y para una
cultura de vida, de prevención y seguridad
enmarcada en la filosofía humanista en la
cual el ser humano es prioridad y reconoce
el compromiso responsable de este ser humano
en garantizar su bienestar, el de los otros y el del
ambiente. Una formación que permita incidir
de manera significativa en la problemática
vial la cual ha generado pérdida de vidas y
graves secuelas psicológicas (intelectuales,
emocionales y afectivas), físicas, materiales y
económicas tanto en las víctimas por accidentes
de tránsito como en familiares y la sociedad
en su conjunto. La Educación es un proceso
fundamental para la seguridad y defensa de la
nación, la defensa y desarrollo de la persona y
para el bienestar del pueblo. Es por esto, que el
ejecutivo nacional emite el decreto con fuerza
de Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (LTTT)
en el cual determina la inclusión, a través de
los ministerios de Infraestructura (MINFRA) y
Educación y Deportes (MECD); de programas
permanentesdeenseñanzaenmateriadetránsito
y transporte terrestre, educación y seguridad
vial, en todos los niveles y modalidades del
sistema educativo venezolano, así como, la
promoción de la educación y seguridad vial en
coordinación con los organismos competentes
(artículo 10 y 16 de la LTTT).
LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
EN EL MARCO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA
14
E
l Programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial presenta
dos líneas estratégicas las cuales deben
desarrollarse de manera integral y articulada
para garantizar y construirle viabilidad a la
formación de ciudadanos y ciudadanas en
Educación Vial: la línea curricular y la línea de
la intersectorialidad.
LÍNEA CURRICULAR
(CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS):
En primer lugar se establecen los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales
que han de desarrollarse tanto en la educación
escolarizada (niveles y modalidades) como
en la no escolarizada la cual se desarrolla en
los programas educativos que adelantan los
distintos organismos gubernamentales y no
gubernamentales, medios de comunicación,
empresas, entre otros, en materia de educación
vial. Para la construcción colectiva de la
propuesta en cuanto a estos contenidos, se
conformó la Comisión Nacional de Educación
y Seguridad Vial integrada por miembros de los
organismos vinculados al hecho vial, los cuales
presentaron contenidos que se consideraron
fundamentales para la formación integral en
vialidad. La organización de estos contenidos
responde a una visión global integral en el
conocer (contenidos conceptuales), el hacer
(contenidos procedimentales) y el ser y convivir
(actitudinales) como un todo.
Concepción curricular: En el marco de una
Educación pertinente, es importante concebir
un currículo integral, flexible y contextualizado,
centrado en la práctica y que se desarrolla en
el proceso dinámico de dicha práctica, lo cual
permite un verdadero aprendizaje significativo
y cooperativo. En este sentido, el programa
presenta los contenidos en forma global de
tal manera que cada docente o facilitador(a),
conjuntamente con el resto de los actores del
hecho educativo (alumnos, alumnas, madres,
padres, participantes en general), construyen
las estrategias metodológicas con pertinencia
sociocultural, cognitiva y afectiva en el marco
de la edad y desarrollo humano de cada niño,
niña, adolescente, joven, adulto, adulta que
participa en el programa, ya sea dentro de
un nivel o modalidad o fuera de ambos. Es
así como, por ejemplo, un docente del nivel
de Educación Inicial toma los contenidos
presentados en el programa y construye el o
los proyecto(s) pedagógico(s) que considera de
mayor pertinencia para el nivel y el contexto en
el cual será desarrollado dicho proyecto (zona
urbana, zona rural, zona indígena, considerando
la geografía del entorno, el acervo cultural y la
problemática vial específica), flexibilizando
los contenidos con el propósito de lograr
aprendizaje realmente significativo.
Marco axiológico: Es fundamental la valoración
de la vida como derecho humano inalienable
de todo ciudadano y ciudadana, la cultura de
vida pasa por reconocer la vida de la persona,
de los otros y del ambiente. En este contexto,
debemos favorecer y profundizar en el desarrollo
de criterios éticos sociales que promuevan y
fortalezcan:
• La calidad de vida centrada en el ser y
convivir.
• La dignidad del ser humano como ser
individual y colectivo.
• El derecho a la Educación Integral.
• CONVIVENCIAcomoprincipiofundamental
de la relación humana social y cultural.
• Participación activa del ciudadano y de la
ciudadana en su condición de contralor
(a) y generador (a) de estrategias para el
fortalecimiento de la convivencia social y
cultural.
El sistema vial debe estar fundamentado en
la capacidad que tiene todo ser humano de
convivir, cooperar y ser solidario con el resto de
los seres humanos con los cuales comparte vida.
Una relación individualista, egoísta y centrada
en la competencia genera crisis en el sistema
vial ya que se rompe el equilibrio entre sus
componentes (seres humanos, vehículos, vías,
ambiente). No es suficiente adquirir destrezas y
habilidades en el manejo de un vehículo para
ser buen conductor (a) y evitar accidentes. Si las
vías se convierten en un espacio para competir
con otros(as), para atropellar los derechos de
otros(as) y “llegar primero”, se genera el caos
tan característico en las vías de nuestro país y en
las de países del resto del mundo en los cuales
PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
15
el modelo de relación humana se centra en el
individualismo y la competencia. La convivencia
como principio, permite formar de manera
significativa en, por y para la prevención, el
respeto y reconocimiento de la vida bajo una
concepción humanista y ecológica.
DESARROLLO DEL PROGRAMA
Los contenidos conceptuales, procedimentales
y actitudinales están presentados por temas
fundamentales: Educación, Prevención y
SeguridadVial; El SistemaVial y sus componentes
(seres humanos, vehículos, vías y ambiente)
y la Problemática Vial en Venezuela, de tal
manera que recogen lo que todo ciudadano y
ciudadana debe conocer, hacer y ser, en cuanto
a prevención y seguridad se refiere. Los y las
docentes abordan el programa de tal manera
que construyen con sus estudiantes y el resto de
los docentes, los proyectos (de aula, de grado, de
escuelaocomunitarios),quepermitandesarrollar
el programa en función de las características
específicas de los participantes (edad, grado,
contexto). Se debe profundizar a través de la
investigación documental y la incorporación al
proyecto de otras personas, según el tema que se
esté desarrollando: médicos(as), bomberos(as),
policías viales, vigilantes de tránsito, miembros
de protección civil, estudiantes o docentes
universitarios, grupos ecológicos, entre otros.
Este enfoque permite articular cada nivel y
modalidad haciendo un esfuerzo por superar
progresivamente el fraccionamiento y divorcio
que existe entre grados, etapas, niveles y
modalidades, haciendo énfasis en el desarrollo
humano (niñez, adolescencia, juventud,
adultez). Por último, se pretende que la escuela
involucre a la comunidad en el proceso de
formación integral. Es así como, se pueden
construir proyectos de formación dirigidos a
madres, padres, representantes y comunidad en
general adecuando los contenidos del programa
a las características de los participantes.
LÍNEA DE LA INTERSECTORIALIDAD:
Los artículos 10 y 16 de la LTTT expresan la
exigencia al ejecutivo nacional de concretar la
obligatoriedad de la Educación y Seguridad Vial
bajo una nueva visión de gestión pública a través
delaconformacióndeunaestructuracoordinada
sobre la cual descansa la implementación,
seguimiento, evaluación y permanente
desarrollo del programa. Igualmente, los
artículos 60 y 61 de la misma ley, hacen énfasis
en la incorporación y participación activa de los
organismos gubernamentales en los municipios
y estados y de los ciudadanos y las ciudadanas de
cada localidad. En el marco de esta necesidad,
se decreta la conformación de la Comisión
Nacional Presidencial de Educación y Seguridad
Vial formada por los Ministerios de Educación
y Deportes; Infraestructura; Salud y Desarrollo
Social; Defensa: Ambiente y Recursos Naturales
Renovables; Interior y Justicia y Educación
Superior. La Comisión Nacional permite la
incorporación de miembros de instituciones
tales como Bomberos y Protección Civil,
fundaciones, asociaciones civiles, empresas
privadas y cualquier organismo gubernamental
y no gubernamental que aporte propuestas
para la concreción del programa. La Comisión
Nacional tiene, a su vez, la tarea de acompañar
el proceso de conformación y fortalecimiento
de las comisiones regionales de Educación y
Seguridad Vial las cuales generan los planes
de acción para el desarrollo del Programa en
cada una de las regiones con la participación de
todos los organismos regionales involucrados:
Gobernación, Zona Educativa, Dirección de
Educación, Instituto de Transporte y Tránsito
Terrestre de la región, Direcciones de Salud y
de Ambiente, Guardia Nacional, Fundaciones y
asociaciones civiles, universidades, entre otros.
En el marco de la Democracia Participativa
y Protagónica y bajo los principios de
corresponsabilidad y concurrencia, se requiere
la creación de estos equipos regionales y
municipales los cuales generan estrategias
para propiciar, favorecer, facilitar y coordinar
la Educación y Seguridad Vial acompañando a
cada escuela (de cualquier nivel o modalidad)
según sea el proyecto o programa construido
por ésta. Esta metodología favorecerá la
EDUCACIÓN EN PARTICIPACIÓN y le dará
al programa LEGITIMIDAD Y PERTINENCIA
SOCIOCULTURAL, fundamental para la
eficiencia, efectividad, impacto y permanencia
en el tiempo, lo cual redundará en aprendizaje
16
significativo y bienestar colectivo. La escuela en
coordinación con los organismos involucrados
ejecutan el programa el cual tendrá permanente
seguimiento y evaluación por parte de los
mismos participantes con la concurrencia
y compromiso de los equipos estratégicos
municipal y regional los cuales han de
acompañarlos en todo momento. La versión
que se presenta se desarrollará en cada una de
las escuelas, haciendo énfasis en un desarrollo
curricular centrado en la práctica y en
permanente revisión, de tal forma que permita
hacer las incorporaciones, modificaciones y
reorientaciones pertinentes.
YOAMA PAREDES
Directora de Currículum y Planificación Educativa
del Ministerio de Educación y Deportes, y
miembro de la Comisión Curricular del Programa
Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial
17
E
l presente programa tiene carácter oficial
y es obligatorio para ser desarrollado
en todos los niveles y modalidades
del sistema escolar al igual que para todos
los planes y programas educativos de las
instituciones u organismos involucrados en el
sistema vial (tránsito, ambiente, salud, medios
de comunicación, fundaciones, empresas,
alcaldías, gobernaciones, asociaciones civiles,
entre otras). Utilizar un único programa tanto en
el sistema escolar como en el no escolar, permite
la coherencia, cohesión y concurrencia tan
necesariasenlaformaciónintegraldeniños,niñas
adolescentes, jóvenes y adultos(as) (ponernos
de acuerdo en los mismos principios, valores
y conocimientos necesarios). Sin embargo,
la manera como este programa se desarrolla
y los contenidos más resaltantes por región o
localidad sólo dependerá de la indagación
de los contextos social, cultural, económico,
político, geográfico, histórico y ambiental, de
tal forma que los proyectos que se construyan
sean legítimos y con pertinencia sociocultural.
Igualmente, es importante planificar en función
de la edad ya que se presentan contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales
diversos, que resultan significativos
dependiendo de los intereses y motivaciones
socioculturales según la edad y el contexto en el
cual se desarrollen. Ello permite un aprendizaje
igualmente significativo por que no solo implica
comprensión de la información si no también su
internalización que, en última instancia, habrá
de guiar el comportamiento del ser humano
y su convivencia social. En este sentido, cada
facilitadorofacilitadoradeterminarájuntoconsu
colectivo cuáles son los contenidos a desarrollar
en función del proyecto elaborado. La forma de
abordar el programa por parte de cada colectivo
determinará el aprendizaje significativo y, por
ende, cambios reales en la cultura vial. Se
recomienda hacer un seguimiento responsable,
a los proyectos construidos para el desarrollo
del programa, de tal manera que la PRÁCTICA
PEDAGÓGICA permita hacer las reorientaciones
y modificaciones del mismo.
En el marco de la CONVIVENCIA como
principio y valor fundamental que permita una
transformación esencial en la cultura vial, se
recomienda generar estrategias pedagógicas que
favorezcan el trabajo cooperativo, la solidaridad,
el bienestar colectivo, la ayuda mutua, la
tolerancia y el respeto y reconocimiento de los
demás y del ambiente. Es así como, se sugiere
trabajar con espacios de discusión, reflexión,
encuentros, intercambios, congresos, coloquios,
entre otros en los cuales no se favorezcan
formas de competencia, concurso, premios
o castigos entre otras estrategias fuertemente
conductistas que refuerzan el individualismo y
la intolerancia.
Por último, convirtamos este programa de
educación y seguridad vial, en una oportunidad
histórica de encuentro entre personas e
instituciones motivados por un interés común
que nos une como colectivo: la seguridad de
ciudadanos y ciudadanas en todo el territorio
nacional. Para ello, el trabajo cooperativo y
la construcción colectiva de propuestas es
fundamental para el logro de una sociedad más
saludable, digna y justa.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA FACILITADORAS Y FACILITADORES
(docentes, médicos(as), bomberos(as), vigilantes y policías viales,
miembros de protección civil, promotores (as), entre otros)
18
EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
19
EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
Cultura de vida. Respeto a la vida.
Cultura vial.
Educación vial.
Sistema vial como medio de transporte y
comunicación:
Definición del sistema vial. Origen y
evolución.
Elementos que lo conforman: seres humanos,
vehículos y vías dentro del ambiente.
Importancia de la Educación vial para la
prevención de accidentes y fomento de la
seguridad vial.
− Poner en práctica los principios y valores de
la cultura de vida.
− Aplicar los principios y valores de
convivencia social en función de la
Educación y Cultura Vial.
− Adoptar una actitud crítico-reflexiva ante
ítico-reflexiva ante
í
los problemas sociales y económicos que
afectan la calidad de vida de los seres
humanos.
− Reconocer la importancia de la Educación
vial para el respeto a la vida y al ambiente.
− Valorar la propia vida y la de los demás.
− Convivir en la vía pública respetando
los deberes y derechos de ciudadanos y
ciudadanas y del ambiente.
− Demostrar una actitud responsable y crítica
ítica
í
frente a las situaciones que ponen en peligro
la vida propia y la de los demás.
− Prevención.
− Cultura de prevención.
− Prevención vial.
• Mantenimiento del vehículo
• Manejo preventivo y defensivo
• Mantenimiento adecuado de las
condiciones de las vías y del ambiente.
• Condiciones de la vía y del ambiente.
− Aplicar los conocimientos básicos de
prevención. Saber prevenir.
Saber prevenir.
− Aplicar las técnicas y destrezas para el
manejo preventivo y defensivo.
− Mantener el vehículo en buenas
condiciones.
− Considerar la prevención como una actitud
fundamental ante la vida.
− Asumir una actitud preventiva como parte
de la cultura de vida.
− Asumir compromisos para el mantenimiento
adecuado de las vías.
− Velar como ciudadano y ciudadana para
exigiralosentesadministrativoseladecuado
mantenimiento de la vía.
20
EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
− Factores de riesgo en el sistema vial:
• Humano.
• Vehículo.
• Vía y ambiente.
• Otros.
− Humano.
• Uso de sustancias psicotrópicas: drogas
lícitas o ilícitas
• Exceso de velocidad.
• Fatiga, sueño, cansancio.
• Negligencia (conductor(a) o
propietario(a)), distracción del(la)
conductor(a) por parte de otras
personas.
• Problemas mentales o emocionales.
• Fallas perceptivas (visuales y auditivas)
• Impedimentos físicos.
− Vehículo
• Fallas en los sistemas, fallas técnicas.
• Fallas de mantenimiento, falta de
revisión del vehículo.
− Vía y ambiente.
• Condiciones viales adversos:
• condiciones de la calzada para el
desplazamiento. Deterioro de las vías:
− Identificar los factores de riesgo en el sistema
vial.
− Evitar los factores que representan riesgo de
accidentes.
− Prevenir accidentes en presencia de un
factor de riesgo.
− Tomar precaución ante situaciones de riesgo
y tener el vehículo en buen estado para
prevenir accidentes en caso de presentarse
alguno de ellos.
− Reconocer la importancia del conocimiento
de los factores de riesgo para evitar
accidentes.
− Evitar accidentes.
− Tomar conciencia de la necesidad de que la
prevención es una actitud fundamental ante
la vida.
− Adoptar una actitud de alerta ante la
posibilidad de una situación de riesgo.
21
EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
• “mancha negra”, derrame de aceites.
• Inexistencia o mal estado de la
señalización.
• Gases y humo expelidos por los
vehículos.
• Iluminación inexistente o inadecuada.
• Obstáculos en la vía (Materiales,
humanos y animales)
- Otros factores de riesgo(casos fortuitos)
• Impacto de aves u otros
animales u objetos.
• Entrada de insectos u objetos, humo en
el vehículo.
• Levantamiento del capó.
− Condiciones meteorológicas o
ambientales:
Lluvia, neblina, pavimento húmedo y
resbaladizo, sedimento grueso y fino en
piedra y arena, corrientes de aire, viento,
polvo, los rayos solares: salidas y puestas de
sol.
− Seguridad vial:
Dispositivos de control del tránsito, sistemas
de seguridad y autoridades administrativas
para la seguridad vial.
− Dispositivos de control del tránsito y
seguridad vial:
− Aplicar los conocimientos básicos para
identificar los dispositivos de control del
tránsito y de seguridad vial.
− Respetar los dispositivos de control del
tránsito y de seguridad vial.
− Valorar la existencia de los dispositivos para
preservar la seguridad vial.
22
EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Semaforización: Semáforo peatonal,
Vehicular, especial, semáforos de
control de trenes.
• Señalización vial:
Señales de reglamentación, prevención e
información.
• Demarcaciones en la vía.
• Sistemas de seguridad del vehículo
Sistema activo:
- Sistema de dirección
- Sistema de frenos
- Sistema de suspensión.
Sistema pasivo:
Sistema pasivo:
- Carrocería
- Habitáculo
- Apoya-cabeza
- Bolsa de aire o “Air bag”
- Cinturón de seguridad.
− Distinguir los diversos sistemas de seguridad
del vehículo.
− Desarrollar destrezas en el uso adecuado de
los sistemas de seguridad del vehículo.
− Mantener los sistemas activos y pasivos del
vehículo en adecuadas condiciones para
asegurar su buen funcionamiento.
− Utilizar el cinturón de seguridad.
− Tomar conciencia de la importancia de los
sistemas de seguridad del vehículo.
− Desarrollar el hábito del uso correcto de los
sistemas de seguridad del vehículo.
− Valorar la importancia de tener el vehículo
con sistemas activo y pasivo en buenas
condiciones.
− Reconocer la importancia de adquirir el
hábito del uso del cinturón de seguridad
para la preservación de la vida.
Autoridades administrativas del tránsito y
transporte terrestre para la prevención y
seguridad vial:
Ministerio de Infraestructura a través del Instituto
Nacional de Transporte terrestre.
Autoridades:
1. Cuerpo Técnico de Vigilancia del Tránsito y
Transporte Terrestre.
2. Las Policías Estadales de circulación.
3. Las Policías Municipales de circulación.
Otras con competencias de conformidad con la
ley (Guardia Nacional, Bomberos, Protección
Civil).
− Identificar las diferentes autoridades de
tránsitoytransporteterrestreysusrespectivas
atribuciones y funciones.
− Respetar las autoridades del tránsito y
transporte terrestre nacionales, Estadales y
Municipales.
− Asumir una actitud de Contraloría Social
para garantizar la adecuada administración
de las autoridades de tránsito y transporte
terrestre considerando la identidad y
necesidades de cada región.
23
LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN EL SISTEMA VIAL
LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN EL SISTEMA VIAL
24
LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN EL SISTEMA VIAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
Normativa Legal Vigente: definición y
alcances.
− Fundamento legal:
• Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. (CRBV)
• Convenios, Acuerdos y Tratados
Internacionales.
• Ley Orgánica para la Protección del
niño y del adolescente(LOPNA).
• Código Orgánico Procesal
Penal(COPP).
• Ley de Policía Judicial.
• Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos.
• Ley Orgánica de Régimen Municipal.
• Ley Orgánica del Ambiente
• Ley Penal del Ambiente
• Código Civil de Venezuela.
• Otros.
− Legislación vial:
• Decreto con fuerza de Ley de Tránsito y
Transporte Terrestre (LTTT)
− Distinguir el propósito y alcance de cada
una de las normativas legales vigentes.
− Identificar la normativa legal que rige la
circulación en Venezuela.
− Analizar las resoluciones y ordenanzas
que reglamentan la circulación en una
determinada jurisdicción (Nacional, Estadal
o Municipal)
− Cumplir la normativa legal vigente.
− Valorar las leyes para la defensa y respeto a
los derechos de los ciudadanos(as) (propios
y ajenos) (imperio de la ley).
− Actitud de participación ciudadana
comunitaria activa para la toma de
decisiones en materia de construcción de
la normativa legal (ordenanzas, decretos,
resoluciones) y la Contraloría Social.
− Valorar las normas de tránsito para asumir
un comportamiento vial adecuado.
− Asumir las normas de comportamiento vial
para garantizar la convivencia social.
− Tomar parte activa en la construcción de
propuestas para solucionar problemas viales
en su jurisdicción.
25
ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTA(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A)
ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTA(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A)
ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTA(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A)
ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTA(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A)
26
ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTOR(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A)
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Reglamento de la Ley de Tránsito y
Transporte Terrestre (RLTTT)
• Resoluciones y Decretos.
• Ordenanzas.
− Instancias de aplicación de las normas.
− Comisión Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN): Campo automotriz,
transporte público, de carga, cauchos,
vidrios, escolar.
− Identificar la instancia en la cual se aplica
una determinada normativa.
− Diferenciar las normas en función de la
instancia en la cual se aplica.
− Respetar la normativa regional y local que
caracterizan la identidad y necesidades
propias de cada región.
27
ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTOR(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A)
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
Actores del escenario vial:
Conductor(a), Peatón(a), Pasajero(a).
− Reconocer los diferentes actores del
escenario vial.
− Valorar la importancia de cada uno de los
actores del escenario vial para garantizar la
seguridad en el sistema vial.
− Respetar como conductor(a) al resto de los
actores del escenario vial.
− Conductor(a):
Definición e importancia
Clasificación:
− Según el tipo de vehículo:
• Particular, periférico, por puesto, taxi,
colectivo, escolar, de seguridad, de
emergencia, de transporte de carga,
motorizado, ciclista.
− Identificar los diversos tipos de
conductores(as)enrazóndeltipodevehículo
y grado de la licencia de conducir.
− Cumplir y hacer cumplir las normas de
seguridad vial para el(la) conductor(a).
− Reconocer la importancia de cumplir y
hacer cumplir con las normas y requisitos
para conducir.
28
ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTOR(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A)
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
− Según el tipo de licencia de conducir:
• Conductores(as)conlicenciadesegundo
