patrimoniales, varios
Dejar un comentario

maestro, maestra

Maestro, maestra: sustantivo y adjetivo

La palabra maestro y su femenino maestra se utiliza como sustantivo y como adjetivo, y tiene muchas acepciones y usos, así que voy a citar sólo los que considero más importantes.

Sustantivo:

  • La persona que enseña una ciencia, arte u oficio o posee título para hacerlo. El experimentado en una materia. El maestro de biología. Joaquín es un excelente maestro de danza.
  • El que está aprobado en un oficio. Maestro albañil, mecánico, de artes marciales. Maestra de piano.
  • En cuestiones académicas, un Maestro en Ciencias es aquel que posee un grado académico mayor que la licenciatura, pero menor al doctorado. El que posee el grado de maestría, que usualmente ha tomado un curso integral de estudios en una o más de las ciencias, y ha elaborado una tesis, que incluye trabajo de investigación y que típicamente requiere dos años después de la licenciatura.  Obtuve el grado de Maestro en Ciencias en la especialidad en Parasitología Agrícola. 
  • Un artesano o trabajador calificado para enseñar a un aprendiz.
  • El maestro de ceremonias es la persona que determina las formas o protocolos que deben observarse en un acto público.
  • Referido a una cosa, principal entre las de su clase. Viga mestra. 

Adjetivo

  • De persona, cosas, obras, relevancia, meritoriedad entre las de su clase. Obra maestra. 
  • Tener autoridad sobre otros, ser dominante.

Maestro y profesor, bajo la perspectiva etimológica

Antes que nada, debo señalar que etimológicamente hablando, la palabra “maestro” conlleva la idea de magnanimidad o grandeza, ya que procede de măgistěr (el que domina cierto oficio, que es magnífico para ejecutar ciertas cosas), de magis, “en el máximo grado”. En cambio, “profesor” es un vocablo menos ostentoso que procede del latín clásico y tardío prŏfessŏr, -ōris (profesor, maestro, el que se entrega a dichos menesteres); de prŏfessus, participio pasivo del verbo prŏfĭtĕor, prŏfĭtēri (“declarar abiertamente, reconocer, aceptar o admitir claramente”; “ser profesor”. En latín profiteri grammaticam, p. medicinam se traduce “enseñar gramática«, “enseñar medicina”).

Etimología del vocablo «maestro» 

Maestro, resulta del latín măgistěr, magistri, que en origen significa: a) “nombre antiguo de un dictador” (dictātŏr, dictatōris); b) “el que domina cierto oficio o profesión”; c) “que es poseedor del más amplio grado en cierta ocupación”; d) “que comanda, dirige o lidera”; e) “amo”, “jefe”. Y maestra de măgistra, “soberana”, “ama”, “señora de la casa”, también “que dirige o enseña”.

Măgistěr, magistr- quizá proceda de *magistero-s, un término hipotético. En etrusco pasó como macstr(na), macstrev(a), “el que pertenece al magister” con el sentido general de “diestro”, “talentoso”, “maestro”, sobre todo en aspectos militares.

Măgistěr

Măgistěr procede del adverbio magis-* más –ter, viejo sufijo comparativo, que forma voces con la idea de contraste u oposición, como en magister (el que comanda o dirige) y su opuesto minister “el sirviente, servidor, criado, subalterno”, del adverbio minus, ‘menos’, ‘menor’, de donde vienen las palabras ministerio y ministro. Otras palabras de la antigüedad latina con -ter: prudenter “sabiamente”; puellariter “como una niña”; recenter “recientemente”; reverenter “reverentemente”; specialiter “especialmente”.

*Magis– (raíz previa a măgistěr) significa “más”, “en el más alto grado”, “en mayor cantidad”, influenciado por magnus (neutro magnum) que significa: “grande”, “extenso”, “elevado”. Magis equivale al greigo μέγα, μεγάλη = mega, megalé, “grande”.

Entonces: maestro < măgistěr < *magistero-s < magis + -ter

Como măgistěr conlleva la idea de jefe, líder, experto, maestro, etc., podemos citar varias expresiones latinas de la antigüedad con esta palabra:

  • Măgistěr popŭli: era el dictador investido por los cónsules y después por el senado, con poder absoluto de tomar las medidas necesarias para preservar y garantizar la seguridad pública y los intereses de la comunidad. 
  • M. ludi: maestro de escuela para niños.
  • M. liberalium artium: maestro de artes liberales, un humanista.
  • M. morum: director o vigilante de las costumbres, censor; el magistrado que sancionaba actos que iban en contra de las buenas costumbres.
  • M. navis: el jefe naval.
  • M. pecoris: el mayoral que manda a los mozos.
  • M. auctionis: el encargado de presidir las ventas públicas. 
  • M. scripturae: el encargado de los archivos.
  • M. equitum: maestro de caballería, adjunto a un dictador o măgistěr popŭli
  • M. interrex: literalmente magistrado o regente entre reyes, porque era un puesto que sólo duraba entre la muerte de un rey y el nombramiento del sucesor, en los tiempos de la monarquía y república romana.

Palabras españolas de uso actual derivadas de magister

Maestro, maestra, maestría, magistrado, magisterio, magisterial, magistratura, maestre, maestrescolía, maese, maestranza, maestrante, maestrear, maestresala, maestrescuela, maestril, mistral (viento provenzal del noroeste), maestral, maestro de obras, que en México le decimos “maistro”: albañil, carpintero, mecánico, electricista, etc. 

