Historia

Cristóbal Colón: del Descubrimiento a la desgracia

Comparte este artículo:

La nacionalidad de Cristóbal Colón todavía genera algo de debate. Unos indican que nació en Génova en 1450 y otros que es de origen gallego-catalán

Lo que sí sabemos es que Colón, antes de realizar sus viajes, tuvo una serie de complicaciones y fue testigo de las pequeñas pugnas entre el rey de Portugal y los Reyes Católicos.

En 1476, Colón llegó a Portugal como superviviente de un naufragio. Con sus viajes, tuvo algunos reconocimientos marítimos y pudo recopilar algo de información.

Entre 1483 y 1485, Colón le hizo una propuesta al rey portugués Juan II que puso en duda su viabilidad. Colón exigió compensaciones económicas y políticas excesivas. Pero, a pesar de esto, Juan II no se opuso a posteriores negociaciones.

Colón necesitaba el apoyo de alguien importante y, con la negación de Juan II, se propuso conseguir a otra persona para su financiación.

Colón decide visitar La Rábida. Los monjes le abrieron las puertas necesarias para que se entrevistara con los Reyes Católicos, quienes en un primer momento se negaron a prestarle ayuda debido al tratado de Alcaçovas, que ponía paz entre Portugal y España respetando las posesiones de ambos reinos sin que uno pudiese interferir en el otro.

Después de varios rechazos más, Colón volvió a La Rábida y conoció a personajes importantes cercanos a la reina Isabel. Así pues, consiguió su atención y comenzaron a negociar. Todas las negociaciones de Colón fueron recogidas en Las Capitulaciones de Santa Fe en 1492.

Primer viaje

En realidad, el primer viaje fue un contrato. Se reconoció a Colón como almirante de las islas que se descubran; virrey y gobernador general y la décima parte de las riquezas y el comercio.

Ordenó el auxilio de dos carabelas para cuando fuese necesario, pero se negaron a dársela. Finalmente, los hermanos Pinzón le prestaron ayuda e incluso le acompañaron en el viaje.

El viaje fue con tres barcos: La Santa María, La Niña y La Pinta.

Todo dependía de la fuerza y la dirección del viento. No pudieron encontrar vientos favorables para la vuelta. Colón mintió a su tripulación para calmarlos, acortando las distancias para no alarmarlos. Finalmente, esto desembocó en un motín que uno de los hermanos Pinzón pudo calmar.

Pero días después, estalló otra rebelión, esta vez encabezada por los hermanos Pinzón, ya que querían que Colón cambiase el rumbo, pero este se negó. La decisión de Colón de mantener el rumbo fue acertada. El viaje fue rápido y, el 12 de octubre de 1492, Colón descubrió tierra.

Exploraron la zona y bautizó algunas tierras con nombres católicos. Encontraron algunas riquezas pero, con tan mala suerte, que La Santa María encalló y toda la tripulación no podía volverse en La Niña, ya que uno de los hermanos Pinzón se llevó La Pinta y volvió a la Península por sus propios medios.

Así pues, Colón, decidió dejar a parte de la tripulación en una de las islas, Fuerte de Navidad, y emprender el regreso a España.

Segundo viaje

El segundo viaje tuvo más recursos y tenía como enemigo a Portugal. Los Reyes Católicos, después del éxito del primer viaje, decidieron colonizar el territorio saltándose en alguna ocasión el Tratado de Alcaçovas.

Colón llegó de nuevo al nuevo continente. Descubrió la que la tripulación que había dejado en el Fuerte de Navidad había sido asesinada. En 1494, Colón creó el primer asentamiento hispánico: La Isabela, actual República Dominicana.

Pidió auxilio a los reyes para poder apaciguar un motín en los navíos de vuelta a Castilla. El prestigio de Colón fue puesto en evidencia con una rebelión en La Española de los indígenas por los impuestos de los colonos. Después de apaciguar la rebelión, algunos indígenas fueron enviados a la Península para ser esclavos, pero los mismos reyes se opusieron.

Después de esto, Colón siguió sometiendo a los indígenas a tributos y los Reyes Católicos violaron las Capitulaciones de Santa Fe. Los reyes quisieron enviar a un comisario real para que vigilase a Colón. Esto conllevó a que Colón visitase a los reyes, rodeado de indígenas y de aves exóticas, ya que en la Corte se estaba poniendo en duda la existencia de riquezas y de oro.

Tercer viaje

El tercer viaje de Colón comenzó a prepararse. Decidió tomar una nueva ruta, diferente a las otras. Y consiguió llegar a nuevas tierras.

Tuvo varios problemas en La Española y tuvo que aparecer en la isla para apaciguar el motín firmando un tratado bajo las órdenes de un cabecilla que le obligó a cederle tierras.

Los Reyes Católicos decidieron enviar a un juez. A su llegada, decidió confiscarle todos los bienes a Colón y a su hermano y los apresó para enviarlos a Castilla.

Cuarto viaje

Portugal comenzó a recaudar riquezas por sus expediciones y Colón decidió embarcarse en un cuarto viaje en 1501.

Este viaje fue el peor de todos. Apenas descubrió nada y tuvo que enfrentarse a numerosas tormentas.
Finalmente, Colón murió el 20 de mayo de 1506 en España.


Comparte este artículo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*