grado, tercer grado, cuarto grado, quinto
grado.
• Conductores(as)conlicenciasespeciales
en atención a las aptitudes y condiciones
físicas del interesado o interesada.
− Identificar los requisitos para ser conductor.
− Cumplir con los requisitos para conducir
vehículos y velar por que los familiares
conductores y conductoras cumplan con
dichos requisitos.
− Actitudcívica(deconvivencia,cooperación,
solidaridad) para insertarse adecuadamente
a la comunidad vial garantizando la
seguridad vial.
− Asumir una actitud de respeto y
reconocimiento de la diversidad de
conductores y conductoras presentes en el
sistema vial.
− Normas de seguridad vial para el (la)
conductor(a)
− Deberes, derechos y sanciones
− Requisitos legales para conducir:
• Licencia de conducir, certificado
médico, certificado psicológico, registro
del vehículo, seguro de responsabilidad
civil, solvencia de tasas de impuesto
vehicular.
− Tener vigente la documentación exigida
para conducir.
− Valorar la importancia de cada uno de los
requisitos exigidos para aspirar a la licencia
de conducir.
− Actuar de manera responsable en cuanto
al cumplimiento de los requisitos legales
exigidos para conducir.
29
ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTOR(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A)
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
− Peatón(a):
Definición e importancia.
Clasificación:
− Según la ubicación geográfica:
• Sector rural
• Sector urbano
• Sector periférico.
− Según las condiciones físicas y
psicológicas:
• Niños, niñas
• Adultos y adultas mayores
• Personas con discapacidad
• Personas con movilidad reducida
(embarazadas, obesos y obesas,
con muletas, con bultos)
− Identificar su condición de peatón(a)
y la de los otros y otras en función de la
clasificación.
− Respetar como peatón(a) al resto de los
actores del escenario vial.
− Considerar la vulnerabilidad física en la
condición de peatón(a).
− Actitud de cooperación y comprensión
ante las distintas condiciones de movilidad
reducida de peatones y peatonas.
− Respeto y reconocimiento de la diversidad
de condiciones de peatones y peatonas.
− Normas de seguridad del peatón y
peatona.
− Deberes, derechos y sanciones
− Interacción entre los diferentes actores
del escenario vial: conductor(a), peatón(a)
y pasajero(a):
− Cumplir y hacer cumplir las normas de
seguridad del peatón y peatona.
− Identificar el rol en el cual se desempeña
una persona en una situación o momento
determinado ya sea como conductor(a),
pasajero(a) o peatón(a).
− Respetar las normas de seguridad del peatón
y peatona en la prevención de accidentes
viales.
− Respeto y reconocimiento de la
norma para garantizar la convivencia
entre conductores(as), peatones(as) y
pasajeros(as).
30
ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTOR(A), PASAJERO(A) Y PEATÓN(A)
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
− Pasajero(a):
Definición e importancia
Clasificación:
− Según el tipo de vehículo:
• Particular, colectivo, escolar,
de seguridad, de emergencia,
motorizados.
− Según las condiciones físicas
y psicológicas:
• Niños y niñas
• Adultos y adultas mayores.
• Personas con discapacidad.
• Con movilidad reducida (embarazadas,
obesos y obesas, con muletas, con
bultos)
• Características a considerar: estatura,
calidad de visión y audición, peso,
agilidad.
− Normas de Seguridad para el pasajero(a)
− Deberes, derechos y sanciones.
− Identificar su rol y condición como
pasajero(a) en función de la clasificación.
− Cumplir y hacer cumplir las normas de
seguridad para el (la) pasajero(a).
− Identificar las características que de acuerdo
a la condición física o psicológica deben ser
consideradas para el desplazamiento en la
vía pública.
− Respetar como pasajero(a) al resto de los
actores del escenario vial.
− Internalizar las normas de seguridad del
pasajero(a) en la prevención de accidentes
viales.
− Asumir una actitud de cooperación y
comprensión ante las distintas condiciones
de movilidad reducida de pasajeros y
pasajeras.
− Respetar y reconocer la diversidad de
condiciones físicas y psicológicas de
pasajeros y pasajeras.
31
EL VEHÍCULO EN EL SISTEMA VIAL
EL VEHÍCULO EN EL SISTEMA VIAL
32
EL VEHÍCULO EN EL SISTEMA VIAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
Rol de cada persona en una situación y
momento determinado y su interacción con los
otros roles.
− El lenguaje en la interacción humana para
su convivencia en el tránsito y transporte
terrestre:
• Oral
• Escrito
• Gestual
• Sónico
• Cromático
• Icónico.
− Aplicar las correspondientes normas de
seguridad de los actores del escenario para
así asumir cada rol en forma integral a fin
de garantizar el funcionamiento del sistema
vial.
− Identificar el significado de los diversos
tipos de lenguajes usados en el escenario
vial.
− Utilizar la diversidad de lenguajes para
facilitar la convivencia vial.
− Tomar conciencia de las consecuencias de
un comportamiento vial inadecuado tanto
para la persona como para el resto de los
actores del escenario vial y del ambiente.
− Tomar conciencia de que el tránsito es
un ejercicio de interacción humana y de
convivencia regido por el lenguaje icónico,
gestual, cromático y sónico que debe estar
centrado en la prevención de accidentes.
− Reconocer su rol protágonico como agente
transformador en el funcionamiento del
tránsito.
− Participar en Programas de concientización
ciudadana en su condición de conductor(a),
pasajero(a) y peatón(a) para adoptar un
comportamiento adecuado de respeto a las
normas que regulan la circulación.
33
EL VEHÍCULO EN EL SISTEMA VIAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
Vehículo
Definición e importancia
Clasificación de los vehículos:
− Según la fuerza que lo impulsa:
• Tracción de sangre: bicicleta, patinetas,
patines, carretillas, carretas, otros.
• De motor: motocicletas, automóviles,
camión, autobús, otros.
− Identificar los diferentes tipos de vehículo
según la fuerza que lo impulsa.
− Reconocer a las bicicletas, patinetas,
carretillas y carretas como VEHÍCULOS de
tracción de sangre.
− Hacer uso adecuado de los vehículos de
tracción de sangre dentro del sistema vial.
− Respetar la circulación de los vehículos
de tracción de sangre para garantizar una
adecuada convivencia en el sistema vial.
− Según el servicio que presta: Tansporte
terrestre de pasajeros:
• Público: Unidades de transporte urbano,
extraurbano, periférico, de ruta troncal,
(minibús, autobús, por puesto, taxi).
• Privado: Automóvil particular, turístico,
de personal, escolar, alquilado.
• De carga: Camión, Remolque,
semiremolque, tractor, transporte de
alto riesgo.
− Reconocer los diferentes tipos de vehículos
según el servicio que prestan.
− Cumplir y hacer cumplir la normativa legal
vigente con relación a la circulación de
los vehículos de acuerdo al servicio que
prestan.
− Valorar la utilidad de los distintos tipos de
transportes en función de los servicios que
prestan.
34
EL VEHÍCULO EN EL SISTEMA VIAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
• De seguridad y emergencia:
Ambulancia, de bombero, policial,
cuerpos diplomáticos:
• De materiales peligrosos:
Concepto de transporte de carga de alto riesgo
Seguridad vial en el transporte de materiales
peligrosos.
Identificación de los materiales peligrosos.
• Explosivos
• Combustibles
• Oxidantes
• Venenosos
• Radiactivos
• Corrosivos
• Otros.
− Normas COVENIN que reglamentan el
transporte de materiales peligrosos (Nº 2670
y 2239)
− Licencia especial solicitada al Ministerio de
Energía y Minas.
− Identificar los vehículos de emergencia y
seguridad y la función que cumplen.
− Identificar los diferentes materiales
peligrosos transportados, de acuerdo a los
rótulos, etiquetas y marcas que exhibe el
vehículo y los recipientes.
− Adoptar una actitud cívica de colaboración
ante la presencia de vehículos de seguridad
y emergencia en la vía.
− Asumir una actitud de contraloría social para
garantizar el comportamiento adecuado de
conductores y conductoras de vehículos de
emergencia y seguridad.
− Tomar precauciones en presencia de
transporte de materiales peligrosos en razón
de su identificación
35
EL VEHÍCULO EN EL SISTEMA VIAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
Requisitos para la circulación de vehículos:
Referidos al conductor:
Poseer habilidades y destrezas para conducir un
vehículo.
• Conocer las disposiciones legales y
reglamentarias que rigen el tránsito
terrestre.
• Portar la licencia de conducir.
• Certificado médico con relación al
grado de la licencia.
• Legalizar la inscripción del vehículo en
el Registro Nacional de Conductores.
• Poseer condiciones físicas y psicológicas
para conducir el vehículo a cuya licencia
se aspira.
• Aprobar el curso de manejo y exámenes
correspondientes.
• Portar el carnet de circulación.
• Cancelar los Impuestos de acuerdo al
grado de la licencia.
− Conocer la documentación básica y
requisitos exigidos para conducir conforme
a la normativa legal.
− Tomar conciencia de la importancia de
cumplir con los requisitos exigidos para la
conducción.
36
LA VÍA EN EL SISTEMA VIAL
LA VÍA EN EL SISTEMA VIAL
37
LA VÍA EN EL SISTEMA VIAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
Referido al propietario
• Certificado de registro de vehículo.
• Carnet de Circulación.
• Seguro de responsabilidad civil.
Placas identificadoras de vehículos:
• Vehículos de carga
• Vehículos de transporte público
• Vehículos particulares
• Vehículos de transporte escolar
• Vehículos de personas con
discapacidad
• Vehículos de cuerpos diplomáticos
• Vehículos de emergencia
• Vehículos policiales
− Identificar los requisitos exigidos para el
propietario del vehículo.
− Diferenciar los tipos de vehículo según sus
placas identificadoras.
− Asumir el compromiso de conducir un
vehículo cumpliendo con los requisitos
establecidos.
− Reconocer los vehículos según las placas.
38
LA VÍA EN EL SISTEMA VIAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
− Definición de vías dentro del sistema vial.
Elementos que conforman las vías:
− Acera
− Calzada
− Isla
− Brocal: amarillo, rojo o blanco.
− Hombrillo
− Carril (canal)
− Separador
− Cruce
− Cuneta
− Intersección
− Parada
− Paso de peatones o peatonal.
− Paso a desnivel
− Pendiente
− Sobre ancho
− Calle, calle de servicio
− Autopista, refugio, corredor vial.
− Identificar los elementos que conforman
las vías.
− Utilizar adecuadamente las vías de tránsito
y transporte terrestre de acuerdo a los
elementos que lo conforman.
− Valorar el uso adecuado de las vías de
acuerdo a los elementos que la conforman.
39
EL AMBIENTE EN EL SISTEMA VIAL
EL AMBIENTE EN EL SISTEMA VIAL
40
EL AMBIENTE EN EL SISTEMA VIAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
− Clasificación de las vías según su uso:
• Vías de circulación sencilla.
• Vías de circulación doble.
• Vías de circulación divididas.
• Vías de circulación no divididas.
− Clasificación según su situación:
• Vías urbanas
• Vías extraurbanas.
− Clasificación según su instancia
administrativa:
• Vías nacionales.
• Vías estadales.
• Vías municipales.
− Identificar los distintos tipos de vías según su
ubicación, uso e instancia administrativa.
− Valorar la importancia de las distintas
vías como elementos que favorecen la
comunicación y el desarrollo humano
(económico, social y cultural) tanto
individual como colectivo.
Normas generales de circulación en
carreteras, zonas urbanas, autopistas, zonas
escolares, salidas y entradas de emergencia,
estacionamientos, zonas de seguridad, otros:
• Límites de velocidad exigidos
• Maniobras de adelantamiento
• Distancias entre vehículos
• Preferencia de paso.
- Reconocer las normas generales de
circulación en las distintas vías de cada
localidad.
- Cumplir y hacer cumplir las normas
generales y locales de circulación.
- Respetar y valorar la importancia de las
normas generales y locales de circulación
a fin de mejorar la condición del tránsito
y la salud física y mental de ciudadanos y
ciudadanas.
- Actuar de manera responsable en el uso
adecuado de las vías, asumiendo una
actitud de contraloría social para garantizar
el cumplimiento de la normativa.
41
EL AMBIENTE EN EL SISTEMA VIAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
El Ambiente:
Definición e importancia.
− Factores que modifican el clima.
• Altitud y latitud
− Elementos del clima.
• Presión atmosférica, Temperatura
ambiental, humedad, velocidad del viento.
− El Ambiente en el Sistema Vial.
− Factores del Ambiente que influyen en el
Sistema Vial:
• Contaminación ambiental
• La red vial
• Alteraciones climáticas y atmosféricas.
- Identificar los distintos factores del
ambiente.
- Valorar la importancia del ambiente en su
interacción con los seres humanos
La contaminación ambiental:
Definición.
− Agentes contaminantes
− Tipos de contaminación:
sónica (fuentes de ruido), del aire, del agua,
de suelos.
− Reconocer los agentes contaminantes del
ambiente y los tipos de contaminación que
generan.
− Relacionar la influencia que ejercen cada
uno de los agentes contaminantes en el
ambiente y su repercusión en el Sistema
Vial.
− Asumir una actitud crítica y de reflexi
ítica y de reflexi
í ón
acerca de la incidencia de las acciones
humanas sobre el ambiente.
La vialidad y su repercusión en el ambiente.
Construcción inadecuada de redes viales.
Falta de mantenimiento de las vías.
Incremento del parque automotor.
− Identificar los elementos del sistema vial
que agreden al ambiente.
− Evitar acciones que propendan a un mayor
deterioro del ambiente.
− Reconocer la importancia del ambiente
como parte del sistema vial.
− Actitud de disposición para la preservación
del ambiente para ésta y las futuras
generaciones.
42
EL AMBIENTE EN EL SISTEMA VIAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
Contaminación por uso de combustibles
fósiles: gasolina (con plomo y sin plomo), gas
oil, gas.
Derrame de combustible y sustancias
químicas.
Efecto invernadero.
Accidentes de tránsito.
− Participar en acciones colectivas para
generar conciencia en la conservación del
ambiente.
− Participardemaneraactivaenlabúsquedade
soluciones ante el deterioro del ambiente.
− Valorar las consecuencias del deterioro en
el ambiente para el futuro del planeta y la
humanidad.
− Reconocer al ser humano como parte del
ambiente.
Alternativas climatológicas y su incidencia en
los accidentes de tránsito.
Condiciones atmosféricas.
− Lluvia, sequía, humedad, corrientes del aire,
neblina, viento, polvo, los rayos solares en
salidas y puestas de sol.
− Efectos de las condiciones atmosféricas
en la vialidad: derrumbe, deslizamiento,
deslave, pavimento húmedo, pavimento
mojado, pavimento resbaladizo, excesiva
vegetación, obstáculos en la vía.
La Ecología.
Definición e importancia.
Cultura Ecológica: principios y valores.
− Identificar las condiciones atmosféricas
que inciden en la ocurrencia de accidentes
de tránsito.
− Tomar las precauciones necesarias para
evitar accidentes de tránsito a consecuencia
de las variaciones en las condiciones
atmosféricas.
− Aplicar en la vida diaria los principios
y valores ecológicos que permitan la
convivencia del ser humano con su
semejantes y su ambiente.
− Reconocer la importancia del ambiente
como un agente causal de accidentes de
tránsito
− Asumir una actitud preventiva ante la
influencia del ambiente en la incidencia de
los accidentes de tránsito.
− Valorar la convivencia como principio
fundamental que rige las relaciones
humanas y con el ambiente.
43
PROBLEMÁTICA VIAL EN VENEZUELA: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SECUELAS
PROBLEMÁTICA VIAL EN VENEZUELA: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SECUELAS
44
PROBLEMÁTICA VIAL EN VENEZUELA: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SECUELAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
− Accidente de tránsito terrestre: Definición.
− Problemática vial en Venezuela en el marco
de la problemática vial mundial.
− Causas más frecuentes de accidentes de
tránsito terrestre.
• Exceso de velocidad.
• Ingesta alcohólica o uso de drogas lícitas
o ilícitas.
• Impericia.
• Imprudencia.
• Fatiga.
• Fallas en el vehículo.
• Condiciones ambientales adversas.
• Condiciones inadecuadas de las vías.
− Consecuencias de los accidentes de tránsito
terrestre:
• Daños materiales.
• Personas lesionadas.
• Personas fallecidas
− Analizar las causas, consecuencias y secuelas
de los accidentes de tránsito terrestre sobre
la base de los datos estadísticos.
− Tomar medidas preventivas para evitar
accidentes de tránsito y prever el peligro en
situaciones de riesgo.
− Tomar conciencia de la problemática vial en
Venezuela y en el mundo.
− Reconocer la importancia de los datos
estadísticos para valorar las dimensiones y
alcances de la problemática vial en el ámbito
local, regional y nacional.
− Reflexionar acerca de las causas más
frecuentes de los accidentes de tránsito
terrestre asumiendo una actitud crítica y de
ítica y de
í
prevención.
45
PROBLEMÁTICA VIAL EN VENEZUELA: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SECUELAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
Datos estadísticos: Definición e importancia.
Datos estadísticos Nacionales y regionales.
− Organismos que brindan información
estadística acerca de los accidentes viales.
− Datos estadísticos de las causas y
consecuencias de los accidentes viales.
• Secuelas que se derivan de los accidentes
de tránsito: Económicas. Materiales.
Físicas: temporales y permanentes.
Psicoafectivas.
− Analizar datos estadísticos para la
interpretación de la realidad, relacionando
información local, regional y nacional.
− Elaborar información estadística de
accidentes de tránsito en la localidad, sus
causas y consecuencias más frecuentes y
construir colectivamente propuestas para su
disminución.
− Reconocerlaimportanciadelainterpretación
de la información estadística para la
construcci ón de propuestas de solución
a la problemática vial de la localidad, la
región y la nación.
Tipología de los accidentes de tránsito
terrestre:
• Por su ubicación en la red vial.
• Por su gravedad: con daños materiales,
con lesionados, muertos, mixtos.
• Por su modalidad: colisión, choque,
arrollamiento, caída de ocupantes,
vuelco, encunetamiento, expelimento,
otros.
• Según las consecuencias jurídicas:
acción penal y acción civil.
− Diferenciar los tipos de accidentes para
valorar sus consecuencias jurídicas,
económicas, de salud, ambientales entre
otras.
− Actitud reflexiva para crear nuevos patrones
de comportamiento vial que generen una
cultura vial favoreciendo así la disminución
de accidentes de tránsito y por ende el
mejoramiento de la calidad de vida.
46
PROBLEMÁTICA VIAL EN VENEZUELA: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SECUELAS
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
− Autoridades encargadas en el
levantamiento de un accidente de
tránsito de acuerdo a las consecuencias
del mismo
− Identificar cuáles son las autoridades
competentes en el levantamiento de un
accidente de tránsito.
− Velar,comocontralor(a)social,deladecuado
comportamiento de las autoridades a
quienes compete el levantamiento de un
accidente de tránsito.
− Respeto y reconocimiento de las autoridades
a quienes compete el levantamiento de un
accidente de tránsito.
− Actitud responsable en la contraloría
social ante el adecuado comportamiento
de las autoridades a quienes compete el
levantamiento de un accidente de tránsito.
Características de la seguridad vial en
Venezuela.
− Problemática vial en el ámbito nacional,
regional y local. Datos estadísticos, causas y
consecuencias más resaltantes por región.
− Construcción de propuestas para optimizar
la seguridad vial en el ámbito local, regional
y nacional.
− Medicina vial: Definición e importancia.
− Actuación del médico forense ante la
ocurrencia de accidentes de tránsito.
− Indagar los datos estadísticos propios de
la región y tener conocimiento de los
mismos, sus causas y consecuencias más
resaltantes.
− Construir de manera colectiva, propuestas
viables para ser aplicadas respondiendo a
la problemática vial propia de la localidad.
− Tener conciencia de la necesidad de
prácticas colectivas en la construcción de
alternativasdesoluciónalaproblemáticavial
involucrando a la comunidad, organismos
gubernamentales, comunidades educativas,
asociaciones de vecinos y sociedad civil en
general.
− Participar en programas de Educación y
Seguridad vial tendentes a disminuir la alta
incidencia de accidentes de tránsito en la
región así como en el ámbito nacional.
47
ATENCIÓN INMEDIATA A VÍCTIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
ATENCIÓN INMEDIATA A VÍCTIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
48
ATENCIÓN INMEDIATA A VÍCTIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
− Elementos a considerar en un accidente:
• Emergencia
• Desastre
• Vulnerabilidad
• Riesgo
• Amenaza
• Mitigación
− Aspectos básicos del cuerpo humano.
− Cavidades del sistema óseo y órganos
protegidos por éste.
− Algunas lesiones más frecuentes en caso de
accidentes de tránsito:
• Fracturas abiertas y cerradas
• Heridas
• Quemaduras de 1º, 2ºy 3º grados
• Esguinces
• Luxación
• Hemorragias
− Identificar los diferentes elementos que
se deben considerar en un accidente para
determinar la actuación adecuada.
− Asociar los conocimientos sobre el cuerpo
humano para identificar en qué medida
pueden ser afectados en un accidente de
tránsito.
− Reconocer las lesiones más frecuentes
que puede presentar una persona en un
accidente de tránsito.
− Asumir una actitud responsable y de
cooperación ante la necesidad de aplicar
los primeros auxilios en una accidente de
tránsito.
− Reconocer la importancia del conocimiento
de los aspectos básicos del cuerpo humano,
elsistemaóseoyórganosprotegidosporéste,
con la finalidad de aplicarlo en situaciones
de atención inmediata a lesionados(as) o
afectados(as) en accidentes.
49
ATENCIÓN INMEDIATA A VÍCTIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
TIPOS DE ATENCIÓN:
− La ATENCIÓN PREHOSPITALARIA como la
realización de actos encaminados a proteger
la vida de las personas desde la ocurrencia
de la emergencia hasta su llegada al centro
de asistencia médica:
• Los Primeros auxilios como la atención
inmediata que se presta a una persona
accidentada antes de recibir tratamiento
administrado por personal con formación
médica (ver glosario).
• Soporte básico de vida: primer auxilio
realizado por ciudadanas y ciudadanos en
presencia de un accidente.
• Soporte avanzado de vida: auxilio
realizado por personas con formación
médica de emergencia como
paramédicos(as) y con formación médica
especializada, tales como médicos(as)
generales y especialistas.
LaATENCIÓNMÉDICAINTRAHOSPITALARIA:
se le brinda a la persona dentro del centro
asistencial con personal médico especializado.
− Identificar los tipos de atención que se
brindan a lesionados(as) o afectados(as) en
un accidente de tránsito.
− Reconocer la atención adecuada que
requiere una persona víctima de un
accidente de tránsito.
− Atender de manera inmediata a las víctimas
enaccidentesdetránsitoyaseacolaborando,
apoyando o brindando los primeros auxilios
necesarios, según sea el conocimiento que
se tiene y reconociendo las limitaciones
para brindarlo.
− Reconocer la importancia de brindar la
atenciónnecesariayadecuadaaunapersona
víctima de un accidente de tránsito.
− Tener conciencia de las fortalezas y
limitaciones que se tienen para brindar
atención inmediata a las personas lesionadas
o afectadas en accidentes de tránsito.
50
ATENCIÓN INMEDIATA A VÍCTIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
− Procedimiento a seguir para brindar
primeros auxilios en el soporte básico de
vida:
• Diagnóstico del lesionado(a) u afectado(a).
• Prioridad de atención al
lesionado(a)(triaje).
• Atención en caso de fractura, esguince,
luxación: técnica del entablillado,
inmovilización y vendaje
n y vendaje.
• Atención en caso de heridas con o sin
sangramiento: Técnica del punto de
punto de
presi
presión, Técnica de presi
presión directa y
n directa y
elevación.
• Atención en caso de quemaduras: Técnica
de hidratación y cubrimiento de partes
n y cubrimiento de partes
afectadas.
• Atención en caso de paro respiratorio
o cardíaco: Técnica de respiraci
respiración
boca a boca, técnica de reanimación
cardiopulmonar cerebral (RCPC
cardiopulmonar cerebral (RCPC)
• Emergencia obstétrica
• Afecciones psicológicas: Estabilización
del afectado(a) o lesionado(a), traslado del
lesionado(a) o afectado(a).
− Personal autorizado para brindar la atención
inmediata a víctimas en accidentes de
tránsito: Bombero(a), Paramédico(a),
Médico(a).
− Hacer el diagnóstico para conocer el
estado en que se encuentra un lesionado o