Algunos términos derivados derivados de măgistěr

  • Magistěrĭum: la función de un preceptor o guía.
  • Măgistĕrare: o magistrare: el que comanda, dirigente.
  • Măgistra (femenino): maestra, directora, que enseña.
  • Măgistrālis: magistral, relativo al ejercicio del magister, lo que se hace con maestría.
  • Măgistrātŭs: cargo, función pública, magistratura.
  • El magister o maestro durante la antigüedad grecorromana

Los griegos y romanos tenían palabras más concretas para denominar a los maestros o mentores

Hablando estrictamente de un maestro como el que enseña en una escuela, los griegos llamaban didáskalos a los encargados de dar las primeras lecciones de aritmética, lectura y escritura, mientras que el gramático era el que introducía al alumno a la lectura y el comentario de los clásicos o sea, el γραμματιστής (grammatistés).

En cambio, los romanos tenían un nombre más concreto y generalizado para denominar al maestro de educación primaria y media, que enseñaba lectura y escritura, al que denominaban littĕrātŏr**. Mientras que la educación moral de los infantes estaba a cargo del paedăgōgus, del griego παιδαγωγός paidagōgós, que en origen significa “el esclavo que en Atenas acompañaba a un niño de la casa a la escuela y regresaba con él al terminar la clase», pero después también designó a un maestro o instructor de niños, un tutor, un profesor. (véase «pedagogo«)

**littĕrātŏr, de littĕra que quiere decir “letra”.

Durante el Medievo, las escuelas eran de carácter religioso y los maestros eran sacerdotes, a los que se les daba una licentia docendi (licencia o permiso para enseñar), que la otorgaba una escuela catedralicia. En la baja Edad Media (a partir del siglo XII) a los maestros los llamaban scholasticus (véase las entradas “escuela” y «profesor«).

Ya en el Renacimiento, al maestro lo llamaban magister puerorum (maestro de niños) del latín clásico pŭĕr puĕri: niño, muchacho, hijo, de donde derivan las palabras pueril, puericia y puericultura.

Antes de que llegara la educación moderna, los maestros de educación popular eran muy tiránicos, pero con el decurso, poco a poco fueron suavizando su función, ya que fueron entendiendo que la enseñanza debe ser más liberal.

Origen y significado del Día del Maestro en México

“En 1917 el presidente Venustiano Carranza decretó esta fecha para celebrar a los maestros de México en este día porque el 15 de mayo el papa Pío XII ratificó a San Juan Bautista de La Salle como el patrono universal de los educadores, y también coincidía con el aniversario de la toma de Querétaro, suceso que marcó la caída del Segundo Imperio Mexicano comandada por Maximiliano de Habsburgo, y se consolidó la República en México”. Yeseline Trejo. 14 de mayo de 2024. https://mexico.as.com/actualidad/dia-del-maestro-en-mexico-2024-origen-significado-y-por-que-se-festeja-el-15-de-mayo-n/.

 Maestro, teacher en inglés

En inglés, teacher (educador, maestro, maestra, mentor, profesor, profesora, preceptor, institutriz, instructor, educador) se emplea para denominar sobre todo a los profesores (o maestros) de nivel básico (elementary school, los primeros 4-5 grados y con frecuencia kindergarten), medio (middle school, grados 5-8 o 6-8) y alto (high school, grados 9-12 o 10-12). 

Teacher (documentado desde el siglo XIV) deriva del verbo teach (desde el siglo IX) que significa ‘propiciar el conocimiento’; procede del inglés medio techen, del antiguo inglés tǣċan, ‘mostrar’, ‘declarar’, ‘persuadir’ ‘signar’. Más el sufijo de acción -er, como en las palabras reader (lector) y runner (corredor, mensajero).

Jesús Gerardo Treviño Rodríguez. 15 de Mayo de 2024 ¡Día del Maestro en México!

Categoría: patrimoniales, varios

por

Soy Jesús Gerardo Treviño Rodríguez, un profesor mexicano jubilado y además, ingeniero agrónomo con posgrado en parasitología agrícola. Durante más de un lustro colaboré en una página de etimologías, bien conocida por las personas que se interesan en esta fascinante área del conocimiento. Sin embargo, ahora deseo abordar temas etimológicos, pero además añadir, especialmente, contenidos históricos que fortalezcan el entendimiento de las palabras. No se sorprendan si encuentran contenidos tan disímiles. Me encanta saber, aunque sea algo de todo, o bueno, casi de todo. A los que les gusta la concisión, muy probablemente no tengan la paciencia de leer mis explicaciones, porque me agradan los detalles, y con mucha frecuencia anoto cosas algo alejadas del tema. Pero como aquí decimos "una cosa lleva a otra". Y no importa que eso suceda a menudo. Me encanta pasearme por el mundo de los datos. Echar a andar la imaginación. Precisamente por eso, el lema de Etimologías ¡mucho más! Vaya para todos los que venturosamente se topen con mis notas, una modesta invitación para que lean mis artículos, y expresen su opinión. Dedico este trabajo a la memoria de mi madre, Victoria Rodríguez Quintanilla (mayo de 1904 - abril de 1992), que fue profesora por más de 40 años. A mis hijos, nietos y demás personas con las que tengo vínculos profundos. A todos mis queridos exalumnos, que tuvieron la paciencia de escuchar mis enseñanzas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *