Ecuador. Marcelo Negrete, de la CONAIE: "Resistir a las empresas mineras que están destruyendo la Naturaleza" - Resumen Latinoamericano

Ecuador. Marcelo Negrete, de la CONAIE: “Resistir a las empresas mineras que están destruyendo la Naturaleza”

Por María Torrellas, Resumen Latinoamericano, 16 de mayo de 2024.

Marcelo Negrete es periodista ecuatoriano e integrante de la CONAIE. Dirige varios programas radiales en la red de comunicación Kapari y tiene gran conocimiento de la grave situación que atraviesa su país bajo un gobierno de ultraderecha, como es el de Daniel Noboa. Encontramos a Negrete recientemente en Venezuela y este es el resultado de una entrevista muy esclarecedora sobre lo que se está jugando allí a nivel de los movimientos populares, y también, claro, todo lo que hace al plano comunicacional.

Cuéntanos en qué han consistido las preguntas que realizó el gobierno derechista de Noboa en el reciente referéndum, y cuál es vuestra visión como CONAIE de lo que ha sucedido en esta elección.

-Creo que el Gobierno hizo esta consulta popular un poco para legitimarse con la sociedad ecuatoriana. El próximo mes de febrero va a haber elecciones presidenciales y éste era una especie de aproximación donde se iba a ver la popularidad que tiene el Presidente. Básicamente lo que ellos hicieron fue formular once preguntas que en el fondo no resuelven los problemas de los ecuatorianos pero que bajo esta cuestión del tema de la inseguridad han hecho que militares y policías tengan una presencia en el Ecuador; no con el afán de salvaguardar la integridad de la población sino para reprimir, estar en las zonas campesinas donde justamente en este momento hay mucho conflicto con relación al tema del extractivismo. Había una clara intención de que esta consulta popular sea perjudicial para con los trabajadores. Porque no hay trabajo por horas en el Ecuador. Entonces, ellos quieren, efectivamente, instaurar el tema del trabajo por horas para que varios de los trabajadores sean despedidos o sean removidos de sus espacios. No es una política que los beneficie. El otro tema es perder la soberanía como país; y lo otro tenía que ver con la explotación extractivista. Este era el fondo de los temas de la consulta. 

Movilización de la Conaie.

-¿Frente a esa estrategia gubernamental de la derecha, cómo analizaron ustedes los resultados?

– De las 12 preguntas, el Ecuador le dijo “no” al tema del arbitraje internacional; y también le dijo “no” al tema de los trabajadores. Ahora se pone también complicada la situación porque existe un nivel de violencia en Ecuador que está matando a muchos políticos. Por lo menos en la semana de consulta fueron asesinados varios dirigentes partidarios. Además persisten las violencias en otros territorios. Entonces, ganó esta perspectiva sobre el tema de la militarización, que se va a profundizar en los espacios de disputa social. En el caso, por ejemplo, de Palo Quemado y Catopaxi, Las Naves  y otras ciudades o provincias. Ahorita la gente está resistiendo a las empresas canadienses a las que el gobierno de Noboa les dió carta abierta. Hace tres semanas hay ochenta criminalizados. Crece la idea de que el campesino o el líder social, ahora se lo cataloga como terrorista por defender su tierra. Gran parte de esta consulta lo que está permitiendo es judicializar y criminalizar la protesta social.

-Y en vuestro caso, como CONAIE, que justamente luchan por los territorios, eso que acabas de decir, se está convirtiendo en una especie de enemigo interno.


-Creo que la CONAIE tiene un dirigente como Leónidas Iza, que es una persona de izquierda que le ha dado una transformación importante al tema de la organización, porque tiene una confrontación directa contra las élites y los grupos de poder en Ecuador. Obviamente la CONAIE ahorita es el objetivo de la derecha para atacar, para hacernos desaparecer. Hay una construcción que se viene generando con relación al tema de que son grupos terroristas las organizaciones sociales. Pero han asomado también otros actores interesantes como el Frente Nacional Antiminero, que tiene una presencia importante en todo el Ecuador y que le están dando duro en el tema de la defensa del territorio en lo que hace a las políticas extractivistas. Recién se dió un congreso del Frente Nacional Antiminero donde salieron cosas interesantes. Una de las propuestas que salió ahí de las resoluciones fue crear un frente internacional anti extractivista; esta iniciativa es una avanzada justamente en América Latina donde las empresas mineras, las que destruyen la naturaleza, con los organismos de derecha han tenido mucha más apertura. Entonces sería importante generar en Ecuador desde otras organizaciones que están en defensa de la vida para repensarnos en la sociedad en que queremos vivir como humanos.

– ¿Cuando se ha hecho esta elección, ¿qué actitud tomaron los partidarios del Correismo?¿Hay una construcción como para pensar en un Frente Unido, contra la ultraderecha?