lesionada y determinar cuál es la prioridad
y el tipo de atención que se requiere.
− Aplicar la técnica de inmovilización y
vendaje en caso de fractura, esguinces y
luxaciones.
− Aplicar la técnica adecuada para la atención
de heridas y quemaduras.
− Poner en práctica las técnicas que garantizan
la estabilidad del lesionado(a) hasta recibir
la atención especializada.
− Brindar el apoyo necesario para la
comprensión de la persona en estado de
shock emocional.
− Ejecutar adecuadamente las técnicas para el
traslado de los lesionados(as) y afectados(as)
según la situación presentada.
− Identificar el personal autorizado para
brindar atención inmediata a víctimas en
accidentes de tránsito
− Actitud de cooperación y comprensión
cuando se está en situación de primeros
auxilios en accidente de tránsito
− Reconocer nuestra responsabilidad y
compromiso de participación ciudadana
para brindar la atención al lesionado(a) en
un accidente de tránsito.
− Valorar la importancia de recibir
entrenamiento adecuado y conocer las
técnicas para la atención inmediata de
personas en accidentes de tránsito, y
así poder ser útil a nuestros prójimos en
situaciones de emergencia.
− Reconocer la importancia de actuar
responsablemente asumiendo las
limitaciones: sólo hacer lo que se sabe
lo hacer lo que se sabe
hacer.
− Recurrir a las instancias competentes
solicitando apoyo.
− Reconocer la autoridad del personal que
brinda atención, colaborando con éste para
la mejor asistencia del lesionado(a).
− Reconocimiento de la importancia de los
servicios que se prestan a la ciudadanía
en la atención inmediata en accidentes de
tránsito.
51
ATENCIÓN INMEDIATA A VÍCTIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES
− Fundamento legal para brindar los tipos de
atención:
• Ley de Organización nacional de
Protección Civil y de Administración de
Desastres.
• Ley de los cuerpos de Bomberos,
Bomberas y administración de
Emergencia de carácter Civil.
• Ley de Medicina Forense.
• Decreto con Fuerza de Ley de Tránsito y
Transporte Terrestre y su reglamento.
• Ley de ejercicio de la medicina.
• Ley de Coordinación y Seguridad
Ciudadana.
− Cumplir y hacer cumplir las leyes para la
atención en presencia de accidentes de
tránsito velando por el buen funcionamiento
de los organismos que brindan dicha
atención.
− Tomar conciencia de la importancia que
reviste conocer la normativa legal existente
y actuar en función de ésta para la seguridad
de las víctimas de accidentes de tránsito y
de la persona que la atiende.
52
NORMATIVA LEGAL
• Código de Deontología Médica. Aprobado
en la LXXVI Reunión Extraordinaria de
la Asamblea de la Federación Médica
Venezolana en vigencia desde el
29.03.1985.
• Código de Instrucción Médico Forense
• Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela – Gaceta Oficial No. 5.453 del
24.03.2000
• Convenios Nacionales e Internacionales
• Declaración Universal de los Derechos
Humanos
• Decreto con Fuerza de Ley de Tránsito y
Transporte Terrestre (Gaceta Oficial No.
37.332 de fecha 26.11.2001.
• Ley de Coordinación de Seguridad
Ciudadana. Gaceta Oficial No. 37.318 del
6.11.2001
• Ley de Excepciones
• Ley de Organización Nacional de Protección
Civil y Administración de Desastres. Gaceta
Oficial No. 5.557 del 13.11.2001
• Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas
y Administración de Emergencias de
Carácter Civil. Gaceta Oficial No. 5.554 del
13.11.2001
• Ley de Seguridad y Defensa. Gaceta Oficial
No. 1.899 del 26.11.1976
• Ley de Turismo
• Ley de Universidades y su Reglamento
• Ley del Ejercicio de la Medicina con el
Reglamento Parcial No. 1 del Ejercicio de la
Medicina. Gaceta No. 3.002 Extraordinario
del 23 de Agosto de 1982 y No. 32.707 del
18.04.1983
• Ley Orgánica de Educación con su
Reglamento. Gaceta Oficial 2.635 de Fecha
28.07.1980
• Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.
Gaceta No. 37.594 del 18.12.2002
• Ley Orgánica del Ambiente y su Reglamento
Gaceta No. 31.044 del 16.06.1976 y No.
36.838 del 26.11.1999
• Ley Orgánica del Poder Ciudadano. Gaceta
No. 37.310 del 25.10.2001
• LeyOrgánicadelSistemadeSeguridadSocial.
Gaceta No.37.600 de fecha 30.12.2002
• Ley Orgánica para la Protección del Niño y
del Adolescente. Gaceta Oficial No. 5-2666
del 2.10.1998. Artículo 3º, Parag. 2do. 39;
41; 48; 53; 54; 55.
• Ley Penal del Ambiente. Gaceta No. 4.358
Extraordinario del 3.01.1992
• Manual Interamericano de Dispositivos de
Control de Tránsito y Transporte Terrestre
• Norma Venezolana COVENIN 911-87
• Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre
– Decreto 5.240 – 26.06.1998
• Unidades deTransporte Escolar. Clasificación
y Tipología
53
GLOSARIO
E
l glosario que se presenta contiene
términos, frases o información que el
facilitador o facilitadora puede utilizar
para la discusión y reflexión en las actividades
educativas que se desarrollen en el marco de
cada proyecto. En tal sentido, está redactado de
manera sencilla y didáctica.
AMBIENTE:eselconjunto,enunmomentodado,
de los agentes físicos, químicos, biológicos y de
factores sociales susceptibles de causar un efecto
directo o indirecto, inmediato o a plazos, sobre
los seres vivientes y las actividades humanas.
ACCIDENTE VIAL: hecho fortuito en el cual
se involucra el factor humano, el vehículo y la
vía dentro de un ambiente determinado, para
producir una colisión o choque que trae como
consecuencia daños materiales, lesionados (as)
y muertes.
ALARMA: aviso o señal que se da para que
se sigan instrucciones específicas debido a
la presencia real o inminente de un evento
peligroso.
ALERTA: estado declarado con el fin de tomar
precauciones específicas, debido a la probable
y cercana ocurrencia de un evento destructivo.
AMENAZA:factorexternoderiesgo,representado
por la potencial ocurrencia de un suceso de
origen natural o generado por el ser humano,
que puede manifestarse en un lugar específico,
en energía que se han formado a partir de
plantas y microorganismos enterrados durante
mucho tiempo. Los combustibles fósiles, que
incluyen el petróleo, el carbón y el gas natural,
proporcionan la mayor parte de la energía
que mueve la moderna sociedad industrial.
La gasolina o el gasóleo que utilizan nuestros
automóviles, el carbón que mueve muchas
plantas eléctricas y el gas natural que calienta
nuestras casas son todos combustibles fósiles.
CONDICIONES ADVERSAS: son todas aquellas
condiciones que tiene el conductor en su contra
al guiar su vehículo, tales como: condiciones
del vehículo, condiciones del conductor(a) y
condiciones ambientales.
CONDUCTOR(A): es el eje central del sistema
vial. Se define como aquella persona que opera
el vehículo para su movilización.
CONSECUENCIA: Efectos producidos como
producto de una situación, hecho o fenómeno.
Ejemplo: el uso indiscriminado de combustibles
fósiles trae como consecuencia el Efecto
Invernadero.
CONSECUENCIA: Efecto que se produce debido
a un hecho, fenómeno o situación determinada.
Ejemplo: El efecto invernadero es producto
o consecuencia del uso indiscriminado de
combustibles fósiles.
CONTENIDOS: los contenidos están formados
con una intensidad y duración determinadas.
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA: la realización
de actos encaminados a proteger la vida de
las personas, lo cual incluye la atención y
estabilización del(la) paciente en el lugar de
ocurrencia de la emergencia hasta su llegada al
centro de asistencia médica.
AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS: del
tránsito y transporte terrestre son el Ministerio
de Infraestructura y el Instituto Nacional de
Tránsito y Transporte Terrestre, en el ámbito
nacional y las autoridades administrativas con
competencia en los Estados y Municipios, en el
ámbito de sus respectivas circunscripciones.
CAUSA: Origen o motivo que ocasiona (origina,
produce)unhechoofenómeno.Ejemplo:lacausa
del efecto invernadero es el uso indiscriminado
de combustibles fósiles que ocasionan exceso
de dióxido de carbono en el ambiente.
CIAPEV: Comisión Interministerial para la
Atención, Prevención y Educación Vial.
CINTURÓN DE SEGURIDAD: accesorio que
tiene como finalidad mantener al conductor(a)
y a los pasajeros(as) de un vehículo sujetos a
sus asientos, de tal modo que, en caso de un
choque o colisión, no sean expelidos(as) contra
el tablero u otras partes internas o externas.
COMBUSTIBLES FÓSILES: sustancias ricas
54
por todo lo que queremos enseñar, aunque
tradicionalmente han hecho referencia sólo
al listado de temas relativos a conceptos.
Comprende, conceptos, procedimientos
y actitudes que constituyen un todo en el
desarrollo y formación de niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas. Los
contenidos garantizan el desarrollo integral
del(a) alumno(a). Por esto, deben aparecer de
manera explícita en los programas de estudio y
en la evaluación de toda propuesta curricular.
CONTENIDOS CONCEPTUALES: hacen
referencia al CONOCER. Comprende el
conocimiento de hechos entendidos como
sucesos o acontecimientos, datos entendidos
como informaciones y conceptos propiamente
dichos entendidos como nociones que permiten
interpretarydarsignificado,reconocer,comparar
y diferenciar clases de objetos naturales, sociales
y culturales (ejemplo: qué es el cinturón de
seguridad, para qué sirve y cómo se utiliza)
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: hacen
referencia al saber HACER y al saber CÓMO
HACER. Se entiende como actuaciones que son
ordenadas, orientadas hacia la consecución.
Llevar a la práctica los conocimientos
aprendidos significativamente. El hacer también
es un conocimiento (ejemplo: saber ponerse el
cinturón de seguridad y ponérselo)
CONTENIDOS ACTITUDINALES: Sintetizan
de manera integral el SER Y CONVIVIR que
se manifiesta en las actitudes entendidas
como: tendencia a actuar de acuerdo con una
valoración personal y colectiva. Ello involucra
componentes cognitivos como conocimientos
y creencias, compromisos y responsabilidades,
acciones manifiestas, principios, valores y
convicciones (por ejemplo: la conciencia de
la importancia que tiene el uso del cinturón de
seguridad para la preservación de la vida, por lo
tanto, ponerse el cinturón de seguridad y estar
atento(a) de que los demás también lo hagan).
COVENIN: sigla que indica: Comisión
Venezolana de Normas Industriales. En los
rubros de alimentación y seguridad tienen
carácter obligatorio.
CULTURA VIAL: es el comportamiento
que asumen los usuarios del sistema vial,
conductores, pasajeros y peatones, conforme a
los principios de convivencia, morales y éticos
que guían su actuación.
DESASTRE:Alteracionesintensasenlaspersonas,
los bienes, los servicios y el medio ambiente,
causadas por un suceso natural o generado
por el hombre, que exceden la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.
ECOLOGIA: ciencia que estudia las relaciones
existentes entre los seres vivos y el medio
ambiente donde habitan. El conocimiento
de duchas interrelaciones permite obtener
información sobre la naturaleza y forma de
vida de las poblaciones en un determinado
ecosistema, así como los mecanismos en que se
basa sus procesos evolutivos.
EDUCACIÓN VIAL: es el aprendizaje de
conocimientos, formación de hábitos y actitudes
en relación con las reglas, normas y señales que
regulan la circulación de vehículos y personas
para dar respuesta adecuada (segura y fluida) en
las distintas situaciones del tránsito.
EMERGENCIA: es toda aquella situación que
surge de manera inesperada y que implica en
mayor o menor grado, riesgos tanto materiales
como humanos poniendo en peligro la seguridad
de la persona.
EQUIPO DE TRABAJO: Sistema humano
participativo, en el que cada uno de los
integrantes tienen funciones específicas,
interdependientes y convergentes con las de
los demás, orientadas hacia el cumplimiento de
actividades de interés común.
ESGUINCE: lesión traumática de los tendones,
los músculos o los ligamentos que rodean
una articulación que se caracteriza por dolor,
hinchazón y cambio de color de la piel
suprayacente. La duración y gravedad de los
síntomas varía según el grado de lesión de los
tejidos de sostén.
55
FRACTURA: lesión traumática de un hueso
caracterizada por interrupción de la continuidad
del tejido óseo. Las fracturas se clasifican de
acuerdo con el hueso afectado, la parte del
hueso comprometida y la naturaleza de la
ruptura.
HEMORRAGIA: es la pérdida de sangre y otros
fluidos.
INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD: proceso por el cual se crean
oportunidades familiares, sociales a las personas
con discapacidad para su efectiva participación
en la vida política, económica, social, cultural,
civil y comunitaria, contribuyendo a su propio
desarrollo como persona y en su entorno,
eliminando condiciones de exclusión o
discriminación en razón de sus características
propias o específicas.
INTERSECTORIALIDAD: acciones de los
órganos del Estado a fin de generar políticas
y estrategias que favorezcan la articulación
de planes, programas, proyectos y recursos
bajo una estructura horizontal funcional y
coordinaciones colectivas, con legitimidad
y pertinencia sociocultural como principios
fundamentales para la toma de decisiones.
INTERVENCIÓN: toda medida o acción
destinadaamodificardeterminadacircunstancia.
En desastres, se refiere a la acción destinada a
modificar las características de una amenaza
o las características intrínsecas de un sistema
biológico, físico o social, con el fin de reducir
su vulnerabilidad.
INTRASECTORIALIDAD: acciones de los
integrantesdeundeterminadosector(educación)
con el fin de generar y articular planes,
programas, proyectos, recursos y estrategias
bajo una estructura horizontal, funcional y
coordinaciones colectivas, con legitimidad
y pertinencia sociocultural como principios
fundamentales para la toma de decisiones.
LUXACIÓN: dislocación o desplazamiento de
los extremos óseos de una articulación.
MANEJO DEFENSIVO: es el manejo que
consiste en una serie de buenos hábitos a fin
de evitar colisiones, atropellos, vuelcos, y toda
clase de accidentes de tránsito que puedan ser
originados por actos inseguros del conductor(a)
y/o por condiciones adversas que muchos
conductores(as) consideran imprevistas.
MATERIAL PELIGROSO: es cualquier sustancia,
compuesto o combinación de ambos, que
sea inflamable, corrosivo, detonante, tóxico,
radiactivo, oxidante, un agente etiológico o
altamente inestable y que durante su manejo,
procesamiento, almacenamiento o transporte,
puede ocasionar efectos perjudiciales para
el ser humano, las instalaciones o el medio
ambiente.
MEDICINA VIAL: área especializada de la
medicina que se encarga de calificar y certificar
la aptitud física y psíquica del potencial
conductor.
MITIGACIÓN: conjunto de acciones y medidas
que minimiza la influencia de los factores de
riesgo
ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA:
instituciones de seguridad ciudadana cuya
misión natural es la atención de emergencias,
tal es el caso de los cuerpos de policías y
bomberos.
ORGANISMOS DE APOYO: instituciones
públicas o privadas, que de manera eventual,
pueden aportar recursos e informaciones
necesarias en el proceso de protección y
administración de desastres.
ORGANISMOS DE ATENCIÓN SECUNDARIA:
instituciones públicas o privadas que en virtud de
su especialidad o recursos, ante una emergencia
pueden ser llamados a colaborar en la atención
por los organismos de atención primaria.
PASAJERO(A): Toda aquella persona usuario(a)
de la vía que es trasladado(a) de un sitio a otro
por otra persona utilizando vehículos de tracción
de sangre o a motor.
56
PEATÓN(A): es la persona que transita a pié
por las vías y terrenos. Se considera también
peatones(as) a las personas con discapacidad
que circulan en sillas de ruedas con o sin
motor, los que conducen a pie una bicicleta o
ciclomotor de dos ruedas.
PERSONA CON DISCAPACIDAD: toda
persona que presente una alteración funcional,
permanente, prolongada o temporal, física,
sensorial o mental, que con relación a su edad y
medio social implique desventajas considerables
para su integración familiar, social, educacional,
laboral y limitación para el disfrute de sus
derechos humanos.
PERSONA CON MOVILIDAD REDUCIDA:
aquella persona en la cual se encuentran
diversos factores que limitan la movilidad
y comunicación en el medio físico, entre
ellos: mujeres embarazadas, obesos(as),
convalecientes, adultos(as) mayores, personas
con cargas físicas, entre otros.
PREVENCIÓN: conjunto de medidas cuyo
objetivo es impedir o evitar que sucesos naturales
o generados por el ser humano ocurran y/o
causen desastres.
PRIMEROSAUXILIOS: cuidados inmediatos que
se prestan a una persona accidentada o enferma
antes de que reciba tratamiento administrado
por personal con formación médica.
PROTECCIÓNCIVIL:conjuntodedisposiciones,
medidas y acciones destinadas a la preparación,
respuesta y rehabilitación de la población ante
desastres.
ROTULACIÓN DE MATERIAL PELIGROSO:
símbolos que identifican las sustancias o
materiales peligrosos. Son numeraciones
SISTEMA VIAL: Es el conjunto total que engloba
todos los componentes de la vialidad: seres
humanos, vehículos, las vías, el Ambiente y las
normativas legales que lo rigen.
SEGURIDAD VIAL: es aquella rama de la
seguridad en general que procura brindar
al peatón(a), pasajero(a) y conductor(a), las
herramientas necesarias en términos de normas,
preceptos, actuaciones y comportamiento
para hacer un correcto uso de la vía pública,
previniendo situaciones de riesgo y evitando
accidentes viales.
SEÑALIZACIONES: rótulosdeusointernacional,
con el fin de brindar la mayor seguridad a los
usuarios de las vías, ordenando y reglamentando
el uso de las mismas, incluyendo prevenciones
oportunas sobre situaciones que pueden
presentarse en su trayecto, contribuyendo así
también a una mayor fluidez vial. Estas señales
en forma general son los carteles y los rayados.
TRIAJE: es la evaluación y selección inicial de
personas con lesiones de alta prioridad, segunda
prioridad, baja prioridad, lesiones con alta
probabilidad de muerte o personas fallecidas
dependiendo de esta clasificación, recibirá la
prioridad de atención prehospitalaria y traslado
a un centro médico asistencial.
VEHÍCULO: es un medio de transporte utilizado
por el hombre para trasladarse de un lugar a
otro. Puede ser de tracción de sangre (cuando la
fuerza humana o animal lo impulsa) o a motor.
Este último está integrado por cinco partes:
el chasis, la carrocería, el motor y las ruedas
además de un sistema eléctrico, de lubricación,
de frenos y de conducción.
VÍA: es toda aquella ruta en que conductores(as),
pasajeros(as), peatones(as) transitan libremente.
Zona o área de uso público permanente o casual
destinada al tránsito de vehículos, personas o
animales. Ver Red Vial.
VULNERABILIDAD: factor interno de riesgo
de un sujeto, objeto o sistema, expuesto a una
amenaza, que corresponde a su disposición
intrínseca a ser dañado.
57
L
a Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial - CIAPEV hace
un reconocimiento especial a todas las personas e instituciones públicas y privadas que
conformaron los equipos de trabajo, bajo los principios de corresponsabilidad y concurrencia,
tanto para la facilitación de las jornadas nacionales y regionales de educación y seguridad vial,
como para los aportes al programa curricular y la elaboración de la versión final del mismo.
Este reconocimiento se hace con justicia a quienes con su empeño, compromiso y responsabilidad
motorizaron el desarrollo de todo el proceso de construcción, y concreción en la planificación,
elaboración y seguimiento del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial que hoy
se pone a la disposición de los facilitadores y facilitadoras para que aseguren la formación del
ciudadano y ciudadana de hoy y mañana, para que sean capaces de contribuir al desarrollo de
una verdadera conciencia vial que ayude a disminuir el alto índice de accidentes viales que se
producen en el país.
INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS QUE CONTRIBUYERON CON LA ELABORACIÓN
DEL PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL:
- Dirección Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre-DNTTT.
- Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre-INTTT.
- Cuerpo de Bomberos Metropolitanos de Caracas, Dto. Capital
- Alcaldía del Municipio Libertador. Caracas, Dto. Capital
- Dirección de Educación del Estado Vargas.
- Federación Médica Venezolana. Dirección de Medicina Vial.
- Consejo Nacional de Pasajeros - CONSEPASAJEROS
- Fundación de Educación y Seguridad Vial –FESVIAL
- Metro de Caracas Compañía Anónima
- Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Dirección de Salud y Desarrollo Poblacional.
- Bridgestone Firestone Compañía Anónima.
- Seguros “La Seguridad”- Grupo MAPFRE.
- Dirección de Protección Civil del Ministerio de Interior y Justicia
- Ministerio de Educación y Deportes:
Reconocimiento
58
o Viceministerio de Asuntos Educativos.
o Dirección General de Desarrollo Educativo.
o Dirección General de Niveles y Modalidades.
o Dirección General de Relaciones Institucionales.
o Dirección de Coordinación de Zonas Educativas.
o Dirección de Curriculum.
o Dirección de Pre-Escolar.
o Dirección de Educación Básica.
o Dirección de Educación Media, Diversificada y Profesional.
o Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos.
o Dirección de Tecnología Educativa.
o Dirección de Educación Especial.
o Dirección de Formación Permanente y Supervisión.
o Dirección de Recursos para el Aprendizaje.
o Dirección de Comunidades Educativas.
o Dirección de Educación Indígena.
o Dirección de Educación Rural.
o Coordinación de Escuelas Bolivarianas.
o Centro Nacional de Formación al Docente (CENAFOD).
o Comisión Regional Intersectorial para la Atención, Prevención y Educación Vial.
Reconocimiento
59
BIBLIOGRAFÍA
Aparicio, J. (1999). Guía Básica de Ecología.
Editorial Agata, Madrid, España.
Cuerpo de Bomberos de Caracas. (s/f) Curso de
Conductores para optar a la Licencia de 3er.
Grado . Dirección de Planificación.
Distribuidora Escolar (s7f) Manual de
Señalamiento y Apéndice Gráfico. Discolar.
El Nacional (2002) La Guía Práctica de Primeros
Auxilios. Caracas, Venezuela.
Fundación de Edificaciones y Dotaciones
Educativas (s/f). Plan de Emergencia Escolar.
Auxilios Médicos de Emergencia.
Gobernación del Estado Aragua. (s/f) Manual de
la Patrulla Escolar de Tránsito. Invialta.
Microsoft Encarta. Biblioteca de Consulta 2002.
MinisteriodeEducaciónyDeportes(Mayo2002).
Brigada de Tránsito Terrestre, Región Carabobo.
Primer Congreso Nacional de Educación y
Seguridad Vial. Caracas – Venezuela.
Ministerio de Infraestructura (Abril 2002).
Propuesta de los Contenidos Programáticos
sobre Educación y Seguridad Vial de primero a
sexto grado de Educación Básica y de primero y
segundo año de Educación Diversificada.
Ministerio de Infraestructura (febrero 1998).
Curso de Conductores para optar a la Licencia
de Cuarto y Quinto Grado y Vehículos de Alto
Riesgo. Servicio Autónomo de Transporte y
Tránsito Terrestre. Caracas – Venezuela.
Ministerio de Infraestructura (Febrero 2002).
Educación y Seguridad Vial: Contenidos
Programáticos para ser incluidos en los
Programas Oficiales del Ministerio de Educación
y Deportes en todas los Niveles y Modalidades
del Sistema Educativo Venezolano. Propuesta.
Ministerio de Infraestructura (s/f) curso para
Conductores Infractores. Servicio Autónomo
de Transporte y Tránsito Terrestre. Dirección de
Planificación.
Ministerio de Transporte y Comunicaciones (s/f)
Proyecto Educativo de Prevención y Seguridad
Vial en Preescolar – Servicio Autónomo de
Transporte y Tránsito Terrestre. Dirección de
Planificación.
Ministerio del Interior y Justicia (s/f) Sistema
Nacional de Defensa Civil: Una Acción
Preventiva Permanente – Caracas, Venezuela.
Océano Mosby (2000) Diccionario de Medicina.
Editorial Océano, Barcelona – España.
Peña, S (Mayo 2002). Perfil epidemiológico de
los accidentes y hechos violentos en Venezuela.
Primer Congreso Nacional de Educación y
Seguridad Vial. Caracas – Venezuela.
Quintero, E. (2001) Proyecto Educativo para
la Prevención y Seguridad Vial en Preescolar.
Memoria de Grado presentada como credencial
de mérito para optar al título de Licenciada en
Educación, Mención Preescolar.
Toledo, F. (s/f) Proyecto Pedagógico de Aula.
Alcaldía Metropolitana de Caracas. Cuerpo de
Bomberos de Caracas.
Uzcátegui, R. (2002). Diccionario Básico de
Bomberos. Editorial Ex Libris, C.A. Caracas
Libro Programa nacional integral de educacíon y seguridad vial Autor CIAPEV.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Libro Programa nacional integral de educacíon y seguridad vial Autor CIAPEV.pdf

