Estos son todos los palacios y residencias de la Casa Real Española

Los palacios de la Casa Real Española y sus residencias no son precisamente escasos, y merece la pena descubrirlos y conocerlos

Palacio Real de Madrid - España

La hermosa fachada del Palacio Real de Madrid

La historia y la cultura españolas son inmensas, y un gran testimonio de esa inmensidad reside en los palacios de la Casa Real Española. Estas construcciones no son solamente custodios de la memoria nacional. Con el paso de los años, también se han convertido en símbolos de la soberanía y la continuidad de la institución dentro del Estado. Por ese motivo, de la misma manera que ya lo hicimos con la Casa Real Británica, vamos a descubrir todos los palacios de la Casa Real Española y sus residencias. Tal vez creas que conoces todos, pero no es así. ¡Seguro que te sorprende más de uno!

Conoce los palacios de la Casa Real Española que hay en nuestro país

Real Alcázar de Toledo es uno de los muchos palacios de la Casa Real Española

Una imagen emblemática del Real Alcázar de Toledo (Wikipedia)

Estos son todos los palacios de la Casa Real Española y las residencias reales que hay actualmente en España:

  1. Palacio de la Zarzuela (Madrid): Construido en 1628, destruido durante la Guerra Civil Española y reedificado hacia 1960. Antiguamente, servía como pabellón de caza y villa suburbana. En la actualidad, es la residencia real privada, sede de la Casa Real Española y espacio de trabajo del rey de España.
  2. Pabellón del Príncipe (Madrid): Construido entre 1999 y 2002, se trata de la residencia privada del príncipe de Asturias, actualmente el rey Felipe VI.
  3. Palacio de Marivent (Palma de Mallorca): Construido entre 1923 y 1925, antiguamente era la residencia del pintor Juan de Saridakis. Fue cedida en 1973 al entonces príncipe Juan Carlos y posterior rey de España. En la actualidad, funciona como residencia real de veraneo.
  4. Palacio de los Reyes de Aragón (Huesca): Construido en el siglo XII sobre una torre islámica, antiguamente era la residencia de los reyes de Aragón en la ciudad. Durante el siglo XVII se convirtió en la sede de la Universidad Sertoriana de Huesca. En la actualidad, alberga el Museo de Huesca.
  5. Palacio de la Aljafería (Zaragoza): Construido en el siglo XI por orden de Al-Muqtadir para servir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta, nombre musulmán de la capital aragonesa. Hace años era la residencia principal del rey de Aragón en la ciudad. Durante el siglo XVI se transformó en sede del Santo Oficio y de la Audiencia Real. Y en los siglos XVIII, XIX y XX terminó usándose como cuartel. En la actualidad, es la sede de las Cortes de Aragón.
  6. Palacio Real Mayor (Barcelona): Reconstruido en el siglo XIII, era la residencia principal del rey de Aragón cuando estaba en Barcelona. Durante el siglo XVI se convirtió en la sede del Santo Oficio de la Audiencia Real. Luego, en 1718, se transformó en un convento para monjas clarisas. En la actualidad, alberga el Museo de Historia de Barcelona.
  7. Palacio Real de la Almudaina (Palma de Mallorca): Construido en el siglo XIV, era la residencia real en la ciudad. Posteriormente, se convirtió en la residencia del virrey y, por último, en la vivienda del gobernador. En la actualidad, es residencia veraniega de los reyes y también funciona como museo abierto al público.
  8. Castillo de Bellver (Palma de Mallorca): También construido en el siglo XIV, era la residencia de Jaime II. Se convirtió en una prisión en 1717 y fue cedido al ayuntamiento de Palma de Mallorca durante la Segunda República. En la actualidad, es un museo abierto al público, como sucede con el Palacio Real de la Almudaina.
  9. Real Alcázar de Segovia (Segovia): Construido en el siglo XII y ampliado en el siglo XIV, era la residencia de los reyes cuando estaban en la ciudad. También fue sede de la corte durante los reinados de Juan II y Enrique IV. Y, posteriormente, Sede del Real Colegio de Artillería desde 1764 hasta 1862. Un incendió en aquel año dañó considerablemente la estructura y tuvo que ser reedificado. En la actualidad, funciona como Archivo General Militar y museo.
  10. Real Alcázar de Toledo (Toledo): Construido en el siglo IX por orden del emir de Córdoba y ampliado posteriormente por los reyes de Castilla. En la actualidad, el alcázar toledano es la sede del Museo del Ejército y de la Biblioteca de Castilla-La Mancha.
  11. Palacio Real Testamentario (Medina del Campo, Valladolid): Construido en el siglo XIV, fue el lugar donde murió Isabel la Católica. No queda mucho del edificio original, es más bien una recreación didáctica. Sin embargo, alberga el centro de interpretación de la reina Isabel.
  12. Real Alcázar de Córdoba (Córdoba): Construido en el siglo XIII, era la residencia real durante la estancia de los monarcas en la ciudad andaluza. Especialmente, durante los reinados de Alfonso X y Alfonso XI. Durante el siglo XVII se convirtió en la sede del Santo Oficio y, en el siglo XIX, se transformó en una cárcel. Actualmente, funciona como museo abierto al público.
  13. Casa Real de la Alhambra (Granada): Construido entre los siglos XIII y XIV, era la residencia real durante la estancia de los reyes en Granada. Fue abandonado durante el siglo XVIII y restaurando entre los siglos XIX y XX. Es un museo en la actualidad.