-Creo que varios partidos políticos están atravesados por intereses de la derecha. En ese sentido, el espacio del Correísmo también tiene broncas internas. Entonces, lo que pasó en el último referéndum mostró que efectivamente no existe, yo siento personalmente que le hizo como algún juego a la derecha.  El decir que no haces campaña en contra de un referéndum que le está perjudicando al pueblo es que efectivamente estás del otro lado. Este hecho nos deja varias lecciones. Personalmente considero que en el Ecuador quienes construyen esta cuestión del anti-correismo deben superarlo porque efectivamente no es un tema de que seas correísta o no seas correísta. Hay un despojo por parte de las élites económicas, de la burguesía en el Ecuador. Entonces a la gente le han dejado en ese límite de la disputa sobre una denominación, para que deje de ver lo que en el fondo está pasando en el país, que es el tema de la profundización de la criminalización, del despojo de la tierra, generado por las élites económicas de Ecuador.

-Quería que contaras por qué es importante tener un medio de comunicación desde nuestras comunidades, desde el Pueblo, Háblanos de vuestro  medio y qué temas tratan. ¿Tienen una radio?


-Yo tengo un proceso de formación en comunicación. Soy comunicador social de profesión, pero mucho me ha gustado vincularme con los  movimientos sociales. Entonces venimos del proceso de comunicación comunitaria, que se trabaja en varios territorios con la red de comunicación KAPARI. Actualmente yo desempeño el rol de dirección de algunos medios de comunicación públicos, donde nos ha tocado enfrentarnos a esta cuestión que está planteando el tema del neoliberalismo que es el tema del desmantelamiento de lo público. Hemos hecho una gestión que parte del tema de democratizar los medios de comunicación, para que la gente puede ejercer su derecho a comunicar y a la comunicación. Hemos podido abrir en estos dos años un espacio importante para las organizaciones sociales, para los movimientos sociales, para que nos cuenten su realidad tal cual es. Nosotros no somos medios que queremos blanquear a la gente o lavarles la cara. Nos interesa que la gente pueda salir tal y como es. Que se pueda hacer este ejercicio de poder, expresar lo que están viviendo los sectores. Con este ejercicio que se pueda democratizar, que la gente pueda tener el derecho a la comunicación. Nosotros en los medios de comunicación tenemos setenta programas de co-producción con varios sectores, no sólo con gente de izquierda; tenemos programas musicalizados, culturales, programas sociales. Nos interesa efectivamente generar un medio que haga productos de calidad para tratar con respeto a la gente, ya que nosotros nos sentimos invadidos por industrias de  telecomunicaciones de las grandes empresas internacionales. Y los espacios informativos son los que están penetrados por el tema del odio, del racismo, el tema de la  xenofobia, su desprecio a los pobres. Desde la comunicación se pueden construir otras narrativas, en una disputa de sentido donde los sectores principales de los movimientos sociales sean esos actores que nos muestren el país en el que vivimos; pero también cuál es la apuesta que se quiere construir desde los movimientos sociales, una apuesta totalmente diferente de la de las élites y la burguesía de Ecuador.

-Por último, ¿cómo ven ahora mismo la situación en Ecuador, ustedes y todos aquellos y aquellas que están luchando precisamente desde las comunidades? Porque está sucediendo lo mismo en Argentina: el avance ahora mismo de las derechas y las ultraderechas. Ya no podemos ni siquiera decir derecha; es el despojo de los territorios. En Argentina, por ejemplo, es el despojar de la tierra a las personas. O sea, es invadir la tierra, decirles que ésa no es su tierra, quitarles las leyes que defendían esos territorios y luego poder expoliar y destruir a la Madre Tierra. ¿Piensan que después de esta consulta sobrevendrá un avance represivo? 

-Creo que después de lo que pasó en el tema de la consulta se van a poner las condiciones mucho más complicadas porque hay una especie de legitimación del ejercicio de la violencia que viene por parte del Estado, a través del tema de las fuerzas armadas. Pero siempre que hay estos procesos también hay resistencia. Entonces creo en los procesos de solidaridad que se puedan tejer, los procesos de estar con la gente que pueda estar peleando por su territorio. Esto de alguna  forma nos va a permitir frenar esta ola de violencia que se viene generando por parte del Estado; pero en sí los que están detrás son las grandes corporaciones mineras, petroleras, que en toda América nos están despojando de nuestros territorios.

-Bueno, esperemos seguir en contacto para visibilizar la situación real en Ecuador y hermanarnos comunicacionalmente.

-Sí, muchas gracias. Desde Ecuador vaya nuestro cariño, con mucha fuerza; y un abrazo a toda la gente que cree que podemos cambiar este mundo en el que vivimos, desde la solidaridad, desde comenzar a tejer desde abajo y siempre moviendo las estructuras para poder construir un país o un mundo para todos y para todas.

Transcripción: Karina Rodríguez.

You must be logged in to post a comment Login