Vivaldi para todos | Música clásica | Orquesta Filarmónica de Lima | Actividades culturales en Lima | Teatro Mario Vargas Llosa | Cultural | La República
Cultural

Vivaldi para todos

Música. La Orquesta Filarmónica de Lima presenta segundo concierto del año el 1 de junio en el teatro Mario Vargas Llosa de la BNP.

Imparables. Los músicos de la OFL están catalogados como entre los mejores en su rubro. Calidad asegurada. Foto: difusión
Imparables. Los músicos de la OFL están catalogados como entre los mejores en su rubro. Calidad asegurada. Foto: difusión

Por Gabriel Ruiz Ortega

¿Qué tiene la música de Vivaldi que es tan asimilable? ¿Por qué su repertorio no requiere del conocimiento del especialista para ser valorado? ¿Por qué es importante escucharlo? Estas mismas inquietudes también las podemos aplicar a toda la música clásica, rica en nombres canónicos. Sin embargo, con Vivaldi es distinto, hay aspectos peculiares que lo hacen diferente. De alguna manera, es el más pop de todos los músicos clásicos. Si el circuito de la música clásica fuera rock, Vivaldi sería como Paul McCartney. Quizá sea momento de decirlo: si hay alguien interesado en la poética de lo que llamamos música clásica o académica, lo ideal sería ingresar por Vivaldi, definitivamente con Las cuatro estaciones, de la que hallamos muchas versiones para violín y orquesta.

Por eso, resulta importante el concierto que realizará la Orquesta Filarmónica de Lima (OFL) el próximo primero de junio en el teatro Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú. En esta oportunidad, el segundo de la OFL en lo que va del año y bajo el nombre de ‘Un concierto entre cuerdas’, se pasará revista a lo más conocido de Samuel Barber, P. I. Tchaikovsky y Vivaldi. La OFL tocará los temas emblemáticos de estos músicos, como “Serenata para cuerdas”, quizá la serenata más famosa del mundo sinfónico, y “Adagio para cuerdas”, que, al igual que la música de Vivaldi, no requieren de muchas capas conceptuales a decodificar. En el concierto, se deduce por lo expuesto, se homenajeará a Vivaldi con su ya canónica obra estacional. Cada estación será interpretada por un violinista de la OFL elegido por concurso. Carlos Zatta interpretará “Primavera”, Ariadna Ramírez “Verano”, Jorge Garivay “Otoño” y Olger Reyes “Invierno”.

Consultada por la música de Vivaldi, la violinista venezolana Ariadna Ramírez indica que “al ser música barroca, es más fácil de entender para mucha gente que no está familiarizada con la música académica. En el caso de Vivaldi, es maravilloso sentir qué pasa en cada una de las estaciones”, dice Ramírez en relación a los efectos sensoriales que despierta Las cuatro estaciones. “En el caso específico de las Estaciones, Vivaldi fue muy específico con los colores, los sonidos y las texturas. Esta es una música formativa y apta para todo público, además, es reconocible porque todos alguna vez hemos escuchado a Vivaldi sin necesidad de saber que es Vivaldi el creador. La música de Vivaldi es sencilla, pero a medida que empiezas a conocerlo descubres también otros aspectos más complejos”, señala la violinista sobre la tácita referencialidad del músico italiano.

Este tipo de conciertos ofrecen también una posibilidad por partida doble. Primero, dinamitan la idea/prejuicio de que la música clásica es selectiva –solo la estupidez lo es–; segundo, es un razonable pretexto para desconectarnos del horror y mal gusto que pautan al mundo de hoy. No hay mejor inversión que la dedicada a uno mismo. Escuchas a Vivaldi y su fuerza musical quedará contigo para toda la vida.

Claves

  • Agendar. Las entradas para ‘Un concierto entre cuerdas’ de la OFL se pueden adquirir en Joinnus.
  • Poética. Para Las cuatro estaciones, Vivaldi buscó crear sonidos de la naturaleza con instrumentos de cuerda. Además, fue profesor de violín en un orfanato y cura.

Lector, escritor, periodista y editor. Autor de la novela La cacería y de la serie de antologías de narrativa peruana contemporánea Disidentes. Administró el blog La fortaleza de la soledad. Se desempeñó como editor de culturales e inactuales de la revista Caretas. En la actualidad es editor de Cultura y de Cierre de edición en el diario La República.