Autoridad Portuaria excluye los cruceros del proyecto que permite conectar los buques atracados a la red eléctrica - La Voz De Ibiza

CAMBIO CLIMÁTICO

Autoridad Portuaria excluye los cruceros del proyecto que permite conectar los buques atracados a la red eléctrica

APB alega que la infraestructura no está preparada para suministrar la potencia necesaria a los cruceros, algo que niega Endesa: "No hemos recibido ninguna solicitud y nada parece impedirlo"
Un buque de Balearia
Un buque de Balearia conectado a la red eléctrica en un puerto.

La Autoridad Portuaria de Baleares inicia el proceso de licitación del proyecto de electrificación del puerto de Ibiza, conocido como cold ironing, que permitirá el suministro de electricidad desde el puerto a los buques que atraquen en los muelles de Botafoc, con el objetivo de mitigar el impacto de la actividad portuaria en el medioambiente y reducir ls emisiones de CO2.

El presupuesto base de licitación es de 6.136.804,07 euros sin impuestos, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea. El plazo de ejecución de los trabajos es de 9 a 12 meses. Los fondos europeos aportan el 40% de la inversión que también se realizará en los puertos de Mahón y Palma. 

¿Cruceros?

Según consta en el portal de contratación, Autoridad Portuaria de Balears (APB) «está impulsando e implantando una infraestructura de conexiones off-shore para buques y cruceros. Por ello, la APB, como titular de la infraestructura eléctrica, procede a la licitación del expediente Infraestructura eléctrica para la conexión de los buques a tierra en los muelles de Botafoc del puerto de Eivissa”.

A pesar de que en el enunciado del proyecto está contemplada la posibilidad de que los buques tipo crucero también puedan conectarse a la red, la realidad es que no será así. Al menos, de momento. De hecho, solo se hace referencia a los cruceros en esta parte del proyecto y esta tipología desparece en el resto.

Infraestructura

Desde APB han confirmado a La Voz de Ibiza que los cruceros han sido excluidos del proyecto. “Hoy por hoy la infraestructura en las islas para proporcionar la potencia necesaria para servir a los cruceros no es viable. Es un tema logístico”, ha aclarado un portavoz oficial.

La empresa responsable de la distribución en media y baja tensión en Baleares, Endesa, ha aclarado a La Voz de Ibiza no ser responsable de esta decisión. Y es que, según han explicado a La Voz de Ibiza, no han recibido solicitud oficial por parte de Autoridad Portuaria para trasladar potencia desde una subestación al muelle. 

En principio, ha aclarado un portavoz oficial de la eléctrica, no hay nada que impida, por su parte, atender esa petición. En el caso de recibir una petición de un gran consumidor como es el caso, se realiza un estudio correspondiente y, salvo el improbable caso de que no sea viable, se elabora un proyecto, se tramitan los permisos y se ejecutan las obras, que pueden ser afrontadas por Endesa o por el propio cliente, o entre ambos, tal como han detallado.

«Quizá sea un problema en la propia infraestructura de la APB, pero no nuestro», han aclarado desde Endesa.

Menos beneficios

Así pues, el efecto positivo que supondrá conectar los barcos atracados a la red eléctrica, lo que permitirá desconectar los generadores de los barcos, reducir las emisiones de C02 y los ruidos se queda a medio camino. O menos.

Y es que los cruceros son los grandes contaminantes, ya que necesitan mucha energía para alimentar todos los servicios que prestan estas ciudades flotantes durante las muchas horas que permanecen atracados.

Al contrario que un ferry. El tiempo en el puerto en un ferry significa pérdida de dinero, por lo que las navieras trabajan para reducir al máximo el tiempo de las escalas.

En contraposición, los cruceros tienen dentro de su modelo de negocio estar durante un día atracado en el puerto para que sus clientes visiten el destino.

¿Se puede o no se puede?

Oscar Siches, graduado del Liceo Naval en Argentina, en una artículo publicado en Gaceta Náutica, advierte de que “no es viable el sistema cold ironing (enfriar los hierros)» para un crucero ya que para “enchufar a tierra un crucero consumiendo tanta potencia, se necesitaría un cable enorme y resultaría muy difícil de manipular y conectar”.

En promedio, el 20% de los pasajeros no desembarca de los cruceros, por lo cual deben permanecer con todos los servicios activos durante su estancia en el puerto: aire acondicionado, neveras, ventilación, iluminación, etc. Por lo cual, el consumo entre un ferry atracado y un crucero es completamente diferente.

“Para disminuir el tamaño del cable, se eleva el voltaje. Internacionalmente se adoptó la norma de que, en los puertos, los buques se alimentan con 6.000 voltios. Para poder conectarse a ese voltaje, el sistema eléctrico de los buques debe estar preparado”, explica Siches.

Detalles

Obras similares de infraestructura eléctrica para la conexión de buques a tierra se han realizado en los muelles del Cos Nou del puerto de Mahón.

En el puerto de Ibiza, el proyecto contempla la instalación de una infraestructura eléctrica que permita el suministro de electricidad desde el puerto a los ferries de Balearia, Grimaldi y GNV. La instalación estará ubicada en los atraques tres y cuatro del pantalán sur Botafoc.

Con esto, se busca reducir significativamente las emisiones contaminantes de los buques y la contaminación sonora, lo que contribuirá a un ambiente más saludable en las zonas portuarias y sus alrededores. Según las estimaciones del APB, se reduciría un 60% las emisiones de CO2 y un 80% las de NOx.

Estas instalaciones eléctricas cuentan con un diseño estandarizado y versátil, para que puedan ser utilizadas por otros buques si fuera necesario.

 

Scroll al inicio
logo bandas