Diapositivas-PESV-Capacitacion.pdf
Diapositivas-PESV-Capacitacion.pdfDiapositivas-PESV-Capacitacion.pdf
Diapositivas-PESV-Capacitacion.pdf
cristina785543
 
Manual del brigadier
Manual del brigadierManual del brigadier
Manual del brigadier
HENRY RIOS
 
Proyecto Networkvial Carmen 2009
Proyecto Networkvial Carmen 2009Proyecto Networkvial Carmen 2009
Proyecto Networkvial Carmen 2009
NETWORKVIAL
 
Origenes, desarrollo y consolidación del programa de seguridad turística de l...
Origenes, desarrollo y consolidación del programa de seguridad turística de l...Origenes, desarrollo y consolidación del programa de seguridad turística de l...
Origenes, desarrollo y consolidación del programa de seguridad turística de l...
Alberto Li Chan
 
De la educacion vial
De la educacion vialDe la educacion vial
De la educacion vial
Josselyn41
 
Ley de transito del ecuador
Ley de transito del ecuadorLey de transito del ecuador
Ley de transito del ecuadorshushu17
 
Trabajo seguridad vial
Trabajo seguridad vialTrabajo seguridad vial
Trabajo seguridad vial
Silvana Star
 
Manual de investigacion de accidentes de transito dic2020
Manual de investigacion de accidentes de transito dic2020  Manual de investigacion de accidentes de transito dic2020
Manual de investigacion de accidentes de transito dic2020
CARLOSAVILEZMEZA
 
politica seguridad escolar
politica seguridad escolarpolitica seguridad escolar
politica seguridad escolar
María Paz Campos González
 
“INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFE...
 “INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFE... “INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFE...
“INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFE...
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
Guia EducacióN Vial Primaria
Guia EducacióN Vial PrimariaGuia EducacióN Vial Primaria
Guia EducacióN Vial Primaria
tellinos
 
Ley de transito del ecuador
Ley de transito del ecuadorLey de transito del ecuador
Ley de transito del ecuadorshushu17
 
Ley de transito del ecuador
Ley de transito del ecuadorLey de transito del ecuador
Ley de transito del ecuadorshushu17
 
Ministerio de Transporte Colombia
Ministerio de Transporte ColombiaMinisterio de Transporte Colombia
Ministerio de Transporte Colombia
Nidia Ochoa
 
Ministerio de Transportes
Ministerio de TransportesMinisterio de Transportes
Ministerio de Transportes
Nidia Ochoa
 
Ed vial en Tucumán - Dirección de Educación Secundaria
Ed vial en Tucumán - Dirección de Educación SecundariaEd vial en Tucumán - Dirección de Educación Secundaria
Ed vial en Tucumán - Dirección de Educación Secundaria
CircularTucuman
 
Decreto 2851 de 2013. reglamenta seguridad via lpdf
Decreto 2851 de 2013. reglamenta seguridad via lpdfDecreto 2851 de 2013. reglamenta seguridad via lpdf
Decreto 2851 de 2013. reglamenta seguridad via lpdf
YEZID G. RICAURTE. Gestion Riesgos
 
Presentacin explicativa-pesv 23014
Presentacin explicativa-pesv 23014Presentacin explicativa-pesv 23014
Presentacin explicativa-pesv 23014
Gloria Gomez
 
Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013
Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013
Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013
Nidia Ochoa
 

Similar a Libro Programa nacional integral de educacíon y seguridad vial Autor CIAPEV.pdf (20)

Diapositivas-PESV-Capacitacion.pdf
Diapositivas-PESV-Capacitacion.pdfDiapositivas-PESV-Capacitacion.pdf
Diapositivas-PESV-Capacitacion.pdf
 
Manual del brigadier
Manual del brigadierManual del brigadier
Manual del brigadier
 
Proyecto Networkvial Carmen 2009
Proyecto Networkvial Carmen 2009Proyecto Networkvial Carmen 2009
Proyecto Networkvial Carmen 2009
 
Origenes, desarrollo y consolidación del programa de seguridad turística de l...
Origenes, desarrollo y consolidación del programa de seguridad turística de l...Origenes, desarrollo y consolidación del programa de seguridad turística de l...
Origenes, desarrollo y consolidación del programa de seguridad turística de l...
 
Ley organicatransporteterrestre2008
Ley organicatransporteterrestre2008Ley organicatransporteterrestre2008
Ley organicatransporteterrestre2008
 
De la educacion vial
De la educacion vialDe la educacion vial
De la educacion vial
 
Ley de transito del ecuador
Ley de transito del ecuadorLey de transito del ecuador
Ley de transito del ecuador
 
Trabajo seguridad vial
Trabajo seguridad vialTrabajo seguridad vial
Trabajo seguridad vial
 
Manual de investigacion de accidentes de transito dic2020
Manual de investigacion de accidentes de transito dic2020  Manual de investigacion de accidentes de transito dic2020
Manual de investigacion de accidentes de transito dic2020
 
politica seguridad escolar
politica seguridad escolarpolitica seguridad escolar
politica seguridad escolar
 
“INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFE...
 “INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFE... “INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFE...
“INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN PROFE...
 
Guia EducacióN Vial Primaria
Guia EducacióN Vial PrimariaGuia EducacióN Vial Primaria
Guia EducacióN Vial Primaria
 
Ley de transito del ecuador
Ley de transito del ecuadorLey de transito del ecuador
Ley de transito del ecuador
 
Ley de transito del ecuador
Ley de transito del ecuadorLey de transito del ecuador
Ley de transito del ecuador
 
Ministerio de Transporte Colombia
Ministerio de Transporte ColombiaMinisterio de Transporte Colombia
Ministerio de Transporte Colombia
 
Ministerio de Transportes
Ministerio de TransportesMinisterio de Transportes
Ministerio de Transportes
 
Ed vial en Tucumán - Dirección de Educación Secundaria
Ed vial en Tucumán - Dirección de Educación SecundariaEd vial en Tucumán - Dirección de Educación Secundaria
Ed vial en Tucumán - Dirección de Educación Secundaria
 
Decreto 2851 de 2013. reglamenta seguridad via lpdf
Decreto 2851 de 2013. reglamenta seguridad via lpdfDecreto 2851 de 2013. reglamenta seguridad via lpdf
Decreto 2851 de 2013. reglamenta seguridad via lpdf
 
Presentacin explicativa-pesv 23014
Presentacin explicativa-pesv 23014Presentacin explicativa-pesv 23014
Presentacin explicativa-pesv 23014
 
Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013
Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013
Decreto 2851 del 06 de diciembre de 2013
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Libro Programa nacional integral de educacíon y seguridad vial Autor CIAPEV.pdf

