La UNPA y Desarrollo Social dictarán seminario sobre Acceso Igualitario a la Salud | Universidad Nacional de la Patagonia Austral

La UNPA y Desarrollo Social dictarán seminario sobre Acceso Igualitario a la Salud

ImprimirEnviar a un amigoPDF

Se trata de una capacitación impulsada por el área de Diversidad Sexual para promover la implementación del Protocolo de Atención Integral para el Acceso a la Salud a las Personas del Colectivo LGBT+ en toda la provincia. Está destinada a personal del ministerio y municipios, profesionales de la salud y estudiantes de carreras afines de la universidad. Se dictará los días 24 y 31 de mayo en modalidad híbrida   

La Universidad Nacional de la Patagonia Austral, en forma conjunta con la Dirección Provincial de Políticas para la Diversidad Sexual, dictará  los días 24 y 31 de mayo una capacitación híbrida tendiente a promover la implementación, en todo el territorio, del Protocolo de Atención Integral para el Acceso a la Salud a las Personas del Colectivo LGBT+, aprobado por el Ministerio de Salud y Ambiente en febrero de 2023.
Se trata de un Seminario de Extensión Universitaria, con certificación, orientado a sensibilizar y capacitar en la normativa vigente y protocolos de atención que contribuyan a garantizar el acceso efectivo y sin discriminación a los servicios de salud de las personas que integran la diversidad de expresiones sexuales no normativas. 
La actividad, impulsada en la UNPA por la Secretaría de Extensión Universitaria y el Programa de Géneros y Diversidad, busca además contribuir a la formación de futuros profesionales con perspectiva de género y respeto por los derechos humanos y espacios de atención libres de discriminación.
Por tal motivo, la capacitación está destinada tanto a personal administrativo del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y de áreas pertinentes de los municipios, efectores de salud y profesionales dedicados a la atención médica como a estudiantes de las carreras Enfermería, Acompañamiento Terapéutico, Trabajo Social y Psicopedagogía de la UNPA.
El Viernes 24 se llevará a cabo la apertura institucional del dispositivo, a cargo de la Ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz, Jazmín Macchiavelli y luego dará inicio el Módulo 1 sobre Normativa Vigente, a cargo de las Dras., Flavia Massenzio y Carolina Zabala. El 31, en tanto, se desarrollará el Módulo 2, centrado en los Protocolos de Atención en Salud, a cargo de la Dra. Silvia López.
El Seminario se dictará en ambas jornadas a partir de las 18:00 y podrá cursarse de manera presencial en el Campus de la Unidad Académica Río Gallegos; presencial- sincrónica asistiendo a las sedes Caleta Olivia, San Julián y Río Turbio o a los Cibereducativos que la universidad posee en las restantes localidades de la provincia y también de manera virtual desde los hogares de los/as inscriptos/as. Posteriormente continuará con actividades auto- evaluativas a través del entorno UNPAbimodal.
Los/as interesados/as deberán inscribirse a través del formulario disponible en https://forms.gle/hcHD4uQB4wJ24NBf6

Salir a la comunidad

Eme Mamani, director provincial de Políticas para la Diversidad Sexual, explicó que el Protocolo “fue presentado en 2022 por la Mesa Provincial Permanente por los Derechos LGBT y en febrero de 2023 se aprobó por resolución ministerial, pero la puesta en funcionamiento se complicó el año pasado por las elecciones y otros motivos que nos impidieron implementarlo en los hospitales  y las Secretarías de Salud”
En este contexto, indicó que dicha normativa “abarca muchas cosas que hacen al  trato digno, el respeto y el acceso al a información de salud en general, entendiendo y atendiendo a las diferentes corporalidades que habitan dentro de las identidades sexuales”.
Asimismo, destacó que la capacitación incluirá el abordaje de la Guía TTNB, de atención integral en la salud para personas transgénero, transexuales y no binarias y “toda la  normativa vigente con respecto a los derechos del colectivo LGBT que tenemos a nivel nacional y provincial”.
En lo que respecta al trabajo conjunto con la UNPA, reparó en la importancia de que la actividad “se pueda certificar y pueda tener un aval para las personas que cursan esta instancia educativa para garantizar el acceso a la salud”.
Por su parte, la secretaria de Extensión Universitaria de la UNPA, Lic. Romina Perrone, hizo hincapié en la posibilidad de “salir a la comunidad con una actividad vinculada a la salud., dar a conocer el protocolo, que es de aplicación obligatoria y por otro lado formar a nuestros estudiantes en términos de ir incorporando la perspectiva de derecho como un contenido transversal, porque después como graduados van a estar ocupando muchos de  esos espacios vinculados a  la salud”.
En este contexto, comentó que la universidad “viene hace muchos años trabajando desde el Programa de Géneros y Diversidad,  llevando adelante distintas políticas que hacen a las demandas de colectivo, pero además con lineamientos propios y por eso el programa se suma también  a esta iniciativa”.
En tal sentido, remarcó que las/os referentes de las Secretarías de Extensión y del l Programa de Géneros y Diversidad  van a acompañar a quienes asistan a las unidades académicas, mientras que en los Cibereducativos estarán presentes integrantes de las áreas de Género y Diversidad de los municipios.
 

Formulario para denuncias de violencia de género