  14. Palacio de los Reyes de Navarra (Pamplona): Construido en el siglo XII y modificado durante los siguientes, era la principal residencia real en Pamplona. Luego acabó en manos de virreyes y capitanes generales. Y finalmente se cedió a los militares en 1841. En 1972, fue abandonado. Se reformó desde 1998 hasta 2003 para albergar el Archivo Real y General de Navarra.
  15. Palacio Real de Madrid (Madrid): Construido entre 1736 y 1764, y reformado durante el siglo XIX, fue la residencia principal del rey en la capital desde 1764 hasta la proclamación de la Segunda República. Actualmente, tiene una doble función: residencia oficial destinada a recepciones y museo.
  16. Real Sitio de El Pardo (Madrid): Construido en el siglo XVI y ampliado en el siglo XVIII, era la residencia de caza en el Monte de El Pardo y también funcionaba como residencia invernal durante el reinado de Carlos III. En la actualidad, funciona como residencia de los jefes de Estado extranjeros que están de visita oficial por España. También alberga un museo.
  17. Real Sitio de El Escorial (Madrid): Construido en el siglo XVI, funciona como retiro espiritual de Felipe II. También fue panteón real, monasterio y colegio de nobles. Terminó siendo la residencia real durante la estación de otoño. En la actualidad, es un monasterio y un museo.
  18. Real Sitio de la Granja de San Ildefonso (Real Sitio de San Ildefonso, Segovia): Construido durante el siglo XVIII, fue parcialmente destruido durante un incendio en 1918. Funcionaba como retiro de Felipe V y residencia estival desde Carlos III hasta el mencionado incendio, que tuvo lugar durante el reinado de Alfonso XIII. Actualmente, es un museo y sus jardines están abiertos al público.
  19. Real Sitio de Riofrío (Real Sitio de San Ildefonso, Segovia): Construido en el siglo XVIII, curiosamente nunca ha sido terminado por completo. Fue el retiro de la reina Isabel de Farnesio y después se usó como pabellón de caza y residencia esporádica. Actualmente, es un museo abierto al público.
  20. Real Sitio de Aranjuez (Aranjuez, Madrid): Su construcción se inició en el siglo XVI, pero se terminó en el siglo XVIII. Fue el pabellón de caza de Felipe II y luego la residencia primaveral hasta Isabel II. En la actualidad, alberga un museo.
  21. Real Sitio de la Casa de Campo (Madrid): Construido durante el reinado de Felipe II y reformado en el siglo XVIII, era un pequeño pabellón rodeado de un espacioso coto de caza. Fue cedido al ayuntamiento de Madrid en 1931 y actualmente es un parque abierto al público. No obstante, el pabellón está cerrado.
  22. Real Sitio de la Moncloa (Madrid): Técnicamente, era una propiedad de la Duquesa de Alba que fue adquirida por Carlos IV en 1802 y cedida al Estado posteriormente, en 1868. Funcionaba como una finca de recreto. El edificio original se destruyó durante la Guerra Civil Española, pero fue reconstruido en 1955. Como todos sabemos, en la actualidad es la residencia oficila del Presidente del Gobierno.
  23. Casino de la Reina (Madrid): Este edificio se amplió, reformó y cedió al Estado en 1867. Era la finca de recreo real durante el reinado de Fernando VII e Isabel II. Está verdaderamente transformados, tanto la finca como el palacete. Su uso actual es puramente social.
  24. Palacio Real de Valladolid (Valladolid): Construido entre 1526 y 1534, era la residencia de Felipe III cuando estaba en la ciudad vallisoletana, que fue capital de España desde 1601 y hasta 1606. Se cedió al ejército en 1876 y actualmente alberga la Cuarta Subinspección General de Ejército (Noroeste).
  25. Real Alcázar de Sevilla (Sevilla): Construido en el siglo XIII, era la residencia real sevillana. También fue el hogar de Felipe V durante el denominado “Lustro Real”, entre 1729 y 1733. Actualmente, sirve como residencia de la Casa Real Española cuando está en Sevilla y es un museo que está abierto al público.
  26. Palacio de Cervelló (Valencia): Construido en el siglo XVIII, alojó a Fernando VII en 1814 y a Isabel II y su madre en 1840. Actualmente, es un museo abierto al público. Sin embargo, sus espacios interiores están verdaderamente modificados.
  27. Palacio Real de Pedralbes (Barcelona): Propiedad de la familia Güell y reconstruido entre 1921 y 1926, este palacio era otra residencia real en la capital barcelona. Concretamente, lo fue desde 1926 y hasta la llegada de la Segunda República. En la actualidad, alberga las oficinas de la Unión por el Mediterráneo.
  28. Palacete Albéniz (Barcelona): Construido en 1928 y ampliado en 1970, fue el pabellón oficial de la Casa Real Española durante la Exposición Universal de 1929. Actualmente, es una residencia para la Familia Real en la capital catalana.
  29. Palacio de Miramar (San Sebastián): Construido entre 1888 y 1893, y ampliado en 1920, era la residencia veraniega de Alfonso XIII. En la actualidad, sirve como centro universitario y como lugar para llevar a cabo importantes convenciones.
  30. Palacio de la Magdalena (Santander): Construido entre 1908 y 1912, fue la resiencia veraniega de Alfonso XIII. Actualmente, alberga la universidad, un centro de convenciones y un museo.
  31. Residencia Real La Mareta (Lanzarote): Construida en 1970 por el rey Hussein I de Jordania como regal para Juan Carlos I, fue cedida posteriormente al Patrimonio del Estado. Se declaró como “uso protocoloario”, permitiendo así su uso como residenci temporal.
TAGS DE ESTA NOTICIA