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA LA ATENCIÓN, PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN VIAL (CIAPEV) 2004 P PROGRAMA ROGRAMA NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL DE DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN Y Y SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD VIAL VIAL P P P P PROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL NACIONAL INTEGRAL DE DE DE DE DE DE DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN Y Y Y SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD SEGURIDAD VIAL VIAL VIAL VIAL VIAL
  • 2.
  • 3. 3 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES Hugo Rafael Chávez Frias. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Aristóbulo Istúriz Almeida Ministro de Educación y Deportes Rubén Oropeza Director General del Despacho Armando Rojas Viceministro de Asuntos Educativos Eduardo Álvarez Viceministro de Deportes Octavio Sisco Ricciardi Consultor Jurídico Alexander Belandria Contralor Interno Antonio Núñez Director General de Relaciones Institucionales Marianela León González Directora General de Niveles y Modalidades Gisela Toro de Lara Directora General de Desarrollo Educativo Rafael Chacón Director General de Administración de Institutos Autónomos Luis Oblitas Director General de la Oficina de Personal Carlos Joa Director de Informática Scarlett Aponte Directora General de la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto Lina Marcano Directora General Sectorial de Administración y Servicios Gabriela Croes Este Directora General de Asuntos Indígenas Luis Holder Director General de la Unidad Coordinadora Ejecutoras de Programas con Organismos Multilaterales Directorio
  • 4.
  • 5. 5 IndiceDirectorio: Ministerio de Educación y Deportes....................................................................................... 3 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela ......................................................................... 7 Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial (CIAPEV)................................. 9 Introducción ........................................................................................................................................... 11 La Educación y Seguridad Vial en el Marco de los Fines de la Educación Venezolana ............................. 13 Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial.................................................................... Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial.................................................................... Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial 14 Orientaciones Metodológicas Generales para facilitadores(as)............................................................... 17 Unidades Temáticas del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial.............................. Unidades Temáticas del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial.............................. Unidades Temáticas del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial 18 Normativa Legal...................................................................................................................................... Normativa Legal...................................................................................................................................... Normativa Legal 52 Glosario .................................................................................................................................................. 53 Reconocimiento ...................................................................................................................................... 57 Bibliografía ............................................................................................................................................. 59
  • 6.
  • 7. 7 HUGO CHÁ HUGO CHÁ HUGO CH VEZ FRIAS Presidente de la República De conformidad con lo dispuesto en el numeral 24 del artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo previsto en el artículo 71 de la Ley Orgánica de la Administración Pública. CONSIDERANDO Que los accidentes de tránsito constituyen una de las principales causas de mortalidad e incapacidad de la población venezolana, incluyéndosedentrodelosmotivosprimordiales la falta de planificación y ejecución de planes y programas en materia de educación y seguridad vial mediante la confluencia de todas las personas que estén dispuestas a iniciar transformaciones de carácter estructural en el área. CONSIDERANDO Que la finalidad de la educación y seguridad vial es desarrollar en los conductores, peatones y pasajeros, las actitudes, destrezas, hábitos, así como fomentar el interés necesario para que los ciudadanos tengan un conocimiento claro de las disposiciones legales que rigen el tránsito y observarlas plenamente; para que actúen de manera razonable y aporten acciones seguras en sus conductas, contribuyendo a prevenir y evitar accidentes viales. CONSIDERANDO Que la eficiencia de la seguridad vial está dada en la armonía de los elementos fundamentales de tránsito, a saber: los usuarios, los vehículos y las carreteras, por lo que se hace necesario que el Ejecutivo Nacional tome las medidas pertinentes para hacer efectiva esa eficiencia con la participación de los usuarios del sistema vial. DECRETA Artículo 1. Se crea, con carácter permanente, la Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial, como órgano asesor ad honorem del Ejecutivo Nacional, la cual estará integrada por un representante del Ministerio de Educación y Deportes, quien la presidirá, un representante del Ministerio de Educación Superior, de Infraestructura, de Salud y Desarrollo Social, del Interior y Justicia, del Ambiente y de los Recursos Naturales y de la Defensa. La Comisión contará con una Secretaría Técnica, cuyo representante será designado por el Presidente de la Comisión. Artículo 2. La Comisión tendrá las siguientes funciones: 1. Elaborar las normas de organización y funcionamiento de la misma. 2. Elaborar y someter a la consideración del Ministerio de Infraestructura los planes nacionales de tránsito y transporte terrestre que garanticen el establecimiento de programas permanentes para la prevención y educación vial. 3. Proponer al Ministerio de Educación y Deportes ideas, iniciativas y ensayos que considere útiles para la educación vial. 4. Proponer las bases técnicas requeridas para el desarrollo de un modelo de educación y seguridad vial. 5. Promover la investigación y difusión de propuestas destinadas a disminuir los accidentes viales. 6. Crear subcomisiones de trabajo cuando lo considere pertinente para el logro de sus fines. 7. Promover la cooperación intersectorial e interinstitucionaldeórganosyentespúblicos y privados, con el objeto de incentivar la participación ciudadana y disminuir el alto índice de accidentes viales. 8. Fomentar la participación activa de los medios de comunicación social en la implantación de campañas educativas de seguridad y educación vial. 9. Las demás que le sean concedidas por las normas de funcionamiento. GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA No. 328.653 – Martes 20 de Mayo de 2003 Decreto No. 2.404 – 9 de Mayo de 2003
  • 8. 8 Artículo 3. Las normas de organización y funcionamiento de la Comisión serán aprobadas en el seno de la misma. Artículo 4. Se declara la segunda semana del mes de Octubre la “Semana de la Educación y Seguridad Vial” para la promoción, difusión de proyectos de enseñanza en materia de tránsito y transporte terrestre, educación y seguridad vial. Los organismos, instituciones y demás entes involucrados en la educación y seguridad vial, organizarán los eventos que sean necesarios para garantizar la participación efectiva de la ciudadanía en todos los actos que se celebren. Artículo 5. Los Ministros de Educación y Deportes, Educación Superior, Infraestructura, Salud y Desarrollo Social, Interior y Justicia, Ambiente y de los Recursos Naturales y de la Defensa quedan encargados de la ejecución del presente Decreto. Dado en Caracas, a los nueve días del mes de mayo de dos mil tres. Año 193 de la Independencia y 144 de la Federación. Ejecútese (L.S) HUGO CHÁ HUGO CHÁ HUGO CH VEZ FRIAS
  • 9. 9 COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA LA ATENCIÓN, PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN VIAL (CIAPEV) REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE: - Educación y Deportes – Prof. Elio Rafael Aguilera – Presidente - Ambiente y los Recursos Naturales – Lic. Diana Di Lascio - Defensa – Cnel. (GN) Jesús Alonzo Ramírez – Cnel. (GN) Jesús Alonzo Ramírez – Cnel. (GN) Jesús Alonzo Ramí - Educación Superior – Lic. Zulme Maradey Malpica Educación Superior – Lic. Zulme Maradey Malpica Educación Superior - Infraestructura – Cnel. (E) César Augusto Torres Chávez - Interior y Justicia – Cnel. (E) Antonio José Rivero González - Salud y Desarrollo Social – Dr. Saúl Peña Salud y Desarrollo Social – Dr. Saúl Peña Salud y Desarrollo Social Comisión
  • 10.
  • 11. 11 INTRODUCCIÓN E n Venezuela los accidentes de tránsito y transporte terrestre constituyen un grave problema de seguridad y salud pública. Cada año mueren aproximadamente 4 mil personas, 10 mil quedan con algún tipo de lesión física o mental, ocasionados por mas de 100 mil accidentes viales. Más del 90% de los accidentes viales se deben a factores que tienen que ver con la conducta humana: el exceso de velocidad; el consumo de drogas y bebidas alcohólicas; la impericia e imprudencia; el desconocimiento e irrespeto a la ley, reglamento y ordenanzas viales, la ausencia de controles, la falta de vigilancia; la impunidad; la impaciencia y la agresividad, todos ellos se unen a la carencia de educación vial, agente determinante en la mayoría de los siniestros. En los primeros ocho meses del año 2003 se produjeron 54 mil 160 accidentes de tránsito, un promedio de casi 10 accidentes cada hora (sin tomar en cuenta los no registrados, que representan aproximadamente un 12% adicional), 1.785 personas han encontrado la muerte en las vías venezolanas y 14 mil 307 resultaron lesionadas. Según el Jefe de Operaciones del Cuerpo Técnico de Vigilancia deTránsito yTransporteTerrestre, el Comandante Álvaro Labrador, la imprudencia fue la responsable del 74% de los casos ocurridos, seguido del exceso de velocidad, (17%) y la ingesta alcohólica (5%. Las condiciones de las vías causaron el 2,4 % de las colisiones y las fallas de los automóviles, el restante 1,20%. En el país, hay apenas 5 mil vigilantes de tránsito y transporte terrestre, para atender a más de 3 millones de vehículos automotores que circulan en todo el territorio nacional. Los accidentes viales constituyen la primera causa de muerte de niños, adolescentes y adultos jóvenes y la tercera causa de mortalidad en general después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El país ocupa el tercer lugar en el mundo de tasa de mortalidad y el primero en América Latina por accidentes viales. La Educación Vial tiene su fundamentación filosóficaylegalenelartículo3delaConstitución de la República Bolivariana de Venezuela; los artículos 3, 4, 15 y 54 de la Ley Orgánica de Educación; los artículos 4 y 7 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación y los artículos 10,16,60,61 y 147 de la Ley deTránsito y Transporte Terrestre. El artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), establece entre sus fines la defensa y el desarrollo de la persona y la prosperidad y bienestar del pueblo. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dicho fines. El artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación amplíalasfinalidadesdelaeducacióncontenidas en el artículo 3 de la Constitución: desarrollo de la personalidad; logro de un hombre: sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana. El artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación, contiene también los siguientes postulados: fomento del desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales; formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país; promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente. El artículo 54 de la Ley Orgánica de Educación avala la participación de otros entes del Estado en la planificación de la educación cuando plantea que “Las entidades públicas cuando sean requeridas, deberán participar en el desarrollo de los planes y programas del Ministerio de Educación para atender exigencias del Sistema Educativo”.
  • 12. 12 El artículo 4 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, señala que “La educación como función y servicio público y como derecho permanente o irrenunciable de la persona se impartirá mediante un proceso escolarizado y no escolarizado”, y el Artículo 7 del mismo Reglamento establece que las finalidades de la educación contempladas en el Artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación, podrán “ alcanzarse a través de los planes y programas de estudio y demás elementos del currículum y mediante la utilización de programasabiertosdeaprendizaje,delosmedios de comunicación social y de otros recursos destinados a contribuir al desarrollo integral del individuo y de la comunidad..”. De acuerdo con lo anterior, tanto la Constitución como la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento General, son explícitos al establecer los fines y propósitos de la educación, sin señalar quienes están autorizados a participar en la planificación de la educación, cómo puede impartirse la educación y la forma de implementarse. Partiendo de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre este Decreto y tomando en cuenta que la planificación y ejecución de planes y programas en materia de educación vial en el país, no revestían importancia, el MED como gerente de la educación, hace un llamado a todos los organismos que estén dispuestas a transformar las estructuras existentes en esta área a iniciar un plan que permita desarrollar en toda la población, (conductores (as), peatones (as) y pasajeros (as) ), las actitudes, destrezas, hábitos y el conocimiento de las disposiciones legales que rigen el tránsito y su cumplimiento; para que actúen de manera razonable y aporten acciones seguras en sus conductas, contribuyendo a prevenir y evitar accidentes viales. Al asumir el Prof. Aristóbulo Istúriz la alta responsabilidad de dirigir el Ministerio de Educación y Deportes el 9 de enero de 2002, fijó como una de sus metas prioritarias, establecer un “Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial” en todo el país a objeto de fortalecer el marco político, social, cultural y legal de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre y dar cumplimiento, junto al Ministerio de Infraestructura ( MINFRA), a través del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTTT), de los artículos 10, 16, 60 y 61 contemplados en la referida Ley. La realización del Primer Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial (marzo 2002), del Segundo Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial (mayo 2004), tres Jornadas Nacionales, cuatro Jornadas Regionales de Educación y Seguridad Vial, la conformación de un equipo de trabajo interinstitucional e interdisciplinario; y la promulgación del Decreto Presidencial N° 37 .693 de fecha 20 de mayo de 2003, de creación de la Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y EducaciónVial – (CIAPEV) han servido de base y fundamento para la elaboración del “Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial”. Así nace el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial, cuyo propósito general es el de ofrecer un documento que oriente y facilite la administración de educación y seguridad vial, en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional En ningún momento estas orientaciones intentan sustituir las experiencias valiosas de los facilitadores y facilitadoras, sino más bien contribuir a enriquecer las que ya poseen y lograr estímulos para una optima acción educativa. La educación venezolana requiere de profundas y positivas transformaciones que aseguren la formación del ciudadano y ciudadana de hoy y del mañana, capaces de contribuir al desarrollo de una verdadera conciencia en educación y seguridad vial. Al entregar este documento a la publicidad, expreso el deseo de la Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial – CIAPEV, de que las ideas contenidas en el, sean ampliamente difundidas y puestas en práctica de acuerdo con las características y peculiaridades de cada región. ELIO RAFAEL AGUILERA Presidente de la Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial CIAPEV
  • 13. 13 E l Estado venezolano tiene entre sus fines, expresados en el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la defensa y desarrollo de la persona y la prosperidad y bienestar del pueblo. Igualmente, se expresa en dicho artículo que la Educación y el Trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. Así mismo, el artículo 102 de la CRBV determina que la Educación tiene como fines desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social. Para lograr estos fines, el Estado asume la Educación como función indeclinable y de máximo interés, garantizando una Educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades (Art.103 de la CRBV.) En este marco legal y filosófico se hace indispensable y pertinente en el país, concretar un PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE EDUCACIÓNY SEGURIDADVIAL que responda a la necesidad de formar en, por y para una cultura de vida, de prevención y seguridad enmarcada en la filosofía humanista en la cual el ser humano es prioridad y reconoce el compromiso responsable de este ser humano en garantizar su bienestar, el de los otros y el del ambiente. Una formación que permita incidir de manera significativa en la problemática vial la cual ha generado pérdida de vidas y graves secuelas psicológicas (intelectuales, emocionales y afectivas), físicas, materiales y económicas tanto en las víctimas por accidentes de tránsito como en familiares y la sociedad en su conjunto. La Educación es un proceso fundamental para la seguridad y defensa de la nación, la defensa y desarrollo de la persona y para el bienestar del pueblo. Es por esto, que el ejecutivo nacional emite el decreto con fuerza de Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (LTTT) en el cual determina la inclusión, a través de los ministerios de Infraestructura (MINFRA) y Educación y Deportes (MECD); de programas permanentesdeenseñanzaenmateriadetránsito y transporte terrestre, educación y seguridad vial, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, así como, la promoción de la educación y seguridad vial en coordinación con los organismos competentes (artículo 10 y 16 de la LTTT). LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL EN EL MARCO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA
  • 14. 14 E l Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial presenta dos líneas estratégicas las cuales deben desarrollarse de manera integral y articulada para garantizar y construirle viabilidad a la formación de ciudadanos y ciudadanas en Educación Vial: la línea curricular y la línea de la intersectorialidad. LÍNEA CURRICULAR (CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS): En primer lugar se establecen los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que han de desarrollarse tanto en la educación escolarizada (niveles y modalidades) como en la no escolarizada la cual se desarrolla en los programas educativos que adelantan los distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales, medios de comunicación, empresas, entre otros, en materia de educación vial. Para la construcción colectiva de la propuesta en cuanto a estos contenidos, se conformó la Comisión Nacional de Educación y Seguridad Vial integrada por miembros de los organismos vinculados al hecho vial, los cuales presentaron contenidos que se consideraron fundamentales para la formación integral en vialidad. La organización de estos contenidos responde a una visión global integral en el conocer (contenidos conceptuales), el hacer (contenidos procedimentales) y el ser y convivir (actitudinales) como un todo. Concepción curricular: En el marco de una Educación pertinente, es importante concebir un currículo integral, flexible y contextualizado, centrado en la práctica y que se desarrolla en el proceso dinámico de dicha práctica, lo cual permite un verdadero aprendizaje significativo y cooperativo. En este sentido, el programa presenta los contenidos en forma global de tal manera que cada docente o facilitador(a), conjuntamente con el resto de los actores del hecho educativo (alumnos, alumnas, madres, padres, participantes en general), construyen las estrategias metodológicas con pertinencia sociocultural, cognitiva y afectiva en el marco de la edad y desarrollo humano de cada niño, niña, adolescente, joven, adulto, adulta que participa en el programa, ya sea dentro de un nivel o modalidad o fuera de ambos. Es así como, por ejemplo, un docente del nivel de Educación Inicial toma los contenidos presentados en el programa y construye el o los proyecto(s) pedagógico(s) que considera de mayor pertinencia para el nivel y el contexto en el cual será desarrollado dicho proyecto (zona urbana, zona rural, zona indígena, considerando la geografía del entorno, el acervo cultural y la problemática vial específica), flexibilizando los contenidos con el propósito de lograr aprendizaje realmente significativo. Marco axiológico: Es fundamental la valoración de la vida como derecho humano inalienable de todo ciudadano y ciudadana, la cultura de vida pasa por reconocer la vida de la persona, de los otros y del ambiente. En este contexto, debemos favorecer y profundizar en el desarrollo de criterios éticos sociales que promuevan y fortalezcan: • La calidad de vida centrada en el ser y convivir. • La dignidad del ser humano como ser individual y colectivo. • El derecho a la Educación Integral. • CONVIVENCIAcomoprincipiofundamental de la relación humana social y cultural. • Participación activa del ciudadano y de la ciudadana en su condición de contralor (a) y generador (a) de estrategias para el fortalecimiento de la convivencia social y cultural. El sistema vial debe estar fundamentado en la capacidad que tiene todo ser humano de convivir, cooperar y ser solidario con el resto de los seres humanos con los cuales comparte vida. Una relación individualista, egoísta y centrada en la competencia genera crisis en el sistema vial ya que se rompe el equilibrio entre sus componentes (seres humanos, vehículos, vías, ambiente). No es suficiente adquirir destrezas y habilidades en el manejo de un vehículo para ser buen conductor (a) y evitar accidentes. Si las vías se convierten en un espacio para competir con otros(as), para atropellar los derechos de otros(as) y “llegar primero”, se genera el caos tan característico en las vías de nuestro país y en las de países del resto del mundo en los cuales PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
  • 15. 15 el modelo de relación humana se centra en el individualismo y la competencia. La convivencia como principio, permite formar de manera significativa en, por y para la prevención, el respeto y reconocimiento de la vida bajo una concepción humanista y ecológica. DESARROLLO DEL PROGRAMA Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales están presentados por temas fundamentales: Educación, Prevención y SeguridadVial; El SistemaVial y sus componentes (seres humanos, vehículos, vías y ambiente) y la Problemática Vial en Venezuela, de tal manera que recogen lo que todo ciudadano y ciudadana debe conocer, hacer y ser, en cuanto a prevención y seguridad se refiere. Los y las docentes abordan el programa de tal manera que construyen con sus estudiantes y el resto de los docentes, los proyectos (de aula, de grado, de escuelaocomunitarios),quepermitandesarrollar el programa en función de las características específicas de los participantes (edad, grado, contexto). Se debe profundizar a través de la investigación documental y la incorporación al proyecto de otras personas, según el tema que se esté desarrollando: médicos(as), bomberos(as), policías viales, vigilantes de tránsito, miembros de protección civil, estudiantes o docentes universitarios, grupos ecológicos, entre otros. Este enfoque permite articular cada nivel y modalidad haciendo un esfuerzo por superar progresivamente el fraccionamiento y divorcio que existe entre grados, etapas, niveles y modalidades, haciendo énfasis en el desarrollo humano (niñez, adolescencia, juventud, adultez). Por último, se pretende que la escuela involucre a la comunidad en el proceso de formación integral. Es así como, se pueden construir proyectos de formación dirigidos a madres, padres, representantes y comunidad en general adecuando los contenidos del programa a las características de los participantes. LÍNEA DE LA INTERSECTORIALIDAD: Los artículos 10 y 16 de la LTTT expresan la exigencia al ejecutivo nacional de concretar la obligatoriedad de la Educación y Seguridad Vial bajo una nueva visión de gestión pública a través delaconformacióndeunaestructuracoordinada sobre la cual descansa la implementación, seguimiento, evaluación y permanente desarrollo del programa. Igualmente, los artículos 60 y 61 de la misma ley, hacen énfasis en la incorporación y participación activa de los organismos gubernamentales en los municipios y estados y de los ciudadanos y las ciudadanas de cada localidad. En el marco de esta necesidad, se decreta la conformación de la Comisión Nacional Presidencial de Educación y Seguridad Vial formada por los Ministerios de Educación y Deportes; Infraestructura; Salud y Desarrollo Social; Defensa: Ambiente y Recursos Naturales Renovables; Interior y Justicia y Educación Superior. La Comisión Nacional permite la incorporación de miembros de instituciones tales como Bomberos y Protección Civil, fundaciones, asociaciones civiles, empresas privadas y cualquier organismo gubernamental y no gubernamental que aporte propuestas para la concreción del programa. La Comisión Nacional tiene, a su vez, la tarea de acompañar el proceso de conformación y fortalecimiento de las comisiones regionales de Educación y Seguridad Vial las cuales generan los planes de acción para el desarrollo del Programa en cada una de las regiones con la participación de todos los organismos regionales involucrados: Gobernación, Zona Educativa, Dirección de Educación, Instituto de Transporte y Tránsito Terrestre de la región, Direcciones de Salud y de Ambiente, Guardia Nacional, Fundaciones y asociaciones civiles, universidades, entre otros. En el marco de la Democracia Participativa y Protagónica y bajo los principios de corresponsabilidad y concurrencia, se requiere la creación de estos equipos regionales y municipales los cuales generan estrategias para propiciar, favorecer, facilitar y coordinar la Educación y Seguridad Vial acompañando a cada escuela (de cualquier nivel o modalidad) según sea el proyecto o programa construido por ésta. Esta metodología favorecerá la EDUCACIÓN EN PARTICIPACIÓN y le dará al programa LEGITIMIDAD Y PERTINENCIA SOCIOCULTURAL, fundamental para la eficiencia, efectividad, impacto y permanencia en el tiempo, lo cual redundará en aprendizaje
  • 16. 16 significativo y bienestar colectivo. La escuela en coordinación con los organismos involucrados ejecutan el programa el cual tendrá permanente seguimiento y evaluación por parte de los mismos participantes con la concurrencia y compromiso de los equipos estratégicos municipal y regional los cuales han de acompañarlos en todo momento. La versión que se presenta se desarrollará en cada una de las escuelas, haciendo énfasis en un desarrollo curricular centrado en la práctica y en permanente revisión, de tal forma que permita hacer las incorporaciones, modificaciones y reorientaciones pertinentes. YOAMA PAREDES Directora de Currículum y Planificación Educativa del Ministerio de Educación y Deportes, y miembro de la Comisión Curricular del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial
  • 17. 17 E l presente programa tiene carácter oficial y es obligatorio para ser desarrollado en todos los niveles y modalidades del sistema escolar al igual que para todos los planes y programas educativos de las instituciones u organismos involucrados en el sistema vial (tránsito, ambiente, salud, medios de comunicación, fundaciones, empresas, alcaldías, gobernaciones, asociaciones civiles, entre otras). Utilizar un único programa tanto en el sistema escolar como en el no escolar, permite la coherencia, cohesión y concurrencia tan necesariasenlaformaciónintegraldeniños,niñas adolescentes, jóvenes y adultos(as) (ponernos de acuerdo en los mismos principios, valores y conocimientos necesarios). Sin embargo, la manera como este programa se desarrolla y los contenidos más resaltantes por región o localidad sólo dependerá de la indagación de los contextos social, cultural, económico, político, geográfico, histórico y ambiental, de tal forma que los proyectos que se construyan sean legítimos y con pertinencia sociocultural. Igualmente, es importante planificar en función de la edad ya que se presentan contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales diversos, que resultan significativos dependiendo de los intereses y motivaciones socioculturales según la edad y el contexto en el cual se desarrollen. Ello permite un aprendizaje igualmente significativo por que no solo implica comprensión de la información si no también su internalización que, en última instancia, habrá de guiar el comportamiento del ser humano y su convivencia social. En este sentido, cada facilitadorofacilitadoradeterminarájuntoconsu colectivo cuáles son los contenidos a desarrollar en función del proyecto elaborado. La forma de abordar el programa por parte de cada colectivo determinará el aprendizaje significativo y, por ende, cambios reales en la cultura vial. Se recomienda hacer un seguimiento responsable, a los proyectos construidos para el desarrollo del programa, de tal manera que la PRÁCTICA PEDAGÓGICA permita hacer las reorientaciones y modificaciones del mismo. En el marco de la CONVIVENCIA como principio y valor fundamental que permita una transformación esencial en la cultura vial, se recomienda generar estrategias pedagógicas que favorezcan el trabajo cooperativo, la solidaridad, el bienestar colectivo, la ayuda mutua, la tolerancia y el respeto y reconocimiento de los demás y del ambiente. Es así como, se sugiere trabajar con espacios de discusión, reflexión, encuentros, intercambios, congresos, coloquios, entre otros en los cuales no se favorezcan formas de competencia, concurso, premios o castigos entre otras estrategias fuertemente conductistas que refuerzan el individualismo y la intolerancia. Por último, convirtamos este programa de educación y seguridad vial, en una oportunidad histórica de encuentro entre personas e instituciones motivados por un interés común que nos une como colectivo: la seguridad de ciudadanos y ciudadanas en todo el territorio nacional. Para ello, el trabajo cooperativo y la construcción colectiva de propuestas es fundamental para el logro de una sociedad más saludable, digna y justa. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA FACILITADORAS Y FACILITADORES (docentes, médicos(as), bomberos(as), vigilantes y policías viales, miembros de protección civil, promotores (as), entre otros)
