El filósofo y periodista José Orive presenta en la Casa-Museo Tomás Morales ‘En la cúpula del aire’, un recopilatorio de medio siglo de poesía - La Librería del Cabildo

"La calle tiene color de biennacido. Habrá manos tendidas y acciones de caridad."

Luis León Barreto - Crónica de todos nosotros

El filósofo y periodista José Orive presenta en la Casa-Museo Tomás Morales ‘En la cúpula del aire’, un recopilatorio de medio siglo de poesía

Portada del libro ´En la cúpula del aire´, nuevo libro de José Orive

Una vida en poesía. José Orive Marrero, filósofo y periodista, presenta en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, hogar natal del poeta modernista grancanario de referencia, ‘En la cúpula del aire’ (Farallón Colección de Poesía), un poemario recopilatorio de su trayectoria en la lírica durante los últimos 50 años. Es un trabajo que resume 30 poemas escritos desde su juventud, hasta los años previos a la pandemia del covid-19. La cita es el día 15 de mayo, a las 18:30 horas, con entrada libre, hasta completar aforo.

En sus páginas, el lector podrá palpar las cuestiones que más han preocupado al autor durante este periodo, como, por ejemplo, el conflicto del Sáhara, consecuencias de la situación que experimentó él mismo. Son constante sus alusiones al continente vecino en los poemas ‘África’ o ‘Rosas del desierto’. Orive se manifiesta advertido de la situación de primera mano al conocer a saharauis que huyeron del Sáhara Occidental, tras la retirada de las tropas españolas en 1976.

El título, ‘En la cúpula del aire’ surge de unos versos del poemario que, a juicio del autor, “tienen un cierto toque surrealista y onírico, aspectos que siempre me han interesado”, confesó el poeta en una entrevista. “Alude a ese lugar en el que no crees que estás y en el que piensas que debes estar. Hablamos de la cúpula y de lo que está arriba, que también puede estar abajo”, como los caminos por los que ha transitado su producción poética, a pesar de que sea este su primer libro de poesía que sale a la luz. Sus publicaciones se remontan a su círculo más cercano, a revistas, y a una presentación pública en el Aula Magna de la Universidad de Laguna, junto a varios compañeros en los años 70 del pasado siglo.

Las ilustraciones que aparecen en ‘En la cúpula del aire’ son de Alfonso Crujera (Sevilla 1951). Artista visual, pintor, escultor, grabador, profesor en talleres de grabado, investigador y divulgador de grabado electrolítico, residente en la isla de Gran Canaria desde 1968, es cofundador del grupo de teatro independiente ‘La Zapatilla’ y el grupo performativo ‘Ug-Motyvacyones’.

José Orive

Trayectoria de José Orive

José Orive Marreo (Las Palmas de Gran Canaria, 1950) es licenciado en Filosofía y Letras, por la Universidad de La Laguna. Ha compartido su vida profesional entre el periodismo y la gestión cultural. Como periodista, ha estado vinculado desde 1970 a distintos medios de prensa y radio fundamentalmente en el entorno de la cultura, siendo acogidos sus artículos por varios periódicos y revistas especializadas de alcance local y nacional. Como técnico de gestión cultural desarrolló su trabajo en la empresa pública del Gobierno de Canarias, SOCAEM S.A. (1985-2006).

Empieza a escribir poesía a finales de la década de los 60, publicando en 1970, juntamente con otros jóvenes poetas de las islas, en la revista argentina Cormorán y Delfín (Revista Planetaria de Poesía, año 6 viaje 22), dirigida por Ariel Canzani. El 28 de abril de ese mismo año, se presenta por primera vez en el Aula Magna de la Universidad de La Laguna, en un recital colectivo junto a otros compañeros (Carlos E. Pinto Trujillo, Luis León Barreto, Raúl Ruiz, Agustín Millares Cantero, José Miguel Junco Ezquerra y Andrés Doreste Zamora), como una nueva generación poética, posteriormente no consolidada, según la crítica.

Es invitado a participar en el I Congreso de Poesía de Canarias, celebrado en el Ateneo de La Laguna en 1976, leyendo poemas de su libro inédito ‘A ras de suelo’. Tras varios recitales colectivos —el último en 1977 en un acto solidario con el pueblo saharaui en  Santa Cruz de Tenerife y publicaciones en diversas páginas culturales de la prensa de las islas, abandona, a partir de los 80, toda actividad pública en cuanto a la poesía, para centrarse en su profesión periodística, así como en el ámbito de la gestión cultural.

Es autor del libro ‘El Cuyás. Memoria de un espacio escénico singular’, editado por el Cabildo de Gran Canaria (2010) y accésit del premio de investigación del Gabinete Literario por el trabajo (inédito) ‘El teatro en Canarias durante la primera mitad del siglo XIX y su relación con el exterior’, Las Palmas, 1993. Tiene estrenado en lectura dramatizada por alumnos de la Escuela de Actores de Canarias (2010) el texto teatral ‘El Andén’, e inédito, otro, con el título de ‘La torre del viento’. Igualmente ha publicado el microrrelato ‘En alas de un libro’ (Diversidad Literaria, Madrid, 2018). Sin embargo, en ningún momento ha cesado de trabajar la escritura poética, fruto de lo cual es el contenido de  ‘En la cúpula del aire’, que sale ahora a la luz.

Ir al contenido