Estas son las diferencias entre el comportamiento de los niños que tienen una buena autoestima y los que la tienen dañada

Estas son las diferencias entre el comportamiento de los niños que tienen una buena autoestima y los que la tienen dañada

La autoestima es un factor con un impacto sobresaliente en el comportamiento y estado emocional de los niños, a los que les afecta muchísimo en su forma de ser y hacer.

La autoestima es un factor con un impacto sobresaliente en el comportamiento y estado emocional de los niños, a los que les afecta muchísimo en su forma de ser y hacer.

“Hay que cuidar la autoestima”, “refuerza la autoestima de tu hijo”... Este tipo de frases las habrás leído y escuchado muchísimas veces, tanto como consejos para aplicar contigo mismo como para hacerlo con tus hijos e hijas si los tienes. Es este un concepto que está en boca de todos los expertos en psicología, docencia y, en definitiva, en todo campo vinculado con la salud emocional. No es para menos porque la autoestima tiene un impacto decisivo en el comportamiento de todos los seres humanos, especialmente en el de los niños y niñas.

“El aspecto personal de un niño tiene un valor para sus padres y el entorno inmediato, y esto va a influir a la autopercepción que ese niño tenga de sí mismo”, afirman desde Ment Salud, gabinete psicológico ubicado en Murcia. En opinión de los profesionales, “un niño aceptado, reconocido tal y como es, cuando esta información de aceptación es confirmada a través de diversas acciones una y otra vez por sus seres queridos y entorno, está realizando una suma de juicios sobre sí mismo que contribuirán en la formación de una autoestima adecuada”, añaden.

Es importante recalcar el término “continuada” porque la autoestima es algo que se cultiva a diario durante toda la vida. Es como una batería que necesita ser recargada con nuestros actos y de quienes nos rodean, como esa planta que nos acompaña durante años gracias a que la regamos cuando lo necesita.

Comportamientos típicos del niño con la autoestima alta

Si no se riega ni se cuida, o si se daña mediante algún acto brusco o continuado, hablamos de autoestima baja. Cuando se hace todo lo anterior, la autoestima goza de buena salud y es entonces cuando decimos que un niño o niña, o un adulto también, tiene una buena autoestima. Una buena concepción e imagen de sí mismo.

Cómo tenemos en cada etapa vital la autoestima es un factor decisivo en nuestro comportamiento. Lo es en la vida adulta y todavía más en la infancia y en la adolescencia. “En la etapa escolar, los niveles de autoestima varían visiblemente, y se ven afectados aún más por la adquisición de habilidades y competencia (sobre todo ante el desempeño escolar, relaciones de amistad y en los deportes)”, señalan desde Ment Salud.

La autoestima se adquiere a lo largo de la infancia. Una adecuada comunicación con los niños desde el primer momento es fundamental, según los psicólogos.

La autoestima se adquiere a lo largo de la infancia. Una adecuada comunicación con los niños desde el primer momento es fundamental, según los psicólogos.Getty Images/iStockphoto

Su equipo de profesionales define cuáles son los comportamientos más habituales en los menores con una autoestima cuidada y cuáles son, en cambio, los comportamientos típicos de los niños y niñas con la autoestima baja o dañada. Estas son las características de los niños con buena autoestima:

  • Confía en él/ella, se ve capaz, importante y competente. No se siente inferior cuando pide o necesita ayuda.
  • Tiene confianza en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin frustrarse por los fracasos y dificultades. Poseen mayor tolerancia a la frustración.
  • Normalmente, se relaciona de forma correcta con sus iguales. Saben defender sus derechos y respetan los de los demás. Tienen facilidad en la interacción social.
  • Son cooperativos y respetan las reglas. Saben jugar solos o en grupo.
  • Les gusta tener sus propias ideas, las exponen, defienden y mantienen cuando son razonables.
  • Son poco propicios a las situaciones depresivas.

Diferencias con la autoestima baja

Estas características propias del comportamiento de los niños y niñas con la autoestima alto chocan de lleno con la forma de comportarse de la mayoría de los menores que lo tienen dañado.

Por ejemplo, desde Ment Salud exponen que es habitual en estos niños y niñas “tener una actitud crítica consigo mismo”, lo cual les puede llevar a “buscar atención y simpatía de los otros a través de esta actitud”.

Además, suelen mostrar “una indecisión crónica por miedo exagerado a equivocarse” porque confían poco en sí mismos y les cuesta exponerse en público, y tampoco saben decir que no. “Existe una necesidad de aprobación y temen desagradar o perder la buena opinión de los demás”, indican desde Ment Salud al respecto.

Por otro lado, suelen ser niños y niñas muy perfeccionistas y con una alta exigencia, dos cuestiones que en su caso suelen convertirse en un problema más que una virtud. “Rara vez están contentos con lo que hacen, no suelen estar orgullosos de sus trabajos escolares y a veces les cuesta mucho trabajo mostrarlo o enseñárselo al resto”, dicen desde el gabinete psicológico.

Su estado de ánimo, además, “es triste, con actitud inhibida y poco sociable”, y también muestran en ocasiones “actitudes desafiantes y agresivas, con irritabilidad, a punto de estallar por cosas sin importancia”.

Las diferencias entre un comportamiento y otro, como ves, son muy importantes, por eso te recomendamos que sepas cómo fomentar una buena conducta en los niños. De ahí que sean un motivo de peso para entender la trascendencia que tiene para nuestra calidad de vida y felicidad, y para la de nuestros hijos e hijas, por encima de todo y de todos, cuidar su autoestima.

En resumen, la autoestima influye significativamente en el comportamiento infantil. Los niños con buena autoestima muestran confianza, resiliencia y habilidades sociales positivas, mientras que aquellos con autoestima baja tienden a ser autocríticos, indecisos y pueden presentar actitudes desafiantes. Fomentar una autoestima saludable es crucial para su desarrollo emocional y social, impactando directamente en su bienestar general, así que aquí te dejamos cinco consejos para fomentar la autoestima en los niños

tracking

Recomendamos en...

Recomendamos en...

Recomendamos en...

La casa del artista en Argenteuil, Monet

Argenteuil, lugar de la Edad Dorada de Monet

Entre 1872 y 1878 Claude Monet, junto a su familia, residió en la ciudad francesa de Argenteuil, donde su obra alcanzó uno de sus puntos álgidos. Fue en esta época cuando los llamados impresionistas, liderados por el propio Monet, dieron a conocer su nueva forma de pintar al mundo

Recomendamos en...

Recomendamos en...