  • 18. 18 EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL
  • 19. 19 EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Cultura de vida. Respeto a la vida. Cultura vial. Educación vial. Sistema vial como medio de transporte y comunicación: Definición del sistema vial. Origen y evolución. Elementos que lo conforman: seres humanos, vehículos y vías dentro del ambiente. Importancia de la Educación vial para la prevención de accidentes y fomento de la seguridad vial. − Poner en práctica los principios y valores de la cultura de vida. − Aplicar los principios y valores de convivencia social en función de la Educación y Cultura Vial. − Adoptar una actitud crítico-reflexiva ante ítico-reflexiva ante í los problemas sociales y económicos que afectan la calidad de vida de los seres humanos. − Reconocer la importancia de la Educación vial para el respeto a la vida y al ambiente. − Valorar la propia vida y la de los demás. − Convivir en la vía pública respetando los deberes y derechos de ciudadanos y ciudadanas y del ambiente. − Demostrar una actitud responsable y crítica ítica í frente a las situaciones que ponen en peligro la vida propia y la de los demás. − Prevención. − Cultura de prevención. − Prevención vial. • Mantenimiento del vehículo • Manejo preventivo y defensivo • Mantenimiento adecuado de las condiciones de las vías y del ambiente. • Condiciones de la vía y del ambiente. − Aplicar los conocimientos básicos de prevención. Saber prevenir. Saber prevenir. − Aplicar las técnicas y destrezas para el manejo preventivo y defensivo. − Mantener el vehículo en buenas condiciones. − Considerar la prevención como una actitud fundamental ante la vida. − Asumir una actitud preventiva como parte de la cultura de vida. − Asumir compromisos para el mantenimiento adecuado de las vías. − Velar como ciudadano y ciudadana para exigiralosentesadministrativoseladecuado mantenimiento de la vía.
  • 20. 20 EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES − Factores de riesgo en el sistema vial: • Humano. • Vehículo. • Vía y ambiente. • Otros. − Humano. • Uso de sustancias psicotrópicas: drogas lícitas o ilícitas • Exceso de velocidad. • Fatiga, sueño, cansancio. • Negligencia (conductor(a) o propietario(a)), distracción del(la) conductor(a) por parte de otras personas. • Problemas mentales o emocionales. • Fallas perceptivas (visuales y auditivas) • Impedimentos físicos. − Vehículo • Fallas en los sistemas, fallas técnicas. • Fallas de mantenimiento, falta de revisión del vehículo. − Vía y ambiente. • Condiciones viales adversos: • condiciones de la calzada para el desplazamiento. Deterioro de las vías: − Identificar los factores de riesgo en el sistema vial. − Evitar los factores que representan riesgo de accidentes. − Prevenir accidentes en presencia de un factor de riesgo. − Tomar precaución ante situaciones de riesgo y tener el vehículo en buen estado para prevenir accidentes en caso de presentarse alguno de ellos. − Reconocer la importancia del conocimiento de los factores de riesgo para evitar accidentes. − Evitar accidentes. − Tomar conciencia de la necesidad de que la prevención es una actitud fundamental ante la vida. − Adoptar una actitud de alerta ante la posibilidad de una situación de riesgo.
  • 21. 21 EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES • “mancha negra”, derrame de aceites. • Inexistencia o mal estado de la señalización. • Gases y humo expelidos por los vehículos. • Iluminación inexistente o inadecuada. • Obstáculos en la vía (Materiales, humanos y animales) - Otros factores de riesgo(casos fortuitos) • Impacto de aves u otros animales u objetos. • Entrada de insectos u objetos, humo en el vehículo. • Levantamiento del capó. − Condiciones meteorológicas o ambientales: Lluvia, neblina, pavimento húmedo y resbaladizo, sedimento grueso y fino en piedra y arena, corrientes de aire, viento, polvo, los rayos solares: salidas y puestas de sol. − Seguridad vial: Dispositivos de control del tránsito, sistemas de seguridad y autoridades administrativas para la seguridad vial. − Dispositivos de control del tránsito y seguridad vial: − Aplicar los conocimientos básicos para identificar los dispositivos de control del tránsito y de seguridad vial. − Respetar los dispositivos de control del tránsito y de seguridad vial. − Valorar la existencia de los dispositivos para preservar la seguridad vial.
  • 22. 22 EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD VIAL CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES • Semaforización: Semáforo peatonal, Vehicular, especial, semáforos de control de trenes. • Señalización vial: Señales de reglamentación, prevención e información. • Demarcaciones en la vía. • Sistemas de seguridad del vehículo Sistema activo: - Sistema de dirección - Sistema de frenos - Sistema de suspensión. Sistema pasivo: Sistema pasivo: - Carrocería - Habitáculo - Apoya-cabeza - Bolsa de aire o “Air bag” - Cinturón de seguridad. − Distinguir los diversos sistemas de seguridad del vehículo. − Desarrollar destrezas en el uso adecuado de los sistemas de seguridad del vehículo. − Mantener los sistemas activos y pasivos del vehículo en adecuadas condiciones para asegurar su buen funcionamiento. − Utilizar el cinturón de seguridad. − Tomar conciencia de la importancia de los sistemas de seguridad del vehículo. − Desarrollar el hábito del uso correcto de los sistemas de seguridad del vehículo. − Valorar la importancia de tener el vehículo con sistemas activo y pasivo en buenas condiciones. − Reconocer la importancia de adquirir el hábito del uso del cinturón de seguridad para la preservación de la vida. Autoridades administrativas del tránsito y transporte terrestre para la prevención y seguridad vial: Ministerio de Infraestructura a través del Instituto Nacional de Transporte terrestre. Autoridades: 1. Cuerpo Técnico de Vigilancia del Tránsito y Transporte Terrestre. 2. Las Policías Estadales de circulación. 3. Las Policías Municipales de circulación. Otras con competencias de conformidad con la ley (Guardia Nacional, Bomberos, Protección Civil). − Identificar las diferentes autoridades de tránsitoytransporteterrestreysusrespectivas atribuciones y funciones. − Respetar las autoridades del tránsito y transporte terrestre nacionales, Estadales y Municipales. − Asumir una actitud de Contraloría Social para garantizar la adecuada administración de las autoridades de tránsito y transporte terrestre considerando la identidad y necesidades de cada región.
  • 23. 23 LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN EL SISTEMA VIAL LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN EL SISTEMA VIAL
  • 24. 24 LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE EN EL SISTEMA VIAL CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Normativa Legal Vigente: definición y alcances. − Fundamento legal: • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (CRBV) • Convenios, Acuerdos y Tratados Internacionales. • Ley Orgánica para la Protección del niño y del adolescente(LOPNA). • Código Orgánico Procesal Penal(COPP). • Ley de Policía Judicial. • Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. • Ley Orgánica de Régimen Municipal. • Ley Orgánica del Ambiente • Ley Penal del Ambiente • Código Civil de Venezuela. • Otros. − Legislación vial: • Decreto con fuerza de Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (LTTT) − Distinguir el propósito y alcance de cada una de las normativas legales vigentes. − Identificar la normativa legal que rige la circulación en Venezuela. − Analizar las resoluciones y ordenanzas que reglamentan la circulación en una determinada jurisdicción (Nacional, Estadal o Municipal) − Cumplir la normativa legal vigente. − Valorar las leyes para la defensa y respeto a los derechos de los ciudadanos(as) (propios y ajenos) (imperio de la ley). − Actitud de participación ciudadana comunitaria activa para la toma de decisiones en materia de construcción de la normativa legal (ordenanzas, decretos, resoluciones) y la Contraloría Social. − Valorar las normas de tránsito para asumir un comportamiento vial adecuado. − Asumir las normas de comportamiento vial para garantizar la convivencia social. − Tomar parte activa en la construcción de propuestas para solucionar problemas viales en su jurisdicción.
  • 25. 25 ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTA(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A) ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTA(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A) ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTA(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A) ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTA(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A)
  • 26. 26 ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTOR(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A) CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES • Reglamento de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (RLTTT) • Resoluciones y Decretos. • Ordenanzas. − Instancias de aplicación de las normas. − Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN): Campo automotriz, transporte público, de carga, cauchos, vidrios, escolar. − Identificar la instancia en la cual se aplica una determinada normativa. − Diferenciar las normas en función de la instancia en la cual se aplica. − Respetar la normativa regional y local que caracterizan la identidad y necesidades propias de cada región.
  • 27. 27 ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTOR(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A) CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Actores del escenario vial: Conductor(a), Peatón(a), Pasajero(a). − Reconocer los diferentes actores del escenario vial. − Valorar la importancia de cada uno de los actores del escenario vial para garantizar la seguridad en el sistema vial. − Respetar como conductor(a) al resto de los actores del escenario vial. − Conductor(a): Definición e importancia Clasificación: − Según el tipo de vehículo: • Particular, periférico, por puesto, taxi, colectivo, escolar, de seguridad, de emergencia, de transporte de carga, motorizado, ciclista. − Identificar los diversos tipos de conductores(as)enrazóndeltipodevehículo y grado de la licencia de conducir. − Cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad vial para el(la) conductor(a). − Reconocer la importancia de cumplir y hacer cumplir con las normas y requisitos para conducir.
  • 28. 28 ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTOR(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A) CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES − Según el tipo de licencia de conducir: • Conductores(as)conlicenciadesegundo grado, tercer grado, cuarto grado, quinto grado. • Conductores(as)conlicenciasespeciales en atención a las aptitudes y condiciones físicas del interesado o interesada. − Identificar los requisitos para ser conductor. − Cumplir con los requisitos para conducir vehículos y velar por que los familiares conductores y conductoras cumplan con dichos requisitos. − Actitudcívica(deconvivencia,cooperación, solidaridad) para insertarse adecuadamente a la comunidad vial garantizando la seguridad vial. − Asumir una actitud de respeto y reconocimiento de la diversidad de conductores y conductoras presentes en el sistema vial. − Normas de seguridad vial para el (la) conductor(a) − Deberes, derechos y sanciones − Requisitos legales para conducir: • Licencia de conducir, certificado médico, certificado psicológico, registro del vehículo, seguro de responsabilidad civil, solvencia de tasas de impuesto vehicular. − Tener vigente la documentación exigida para conducir. − Valorar la importancia de cada uno de los requisitos exigidos para aspirar a la licencia de conducir. − Actuar de manera responsable en cuanto al cumplimiento de los requisitos legales exigidos para conducir.
  • 29. 29 ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTOR(A), PEATÓN(A), PASAJERO(A) CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES − Peatón(a): Definición e importancia. Clasificación: − Según la ubicación geográfica: • Sector rural • Sector urbano • Sector periférico. − Según las condiciones físicas y psicológicas: • Niños, niñas • Adultos y adultas mayores • Personas con discapacidad • Personas con movilidad reducida (embarazadas, obesos y obesas, con muletas, con bultos) − Identificar su condición de peatón(a) y la de los otros y otras en función de la clasificación. − Respetar como peatón(a) al resto de los actores del escenario vial. − Considerar la vulnerabilidad física en la condición de peatón(a). − Actitud de cooperación y comprensión ante las distintas condiciones de movilidad reducida de peatones y peatonas. − Respeto y reconocimiento de la diversidad de condiciones de peatones y peatonas. − Normas de seguridad del peatón y peatona. − Deberes, derechos y sanciones − Interacción entre los diferentes actores del escenario vial: conductor(a), peatón(a) y pasajero(a): − Cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad del peatón y peatona. − Identificar el rol en el cual se desempeña una persona en una situación o momento determinado ya sea como conductor(a), pasajero(a) o peatón(a). − Respetar las normas de seguridad del peatón y peatona en la prevención de accidentes viales. − Respeto y reconocimiento de la norma para garantizar la convivencia entre conductores(as), peatones(as) y pasajeros(as).
  • 30. 30 ACTORES DEL ESCENARIO VIAL: CONDUCTOR(A), PASAJERO(A) Y PEATÓN(A) CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES − Pasajero(a): Definición e importancia Clasificación: − Según el tipo de vehículo: • Particular, colectivo, escolar, de seguridad, de emergencia, motorizados. − Según las condiciones físicas y psicológicas: • Niños y niñas • Adultos y adultas mayores. • Personas con discapacidad. • Con movilidad reducida (embarazadas, obesos y obesas, con muletas, con bultos) • Características a considerar: estatura, calidad de visión y audición, peso, agilidad. − Normas de Seguridad para el pasajero(a) − Deberes, derechos y sanciones. − Identificar su rol y condición como pasajero(a) en función de la clasificación. − Cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad para el (la) pasajero(a). − Identificar las características que de acuerdo a la condición física o psicológica deben ser consideradas para el desplazamiento en la vía pública. − Respetar como pasajero(a) al resto de los actores del escenario vial. − Internalizar las normas de seguridad del pasajero(a) en la prevención de accidentes viales. − Asumir una actitud de cooperación y comprensión ante las distintas condiciones de movilidad reducida de pasajeros y pasajeras. − Respetar y reconocer la diversidad de condiciones físicas y psicológicas de pasajeros y pasajeras.
  • 31. 31 EL VEHÍCULO EN EL SISTEMA VIAL EL VEHÍCULO EN EL SISTEMA VIAL
  • 32. 32 EL VEHÍCULO EN EL SISTEMA VIAL CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Rol de cada persona en una situación y momento determinado y su interacción con los otros roles. − El lenguaje en la interacción humana para su convivencia en el tránsito y transporte terrestre: • Oral • Escrito • Gestual • Sónico • Cromático • Icónico. − Aplicar las correspondientes normas de seguridad de los actores del escenario para así asumir cada rol en forma integral a fin de garantizar el funcionamiento del sistema vial. − Identificar el significado de los diversos tipos de lenguajes usados en el escenario vial. − Utilizar la diversidad de lenguajes para facilitar la convivencia vial. − Tomar conciencia de las consecuencias de un comportamiento vial inadecuado tanto para la persona como para el resto de los actores del escenario vial y del ambiente. − Tomar conciencia de que el tránsito es un ejercicio de interacción humana y de convivencia regido por el lenguaje icónico, gestual, cromático y sónico que debe estar centrado en la prevención de accidentes. − Reconocer su rol protágonico como agente transformador en el funcionamiento del tránsito. − Participar en Programas de concientización ciudadana en su condición de conductor(a), pasajero(a) y peatón(a) para adoptar un comportamiento adecuado de respeto a las normas que regulan la circulación.
  • 33. 33 EL VEHÍCULO EN EL SISTEMA VIAL CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Vehículo Definición e importancia Clasificación de los vehículos: − Según la fuerza que lo impulsa: • Tracción de sangre: bicicleta, patinetas, patines, carretillas, carretas, otros. • De motor: motocicletas, automóviles, camión, autobús, otros. − Identificar los diferentes tipos de vehículo según la fuerza que lo impulsa. − Reconocer a las bicicletas, patinetas, carretillas y carretas como VEHÍCULOS de tracción de sangre. − Hacer uso adecuado de los vehículos de tracción de sangre dentro del sistema vial. − Respetar la circulación de los vehículos de tracción de sangre para garantizar una adecuada convivencia en el sistema vial. − Según el servicio que presta: Tansporte terrestre de pasajeros: • Público: Unidades de transporte urbano, extraurbano, periférico, de ruta troncal, (minibús, autobús, por puesto, taxi). • Privado: Automóvil particular, turístico, de personal, escolar, alquilado. • De carga: Camión, Remolque, semiremolque, tractor, transporte de alto riesgo. − Reconocer los diferentes tipos de vehículos según el servicio que prestan. − Cumplir y hacer cumplir la normativa legal vigente con relación a la circulación de los vehículos de acuerdo al servicio que prestan. − Valorar la utilidad de los distintos tipos de transportes en función de los servicios que prestan.
  • 34. 34 EL VEHÍCULO EN EL SISTEMA VIAL CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES • De seguridad y emergencia: Ambulancia, de bombero, policial, cuerpos diplomáticos: • De materiales peligrosos: Concepto de transporte de carga de alto riesgo Seguridad vial en el transporte de materiales peligrosos. Identificación de los materiales peligrosos. • Explosivos • Combustibles • Oxidantes • Venenosos • Radiactivos • Corrosivos • Otros. − Normas COVENIN que reglamentan el transporte de materiales peligrosos (Nº 2670 y 2239) − Licencia especial solicitada al Ministerio de Energía y Minas. − Identificar los vehículos de emergencia y seguridad y la función que cumplen. − Identificar los diferentes materiales peligrosos transportados, de acuerdo a los rótulos, etiquetas y marcas que exhibe el vehículo y los recipientes. − Adoptar una actitud cívica de colaboración ante la presencia de vehículos de seguridad y emergencia en la vía. − Asumir una actitud de contraloría social para garantizar el comportamiento adecuado de conductores y conductoras de vehículos de emergencia y seguridad. − Tomar precauciones en presencia de transporte de materiales peligrosos en razón de su identificación
  • 35. 35 EL VEHÍCULO EN EL SISTEMA VIAL CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Requisitos para la circulación de vehículos: Referidos al conductor: Poseer habilidades y destrezas para conducir un vehículo. • Conocer las disposiciones legales y reglamentarias que rigen el tránsito terrestre. • Portar la licencia de conducir. • Certificado médico con relación al grado de la licencia. • Legalizar la inscripción del vehículo en el Registro Nacional de Conductores. • Poseer condiciones físicas y psicológicas para conducir el vehículo a cuya licencia se aspira. • Aprobar el curso de manejo y exámenes correspondientes. • Portar el carnet de circulación. • Cancelar los Impuestos de acuerdo al grado de la licencia. − Conocer la documentación básica y requisitos exigidos para conducir conforme a la normativa legal. − Tomar conciencia de la importancia de cumplir con los requisitos exigidos para la conducción.
  • 36. 36 LA VÍA EN EL SISTEMA VIAL LA VÍA EN EL SISTEMA VIAL
  • 37. 37 LA VÍA EN EL SISTEMA VIAL CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Referido al propietario • Certificado de registro de vehículo. • Carnet de Circulación. • Seguro de responsabilidad civil. Placas identificadoras de vehículos: • Vehículos de carga • Vehículos de transporte público • Vehículos particulares • Vehículos de transporte escolar • Vehículos de personas con discapacidad • Vehículos de cuerpos diplomáticos • Vehículos de emergencia • Vehículos policiales − Identificar los requisitos exigidos para el propietario del vehículo. − Diferenciar los tipos de vehículo según sus placas identificadoras. − Asumir el compromiso de conducir un vehículo cumpliendo con los requisitos establecidos. − Reconocer los vehículos según las placas.
  • 38. 38 LA VÍA EN EL SISTEMA VIAL CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES − Definición de vías dentro del sistema vial. Elementos que conforman las vías: − Acera − Calzada − Isla − Brocal: amarillo, rojo o blanco. − Hombrillo − Carril (canal) − Separador − Cruce − Cuneta − Intersección − Parada − Paso de peatones o peatonal. − Paso a desnivel − Pendiente − Sobre ancho − Calle, calle de servicio − Autopista, refugio, corredor vial. − Identificar los elementos que conforman las vías. − Utilizar adecuadamente las vías de tránsito y transporte terrestre de acuerdo a los elementos que lo conforman. − Valorar el uso adecuado de las vías de acuerdo a los elementos que la conforman.
  • 39. 39 EL AMBIENTE EN EL SISTEMA VIAL EL AMBIENTE EN EL SISTEMA VIAL
  • 40. 40 EL AMBIENTE EN EL SISTEMA VIAL CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES − Clasificación de las vías según su uso: • Vías de circulación sencilla. • Vías de circulación doble. • Vías de circulación divididas. • Vías de circulación no divididas. − Clasificación según su situación: • Vías urbanas • Vías extraurbanas. − Clasificación según su instancia administrativa: • Vías nacionales. • Vías estadales. • Vías municipales. − Identificar los distintos tipos de vías según su ubicación, uso e instancia administrativa. − Valorar la importancia de las distintas vías como elementos que favorecen la comunicación y el desarrollo humano (económico, social y cultural) tanto individual como colectivo. Normas generales de circulación en carreteras, zonas urbanas, autopistas, zonas escolares, salidas y entradas de emergencia, estacionamientos, zonas de seguridad, otros: • Límites de velocidad exigidos • Maniobras de adelantamiento • Distancias entre vehículos • Preferencia de paso. - Reconocer las normas generales de circulación en las distintas vías de cada localidad. - Cumplir y hacer cumplir las normas generales y locales de circulación. - Respetar y valorar la importancia de las normas generales y locales de circulación a fin de mejorar la condición del tránsito y la salud física y mental de ciudadanos y ciudadanas. - Actuar de manera responsable en el uso adecuado de las vías, asumiendo una actitud de contraloría social para garantizar el cumplimiento de la normativa.
  • 41. 41 EL AMBIENTE EN EL SISTEMA VIAL CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES El Ambiente: Definición e importancia. − Factores que modifican el clima. • Altitud y latitud − Elementos del clima. • Presión atmosférica, Temperatura ambiental, humedad, velocidad del viento. − El Ambiente en el Sistema Vial. − Factores del Ambiente que influyen en el Sistema Vial: • Contaminación ambiental • La red vial • Alteraciones climáticas y atmosféricas. - Identificar los distintos factores del ambiente. - Valorar la importancia del ambiente en su interacción con los seres humanos La contaminación ambiental: Definición. − Agentes contaminantes − Tipos de contaminación: sónica (fuentes de ruido), del aire, del agua, de suelos. − Reconocer los agentes contaminantes del ambiente y los tipos de contaminación que generan. − Relacionar la influencia que ejercen cada uno de los agentes contaminantes en el ambiente y su repercusión en el Sistema Vial. − Asumir una actitud crítica y de reflexi ítica y de reflexi í ón acerca de la incidencia de las acciones humanas sobre el ambiente. La vialidad y su repercusión en el ambiente. Construcción inadecuada de redes viales. Falta de mantenimiento de las vías. Incremento del parque automotor. − Identificar los elementos del sistema vial que agreden al ambiente. − Evitar acciones que propendan a un mayor deterioro del ambiente. − Reconocer la importancia del ambiente como parte del sistema vial. − Actitud de disposición para la preservación del ambiente para ésta y las futuras generaciones.
  • 42. 42 EL AMBIENTE EN EL SISTEMA VIAL CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Contaminación por uso de combustibles fósiles: gasolina (con plomo y sin plomo), gas oil, gas. Derrame de combustible y sustancias químicas. Efecto invernadero. Accidentes de tránsito. − Participar en acciones colectivas para generar conciencia en la conservación del ambiente. − Participardemaneraactivaenlabúsquedade soluciones ante el deterioro del ambiente. − Valorar las consecuencias del deterioro en el ambiente para el futuro del planeta y la humanidad. − Reconocer al ser humano como parte del ambiente. Alternativas climatológicas y su incidencia en los accidentes de tránsito. Condiciones atmosféricas. − Lluvia, sequía, humedad, corrientes del aire, neblina, viento, polvo, los rayos solares en salidas y puestas de sol. − Efectos de las condiciones atmosféricas en la vialidad: derrumbe, deslizamiento, deslave, pavimento húmedo, pavimento mojado, pavimento resbaladizo, excesiva vegetación, obstáculos en la vía. La Ecología. Definición e importancia. Cultura Ecológica: principios y valores. − Identificar las condiciones atmosféricas que inciden en la ocurrencia de accidentes de tránsito. − Tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes de tránsito a consecuencia de las variaciones en las condiciones atmosféricas. − Aplicar en la vida diaria los principios y valores ecológicos que permitan la convivencia del ser humano con su semejantes y su ambiente. − Reconocer la importancia del ambiente como un agente causal de accidentes de tránsito − Asumir una actitud preventiva ante la influencia del ambiente en la incidencia de los accidentes de tránsito. − Valorar la convivencia como principio fundamental que rige las relaciones humanas y con el ambiente.
  • 43. 43 PROBLEMÁTICA VIAL EN VENEZUELA: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SECUELAS PROBLEMÁTICA VIAL EN VENEZUELA: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SECUELAS
  • 44. 44 PROBLEMÁTICA VIAL EN VENEZUELA: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SECUELAS CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES − Accidente de tránsito terrestre: Definición. − Problemática vial en Venezuela en el marco de la problemática vial mundial. − Causas más frecuentes de accidentes de tránsito terrestre. • Exceso de velocidad. • Ingesta alcohólica o uso de drogas lícitas o ilícitas. • Impericia. • Imprudencia. • Fatiga. • Fallas en el vehículo. • Condiciones ambientales adversas. • Condiciones inadecuadas de las vías. − Consecuencias de los accidentes de tránsito terrestre: • Daños materiales. • Personas lesionadas. • Personas fallecidas − Analizar las causas, consecuencias y secuelas de los accidentes de tránsito terrestre sobre la base de los datos estadísticos. − Tomar medidas preventivas para evitar accidentes de tránsito y prever el peligro en situaciones de riesgo. − Tomar conciencia de la problemática vial en Venezuela y en el mundo. − Reconocer la importancia de los datos estadísticos para valorar las dimensiones y alcances de la problemática vial en el ámbito local, regional y nacional. − Reflexionar acerca de las causas más frecuentes de los accidentes de tránsito terrestre asumiendo una actitud crítica y de ítica y de í prevención.
  • 45. 45 PROBLEMÁTICA VIAL EN VENEZUELA: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SECUELAS CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES Datos estadísticos: Definición e importancia. Datos estadísticos Nacionales y regionales. − Organismos que brindan información estadística acerca de los accidentes viales. − Datos estadísticos de las causas y consecuencias de los accidentes viales. • Secuelas que se derivan de los accidentes de tránsito: Económicas. Materiales. Físicas: temporales y permanentes. Psicoafectivas. − Analizar datos estadísticos para la interpretación de la realidad, relacionando información local, regional y nacional. − Elaborar información estadística de accidentes de tránsito en la localidad, sus causas y consecuencias más frecuentes y construir colectivamente propuestas para su disminución. − Reconocerlaimportanciadelainterpretación de la información estadística para la construcci ón de propuestas de solución a la problemática vial de la localidad, la región y la nación. Tipología de los accidentes de tránsito terrestre: • Por su ubicación en la red vial. • Por su gravedad: con daños materiales, con lesionados, muertos, mixtos. • Por su modalidad: colisión, choque, arrollamiento, caída de ocupantes, vuelco, encunetamiento, expelimento, otros. • Según las consecuencias jurídicas: acción penal y acción civil. − Diferenciar los tipos de accidentes para valorar sus consecuencias jurídicas, económicas, de salud, ambientales entre otras. − Actitud reflexiva para crear nuevos patrones de comportamiento vial que generen una cultura vial favoreciendo así la disminución de accidentes de tránsito y por ende el mejoramiento de la calidad de vida.
  • 46. 46 PROBLEMÁTICA VIAL EN VENEZUELA: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y SECUELAS CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES − Autoridades encargadas en el levantamiento de un accidente de tránsito de acuerdo a las consecuencias del mismo − Identificar cuáles son las autoridades competentes en el levantamiento de un accidente de tránsito. − Velar,comocontralor(a)social,deladecuado comportamiento de las autoridades a quienes compete el levantamiento de un accidente de tránsito. − Respeto y reconocimiento de las autoridades a quienes compete el levantamiento de un accidente de tránsito. − Actitud responsable en la contraloría social ante el adecuado comportamiento de las autoridades a quienes compete el levantamiento de un accidente de tránsito. Características de la seguridad vial en Venezuela. − Problemática vial en el ámbito nacional, regional y local. Datos estadísticos, causas y consecuencias más resaltantes por región. − Construcción de propuestas para optimizar la seguridad vial en el ámbito local, regional y nacional. − Medicina vial: Definición e importancia. − Actuación del médico forense ante la ocurrencia de accidentes de tránsito. − Indagar los datos estadísticos propios de la región y tener conocimiento de los mismos, sus causas y consecuencias más resaltantes. − Construir de manera colectiva, propuestas viables para ser aplicadas respondiendo a la problemática vial propia de la localidad. − Tener conciencia de la necesidad de prácticas colectivas en la construcción de alternativasdesoluciónalaproblemáticavial involucrando a la comunidad, organismos gubernamentales, comunidades educativas, asociaciones de vecinos y sociedad civil en general. − Participar en programas de Educación y Seguridad vial tendentes a disminuir la alta incidencia de accidentes de tránsito en la región así como en el ámbito nacional.
  • 47. 47 ATENCIÓN INMEDIATA A VÍCTIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO ATENCIÓN INMEDIATA A VÍCTIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
  • 48. 48 ATENCIÓN INMEDIATA A VÍCTIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES − Elementos a considerar en un accidente: • Emergencia • Desastre • Vulnerabilidad • Riesgo • Amenaza • Mitigación − Aspectos básicos del cuerpo humano. − Cavidades del sistema óseo y órganos protegidos por éste. − Algunas lesiones más frecuentes en caso de accidentes de tránsito: • Fracturas abiertas y cerradas • Heridas • Quemaduras de 1º, 2ºy 3º grados • Esguinces • Luxación • Hemorragias − Identificar los diferentes elementos que se deben considerar en un accidente para determinar la actuación adecuada. − Asociar los conocimientos sobre el cuerpo humano para identificar en qué medida pueden ser afectados en un accidente de tránsito. − Reconocer las lesiones más frecuentes que puede presentar una persona en un accidente de tránsito. − Asumir una actitud responsable y de cooperación ante la necesidad de aplicar los primeros auxilios en una accidente de tránsito. − Reconocer la importancia del conocimiento de los aspectos básicos del cuerpo humano, elsistemaóseoyórganosprotegidosporéste, con la finalidad de aplicarlo en situaciones de atención inmediata a lesionados(as) o afectados(as) en accidentes.
  • 49. 49 ATENCIÓN INMEDIATA A VÍCTIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES TIPOS DE ATENCIÓN: − La ATENCIÓN PREHOSPITALARIA como la realización de actos encaminados a proteger la vida de las personas desde la ocurrencia de la emergencia hasta su llegada al centro de asistencia médica: • Los Primeros auxilios como la atención inmediata que se presta a una persona accidentada antes de recibir tratamiento administrado por personal con formación médica (ver glosario). • Soporte básico de vida: primer auxilio realizado por ciudadanas y ciudadanos en presencia de un accidente. • Soporte avanzado de vida: auxilio realizado por personas con formación médica de emergencia como paramédicos(as) y con formación médica especializada, tales como médicos(as) generales y especialistas. LaATENCIÓNMÉDICAINTRAHOSPITALARIA: se le brinda a la persona dentro del centro asistencial con personal médico especializado. − Identificar los tipos de atención que se brindan a lesionados(as) o afectados(as) en un accidente de tránsito. − Reconocer la atención adecuada que requiere una persona víctima de un accidente de tránsito. − Atender de manera inmediata a las víctimas enaccidentesdetránsitoyaseacolaborando, apoyando o brindando los primeros auxilios necesarios, según sea el conocimiento que se tiene y reconociendo las limitaciones para brindarlo. − Reconocer la importancia de brindar la atenciónnecesariayadecuadaaunapersona víctima de un accidente de tránsito. − Tener conciencia de las fortalezas y limitaciones que se tienen para brindar atención inmediata a las personas lesionadas o afectadas en accidentes de tránsito.
  • 50. 50 ATENCIÓN INMEDIATA A VÍCTIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES − Procedimiento a seguir para brindar primeros auxilios en el soporte básico de vida: • Diagnóstico del lesionado(a) u afectado(a). • Prioridad de atención al lesionado(a)(triaje). • Atención en caso de fractura, esguince, luxación: técnica del entablillado, inmovilización y vendaje n y vendaje. • Atención en caso de heridas con o sin sangramiento: Técnica del punto de punto de presi presión, Técnica de presi presión directa y n directa y elevación. • Atención en caso de quemaduras: Técnica de hidratación y cubrimiento de partes n y cubrimiento de partes afectadas. • Atención en caso de paro respiratorio o cardíaco: Técnica de respiraci respiración boca a boca, técnica de reanimación cardiopulmonar cerebral (RCPC cardiopulmonar cerebral (RCPC) • Emergencia obstétrica • Afecciones psicológicas: Estabilización del afectado(a) o lesionado(a), traslado del lesionado(a) o afectado(a). − Personal autorizado para brindar la atención inmediata a víctimas en accidentes de tránsito: Bombero(a), Paramédico(a), Médico(a). − Hacer el diagnóstico para conocer el estado en que se encuentra un lesionado o lesionada y determinar cuál es la prioridad y el tipo de atención que se requiere. − Aplicar la técnica de inmovilización y vendaje en caso de fractura, esguinces y luxaciones. − Aplicar la técnica adecuada para la atención de heridas y quemaduras. − Poner en práctica las técnicas que garantizan la estabilidad del lesionado(a) hasta recibir la atención especializada. − Brindar el apoyo necesario para la comprensión de la persona en estado de shock emocional. − Ejecutar adecuadamente las técnicas para el traslado de los lesionados(as) y afectados(as) según la situación presentada. − Identificar el personal autorizado para brindar atención inmediata a víctimas en accidentes de tránsito − Actitud de cooperación y comprensión cuando se está en situación de primeros auxilios en accidente de tránsito − Reconocer nuestra responsabilidad y compromiso de participación ciudadana para brindar la atención al lesionado(a) en un accidente de tránsito. − Valorar la importancia de recibir entrenamiento adecuado y conocer las técnicas para la atención inmediata de personas en accidentes de tránsito, y así poder ser útil a nuestros prójimos en situaciones de emergencia. − Reconocer la importancia de actuar responsablemente asumiendo las limitaciones: sólo hacer lo que se sabe lo hacer lo que se sabe hacer. − Recurrir a las instancias competentes solicitando apoyo. − Reconocer la autoridad del personal que brinda atención, colaborando con éste para la mejor asistencia del lesionado(a). − Reconocimiento de la importancia de los servicios que se prestan a la ciudadanía en la atención inmediata en accidentes de tránsito.
  • 51. 51 ATENCIÓN INMEDIATA A VÍCTIMAS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES − Fundamento legal para brindar los tipos de atención: • Ley de Organización nacional de Protección Civil y de Administración de Desastres. • Ley de los cuerpos de Bomberos, Bomberas y administración de Emergencia de carácter Civil. • Ley de Medicina Forense. • Decreto con Fuerza de Ley de Tránsito y Transporte Terrestre y su reglamento. • Ley de ejercicio de la medicina. • Ley de Coordinación y Seguridad Ciudadana. − Cumplir y hacer cumplir las leyes para la atención en presencia de accidentes de tránsito velando por el buen funcionamiento de los organismos que brindan dicha atención. − Tomar conciencia de la importancia que reviste conocer la normativa legal existente y actuar en función de ésta para la seguridad de las víctimas de accidentes de tránsito y de la persona que la atiende.
  • 52. 52 NORMATIVA LEGAL • Código de Deontología Médica. Aprobado en la LXXVI Reunión Extraordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana en vigencia desde el 29.03.1985. • Código de Instrucción Médico Forense • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – Gaceta Oficial No. 5.453 del 24.03.2000 • Convenios Nacionales e Internacionales • Declaración Universal de los Derechos Humanos • Decreto con Fuerza de Ley de Tránsito y Transporte Terrestre (Gaceta Oficial No. 37.332 de fecha 26.11.2001. • Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. Gaceta Oficial No. 37.318 del 6.11.2001 • Ley de Excepciones • Ley de Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Gaceta Oficial No. 5.557 del 13.11.2001 • Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil. Gaceta Oficial No. 5.554 del 13.11.2001 • Ley de Seguridad y Defensa. Gaceta Oficial No. 1.899 del 26.11.1976 • Ley de Turismo • Ley de Universidades y su Reglamento • Ley del Ejercicio de la Medicina con el Reglamento Parcial No. 1 del Ejercicio de la Medicina. Gaceta No. 3.002 Extraordinario del 23 de Agosto de 1982 y No. 32.707 del 18.04.1983 • Ley Orgánica de Educación con su Reglamento. Gaceta Oficial 2.635 de Fecha 28.07.1980 • Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta No. 37.594 del 18.12.2002 • Ley Orgánica del Ambiente y su Reglamento Gaceta No. 31.044 del 16.06.1976 y No. 36.838 del 26.11.1999 • Ley Orgánica del Poder Ciudadano. Gaceta No. 37.310 del 25.10.2001 • LeyOrgánicadelSistemadeSeguridadSocial. Gaceta No.37.600 de fecha 30.12.2002 • Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Gaceta Oficial No. 5-2666 del 2.10.1998. Artículo 3º, Parag. 2do. 39; 41; 48; 53; 54; 55. • Ley Penal del Ambiente. Gaceta No. 4.358 Extraordinario del 3.01.1992 • Manual Interamericano de Dispositivos de Control de Tránsito y Transporte Terrestre • Norma Venezolana COVENIN 911-87 • Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre – Decreto 5.240 – 26.06.1998 • Unidades deTransporte Escolar. Clasificación y Tipología
  • 53. 53 GLOSARIO E l glosario que se presenta contiene términos, frases o información que el facilitador o facilitadora puede utilizar para la discusión y reflexión en las actividades educativas que se desarrollen en el marco de cada proyecto. En tal sentido, está redactado de manera sencilla y didáctica. AMBIENTE:eselconjunto,enunmomentodado, de los agentes físicos, químicos, biológicos y de factores sociales susceptibles de causar un efecto directo o indirecto, inmediato o a plazos, sobre los seres vivientes y las actividades humanas. ACCIDENTE VIAL: hecho fortuito en el cual se involucra el factor humano, el vehículo y la vía dentro de un ambiente determinado, para producir una colisión o choque que trae como consecuencia daños materiales, lesionados (as) y muertes. ALARMA: aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso. ALERTA: estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento destructivo. AMENAZA:factorexternoderiesgo,representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por el ser humano, que puede manifestarse en un lugar específico, en energía que se han formado a partir de plantas y microorganismos enterrados durante mucho tiempo. Los combustibles fósiles, que incluyen el petróleo, el carbón y el gas natural, proporcionan la mayor parte de la energía que mueve la moderna sociedad industrial. La gasolina o el gasóleo que utilizan nuestros automóviles, el carbón que mueve muchas plantas eléctricas y el gas natural que calienta nuestras casas son todos combustibles fósiles. CONDICIONES ADVERSAS: son todas aquellas condiciones que tiene el conductor en su contra al guiar su vehículo, tales como: condiciones del vehículo, condiciones del conductor(a) y condiciones ambientales. CONDUCTOR(A): es el eje central del sistema vial. Se define como aquella persona que opera el vehículo para su movilización. CONSECUENCIA: Efectos producidos como producto de una situación, hecho o fenómeno. Ejemplo: el uso indiscriminado de combustibles fósiles trae como consecuencia el Efecto Invernadero. CONSECUENCIA: Efecto que se produce debido a un hecho, fenómeno o situación determinada. Ejemplo: El efecto invernadero es producto o consecuencia del uso indiscriminado de combustibles fósiles. CONTENIDOS: los contenidos están formados con una intensidad y duración determinadas. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA: la realización de actos encaminados a proteger la vida de las personas, lo cual incluye la atención y estabilización del(la) paciente en el lugar de ocurrencia de la emergencia hasta su llegada al centro de asistencia médica. AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS: del tránsito y transporte terrestre son el Ministerio de Infraestructura y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, en el ámbito nacional y las autoridades administrativas con competencia en los Estados y Municipios, en el ámbito de sus respectivas circunscripciones. CAUSA: Origen o motivo que ocasiona (origina, produce)unhechoofenómeno.Ejemplo:lacausa del efecto invernadero es el uso indiscriminado de combustibles fósiles que ocasionan exceso de dióxido de carbono en el ambiente. CIAPEV: Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial. CINTURÓN DE SEGURIDAD: accesorio que tiene como finalidad mantener al conductor(a) y a los pasajeros(as) de un vehículo sujetos a sus asientos, de tal modo que, en caso de un choque o colisión, no sean expelidos(as) contra el tablero u otras partes internas o externas. COMBUSTIBLES FÓSILES: sustancias ricas
  • 54. 54 por todo lo que queremos enseñar, aunque tradicionalmente han hecho referencia sólo al listado de temas relativos a conceptos. Comprende, conceptos, procedimientos y actitudes que constituyen un todo en el desarrollo y formación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas. Los contenidos garantizan el desarrollo integral del(a) alumno(a). Por esto, deben aparecer de manera explícita en los programas de estudio y en la evaluación de toda propuesta curricular. CONTENIDOS CONCEPTUALES: hacen referencia al CONOCER. Comprende el conocimiento de hechos entendidos como sucesos o acontecimientos, datos entendidos como informaciones y conceptos propiamente dichos entendidos como nociones que permiten interpretarydarsignificado,reconocer,comparar y diferenciar clases de objetos naturales, sociales y culturales (ejemplo: qué es el cinturón de seguridad, para qué sirve y cómo se utiliza) CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: hacen referencia al saber HACER y al saber CÓMO HACER. Se entiende como actuaciones que son ordenadas, orientadas hacia la consecución. Llevar a la práctica los conocimientos aprendidos significativamente. El hacer también es un conocimiento (ejemplo: saber ponerse el cinturón de seguridad y ponérselo) CONTENIDOS ACTITUDINALES: Sintetizan de manera integral el SER Y CONVIVIR que se manifiesta en las actitudes entendidas como: tendencia a actuar de acuerdo con una valoración personal y colectiva. Ello involucra componentes cognitivos como conocimientos y creencias, compromisos y responsabilidades, acciones manifiestas, principios, valores y convicciones (por ejemplo: la conciencia de la importancia que tiene el uso del cinturón de seguridad para la preservación de la vida, por lo tanto, ponerse el cinturón de seguridad y estar atento(a) de que los demás también lo hagan). COVENIN: sigla que indica: Comisión Venezolana de Normas Industriales. En los rubros de alimentación y seguridad tienen carácter obligatorio. CULTURA VIAL: es el comportamiento que asumen los usuarios del sistema vial, conductores, pasajeros y peatones, conforme a los principios de convivencia, morales y éticos que guían su actuación. DESASTRE:Alteracionesintensasenlaspersonas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. ECOLOGIA: ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y el medio ambiente donde habitan. El conocimiento de duchas interrelaciones permite obtener información sobre la naturaleza y forma de vida de las poblaciones en un determinado ecosistema, así como los mecanismos en que se basa sus procesos evolutivos. EDUCACIÓN VIAL: es el aprendizaje de conocimientos, formación de hábitos y actitudes en relación con las reglas, normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas para dar respuesta adecuada (segura y fluida) en las distintas situaciones del tránsito. EMERGENCIA: es toda aquella situación que surge de manera inesperada y que implica en mayor o menor grado, riesgos tanto materiales como humanos poniendo en peligro la seguridad de la persona. EQUIPO DE TRABAJO: Sistema humano participativo, en el que cada uno de los integrantes tienen funciones específicas, interdependientes y convergentes con las de los demás, orientadas hacia el cumplimiento de actividades de interés común. ESGUINCE: lesión traumática de los tendones, los músculos o los ligamentos que rodean una articulación que se caracteriza por dolor, hinchazón y cambio de color de la piel suprayacente. La duración y gravedad de los síntomas varía según el grado de lesión de los tejidos de sostén.
  • 55. 55 FRACTURA: lesión traumática de un hueso caracterizada por interrupción de la continuidad del tejido óseo. Las fracturas se clasifican de acuerdo con el hueso afectado, la parte del hueso comprometida y la naturaleza de la ruptura. HEMORRAGIA: es la pérdida de sangre y otros fluidos. INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD: proceso por el cual se crean oportunidades familiares, sociales a las personas con discapacidad para su efectiva participación en la vida política, económica, social, cultural, civil y comunitaria, contribuyendo a su propio desarrollo como persona y en su entorno, eliminando condiciones de exclusión o discriminación en razón de sus características propias o específicas. INTERSECTORIALIDAD: acciones de los órganos del Estado a fin de generar políticas y estrategias que favorezcan la articulación de planes, programas, proyectos y recursos bajo una estructura horizontal funcional y coordinaciones colectivas, con legitimidad y pertinencia sociocultural como principios fundamentales para la toma de decisiones. INTERVENCIÓN: toda medida o acción destinadaamodificardeterminadacircunstancia. En desastres, se refiere a la acción destinada a modificar las características de una amenaza o las características intrínsecas de un sistema biológico, físico o social, con el fin de reducir su vulnerabilidad. INTRASECTORIALIDAD: acciones de los integrantesdeundeterminadosector(educación) con el fin de generar y articular planes, programas, proyectos, recursos y estrategias bajo una estructura horizontal, funcional y coordinaciones colectivas, con legitimidad y pertinencia sociocultural como principios fundamentales para la toma de decisiones. LUXACIÓN: dislocación o desplazamiento de los extremos óseos de una articulación. MANEJO DEFENSIVO: es el manejo que consiste en una serie de buenos hábitos a fin de evitar colisiones, atropellos, vuelcos, y toda clase de accidentes de tránsito que puedan ser originados por actos inseguros del conductor(a) y/o por condiciones adversas que muchos conductores(as) consideran imprevistas. MATERIAL PELIGROSO: es cualquier sustancia, compuesto o combinación de ambos, que sea inflamable, corrosivo, detonante, tóxico, radiactivo, oxidante, un agente etiológico o altamente inestable y que durante su manejo, procesamiento, almacenamiento o transporte, puede ocasionar efectos perjudiciales para el ser humano, las instalaciones o el medio ambiente. MEDICINA VIAL: área especializada de la medicina que se encarga de calificar y certificar la aptitud física y psíquica del potencial conductor. MITIGACIÓN: conjunto de acciones y medidas que minimiza la influencia de los factores de riesgo ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: instituciones de seguridad ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos. ORGANISMOS DE APOYO: instituciones públicas o privadas, que de manera eventual, pueden aportar recursos e informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres. ORGANISMOS DE ATENCIÓN SECUNDARIA: instituciones públicas o privadas que en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria. PASAJERO(A): Toda aquella persona usuario(a) de la vía que es trasladado(a) de un sitio a otro por otra persona utilizando vehículos de tracción de sangre o a motor.
  • 56. 56 PEATÓN(A): es la persona que transita a pié por las vías y terrenos. Se considera también peatones(as) a las personas con discapacidad que circulan en sillas de ruedas con o sin motor, los que conducen a pie una bicicleta o ciclomotor de dos ruedas. PERSONA CON DISCAPACIDAD: toda persona que presente una alteración funcional, permanente, prolongada o temporal, física, sensorial o mental, que con relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional, laboral y limitación para el disfrute de sus derechos humanos. PERSONA CON MOVILIDAD REDUCIDA: aquella persona en la cual se encuentran diversos factores que limitan la movilidad y comunicación en el medio físico, entre ellos: mujeres embarazadas, obesos(as), convalecientes, adultos(as) mayores, personas con cargas físicas, entre otros. PREVENCIÓN: conjunto de medidas cuyo objetivo es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por el ser humano ocurran y/o causen desastres. PRIMEROSAUXILIOS: cuidados inmediatos que se prestan a una persona accidentada o enferma antes de que reciba tratamiento administrado por personal con formación médica. PROTECCIÓNCIVIL:conjuntodedisposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres. ROTULACIÓN DE MATERIAL PELIGROSO: símbolos que identifican las sustancias o materiales peligrosos. Son numeraciones SISTEMA VIAL: Es el conjunto total que engloba todos los componentes de la vialidad: seres humanos, vehículos, las vías, el Ambiente y las normativas legales que lo rigen. SEGURIDAD VIAL: es aquella rama de la seguridad en general que procura brindar al peatón(a), pasajero(a) y conductor(a), las herramientas necesarias en términos de normas, preceptos, actuaciones y comportamiento para hacer un correcto uso de la vía pública, previniendo situaciones de riesgo y evitando accidentes viales. SEÑALIZACIONES: rótulosdeusointernacional, con el fin de brindar la mayor seguridad a los usuarios de las vías, ordenando y reglamentando el uso de las mismas, incluyendo prevenciones oportunas sobre situaciones que pueden presentarse en su trayecto, contribuyendo así también a una mayor fluidez vial. Estas señales en forma general son los carteles y los rayados. TRIAJE: es la evaluación y selección inicial de personas con lesiones de alta prioridad, segunda prioridad, baja prioridad, lesiones con alta probabilidad de muerte o personas fallecidas dependiendo de esta clasificación, recibirá la prioridad de atención prehospitalaria y traslado a un centro médico asistencial. VEHÍCULO: es un medio de transporte utilizado por el hombre para trasladarse de un lugar a otro. Puede ser de tracción de sangre (cuando la fuerza humana o animal lo impulsa) o a motor. Este último está integrado por cinco partes: el chasis, la carrocería, el motor y las ruedas además de un sistema eléctrico, de lubricación, de frenos y de conducción. VÍA: es toda aquella ruta en que conductores(as), pasajeros(as), peatones(as) transitan libremente. Zona o área de uso público permanente o casual destinada al tránsito de vehículos, personas o animales. Ver Red Vial. VULNERABILIDAD: factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema, expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.
  • 57. 57 L a Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial - CIAPEV hace un reconocimiento especial a todas las personas e instituciones públicas y privadas que conformaron los equipos de trabajo, bajo los principios de corresponsabilidad y concurrencia, tanto para la facilitación de las jornadas nacionales y regionales de educación y seguridad vial, como para los aportes al programa curricular y la elaboración de la versión final del mismo. Este reconocimiento se hace con justicia a quienes con su empeño, compromiso y responsabilidad motorizaron el desarrollo de todo el proceso de construcción, y concreción en la planificación, elaboración y seguimiento del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial que hoy se pone a la disposición de los facilitadores y facilitadoras para que aseguren la formación del ciudadano y ciudadana de hoy y mañana, para que sean capaces de contribuir al desarrollo de una verdadera conciencia vial que ayude a disminuir el alto índice de accidentes viales que se producen en el país. INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS QUE CONTRIBUYERON CON LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL INTEGRAL DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL: - Dirección Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre-DNTTT. - Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre-INTTT. - Cuerpo de Bomberos Metropolitanos de Caracas, Dto. Capital - Alcaldía del Municipio Libertador. Caracas, Dto. Capital - Dirección de Educación del Estado Vargas. - Federación Médica Venezolana. Dirección de Medicina Vial. - Consejo Nacional de Pasajeros - CONSEPASAJEROS - Fundación de Educación y Seguridad Vial –FESVIAL - Metro de Caracas Compañía Anónima - Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Dirección de Salud y Desarrollo Poblacional. - Bridgestone Firestone Compañía Anónima. - Seguros “La Seguridad”- Grupo MAPFRE. - Dirección de Protección Civil del Ministerio de Interior y Justicia - Ministerio de Educación y Deportes: Reconocimiento
  • 58. 58 o Viceministerio de Asuntos Educativos. o Dirección General de Desarrollo Educativo. o Dirección General de Niveles y Modalidades. o Dirección General de Relaciones Institucionales. o Dirección de Coordinación de Zonas Educativas. o Dirección de Curriculum. o Dirección de Pre-Escolar. o Dirección de Educación Básica. o Dirección de Educación Media, Diversificada y Profesional. o Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos. o Dirección de Tecnología Educativa. o Dirección de Educación Especial. o Dirección de Formación Permanente y Supervisión. o Dirección de Recursos para el Aprendizaje. o Dirección de Comunidades Educativas. o Dirección de Educación Indígena. o Dirección de Educación Rural. o Coordinación de Escuelas Bolivarianas. o Centro Nacional de Formación al Docente (CENAFOD). o Comisión Regional Intersectorial para la Atención, Prevención y Educación Vial. Reconocimiento
  • 59. 59 BIBLIOGRAFÍA Aparicio, J. (1999). Guía Básica de Ecología. Editorial Agata, Madrid, España. Cuerpo de Bomberos de Caracas. (s/f) Curso de Conductores para optar a la Licencia de 3er. Grado . Dirección de Planificación. Distribuidora Escolar (s7f) Manual de Señalamiento y Apéndice Gráfico. Discolar. El Nacional (2002) La Guía Práctica de Primeros Auxilios. Caracas, Venezuela. Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (s/f). Plan de Emergencia Escolar. Auxilios Médicos de Emergencia. Gobernación del Estado Aragua. (s/f) Manual de la Patrulla Escolar de Tránsito. Invialta. Microsoft Encarta. Biblioteca de Consulta 2002. MinisteriodeEducaciónyDeportes(Mayo2002). Brigada de Tránsito Terrestre, Región Carabobo. Primer Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial. Caracas – Venezuela. Ministerio de Infraestructura (Abril 2002). Propuesta de los Contenidos Programáticos sobre Educación y Seguridad Vial de primero a sexto grado de Educación Básica y de primero y segundo año de Educación Diversificada. Ministerio de Infraestructura (febrero 1998). Curso de Conductores para optar a la Licencia de Cuarto y Quinto Grado y Vehículos de Alto Riesgo. Servicio Autónomo de Transporte y Tránsito Terrestre. Caracas – Venezuela. Ministerio de Infraestructura (Febrero 2002). Educación y Seguridad Vial: Contenidos Programáticos para ser incluidos en los Programas Oficiales del Ministerio de Educación y Deportes en todas los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Venezolano. Propuesta. Ministerio de Infraestructura (s/f) curso para Conductores Infractores. Servicio Autónomo de Transporte y Tránsito Terrestre. Dirección de Planificación. Ministerio de Transporte y Comunicaciones (s/f) Proyecto Educativo de Prevención y Seguridad Vial en Preescolar – Servicio Autónomo de Transporte y Tránsito Terrestre. Dirección de Planificación. Ministerio del Interior y Justicia (s/f) Sistema Nacional de Defensa Civil: Una Acción Preventiva Permanente – Caracas, Venezuela. Océano Mosby (2000) Diccionario de Medicina. Editorial Océano, Barcelona – España. Peña, S (Mayo 2002). Perfil epidemiológico de los accidentes y hechos violentos en Venezuela. Primer Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial. Caracas – Venezuela. Quintero, E. (2001) Proyecto Educativo para la Prevención y Seguridad Vial en Preescolar. Memoria de Grado presentada como credencial de mérito para optar al título de Licenciada en Educación, Mención Preescolar. Toledo, F. (s/f) Proyecto Pedagógico de Aula. Alcaldía Metropolitana de Caracas. Cuerpo de Bomberos de Caracas. Uzcátegui, R. (2002). Diccionario Básico de Bomberos. Editorial Ex Libris, C.A. Caracas